Arquitectura Militar Mexicana
3 participantes
Página 1 de 1.
Arquitectura Militar Mexicana
Bueno, hoy se me antojo hablarles sobre la arquitecura militar, mis 2 pasiones, sobre todo para aquellos que piensan que no tiene que ver una con la otra. Les podría hablar sobre miles de estilos y miles de Arquitectos y artistas, pero me enfocare en lo militar, y tratare de hablar más sobre México, sin embargo mencionare algunas obras que llaman la atención.
Como introducción les hablare sobre una obra que se que les llamara la Atención:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la fachada se puede apreciar una imagen, que tal vez no seria muy facil de interpretar, me ah tocado escuchar preguntas como "por que esos cuadros, por que tantas formas extrañas",
Chaac o Chaak, una importante deidad del Panteón maya, asociada al agua y sobre todo a la lluvia, (Su equivalente centromexicano es Tláloc y su equivalente zapoteca es Pitao Cocijo) se puede apreciar en la fachada de éste complejo, los ojos la boca, y en la nariz el escudo del H.C.M.
En colaboración con Manuel González Rul, el Arquitecto Agustín Hernandez Navarro, uno de los mayores precursores del Nuevo Brutalismo Mexicano, fue elegido para tal misión.
Dentro de las condiciones de todo proyecto arquitectónico figura siempre el lugar en que se quiere edificar.
De esta manera se toman en cuenta la topografía, el clima, la situación, la luz y su incidencia, la orientación y el carácter del lugar, además de las características de su uso dentro de los factores determinantes tanto económicos, tecnológicos, históricos y culturales. En la medida en que los requerimientos internos de un edificio encuentran las condiciones externas que lo configuran plásticamente, la arquitectura encuentra su lenguaje.
No representa una imposición exterior, es una respuesta a las necesidades humanas y su circunstancia , que al establecer una relación coherente, integra el proyecto al lugar en que fue planeado. Así se accede a una concientización respecto a las construcciones ya existentes, para establecer una armonía llegando muchas veces a lograr que el mismo entorno se vea favorecido por la nueva edificación.
Sin embargo tratare de no atosigarlos con estos temas arquitectonicos y les hablare sobre las obras.
Para la construcción del Heroico Colegio Militar se elaboro un concurso en el que participaron varios arquitectos, entre ellos Mario Pani, sin embargo el concurso fue ganado por el proyecto con nombre de "Calmecac y Telpochcalli", de Agustin y Manuel G.
Telpochcalli (en náhuatl ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmécac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.
El Calmécac (del náhuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Habían maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.
La tesis fundamental del proyecto fue la de conservar las raíces culturales de México, modificando sus rasgos en función de la época actual y de suproyección al futuro. Por eso Agustín Hernandez era perfecto para el proyecto, por que le encanta diseñar una especie de combinación: prehispanica-futurista.
De este modo, el conjunto se inspira en los centros ceremoniales prehispánicos, conjugando los espacios abiertos con losconstruidos en busca de proporciones monumentales. Asi mismo ofrece unavoluntad de revitalizar elementos arquitectónicos del pasado, utilizando terrazas, escalinatas y taludes, así como el mascaron del dios maya Chaac transformado en la fachada de un edificio. La traza del complejo urbano se estructura dentro de una concepción antropomórfica, apoyándose en el cerro del Telpochcalli donde se erige el edificio de gobierno; éste constituye la cabeza que domina la enorme plaza de maniobras. Del mismo modo, las extremidades superiores se conforman por los dormitorios y el área de docencia que confluyen el cuerpo integradopor el comedor monumental y la zona de cocinas y servicios. En laextremidad inferior se localizan las instalaciones de educación física, complementados por elementos deportivos externos.
Detalles como la entrada en forma de "A", las escaleras, aulas y demás espacios del complejo, están diseñados con el objetivo de que el alumno siempre se mantenga erguido pero con la cabeza un tanto inclinada, siempre en silencio y mostrando disciplina. (Esto no solo se aplica en edificios militares, si no en cualquier tipo, es como el arquitecto puede manejar el comportamiento de los usuarios en determinado edificio)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Es así como los arquitectos, no solo construyen con el objetivo de que un edificio no se caiga, si no, representar más allá de lo que se puede ver con los ojos, de provocar sentimientos que no sean posibles de explicar.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Siguiente tema "Fortificaciones"
Como introducción les hablare sobre una obra que se que les llamara la Atención:
El HEROICO COLEGIO MILITAR.
No fue construido por ingenieros, ni militares, ni civiles. Si no por un par de Arquitectos.[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la fachada se puede apreciar una imagen, que tal vez no seria muy facil de interpretar, me ah tocado escuchar preguntas como "por que esos cuadros, por que tantas formas extrañas",
Chaac o Chaak, una importante deidad del Panteón maya, asociada al agua y sobre todo a la lluvia, (Su equivalente centromexicano es Tláloc y su equivalente zapoteca es Pitao Cocijo) se puede apreciar en la fachada de éste complejo, los ojos la boca, y en la nariz el escudo del H.C.M.
En colaboración con Manuel González Rul, el Arquitecto Agustín Hernandez Navarro, uno de los mayores precursores del Nuevo Brutalismo Mexicano, fue elegido para tal misión.
Dentro de las condiciones de todo proyecto arquitectónico figura siempre el lugar en que se quiere edificar.
De esta manera se toman en cuenta la topografía, el clima, la situación, la luz y su incidencia, la orientación y el carácter del lugar, además de las características de su uso dentro de los factores determinantes tanto económicos, tecnológicos, históricos y culturales. En la medida en que los requerimientos internos de un edificio encuentran las condiciones externas que lo configuran plásticamente, la arquitectura encuentra su lenguaje.
No representa una imposición exterior, es una respuesta a las necesidades humanas y su circunstancia , que al establecer una relación coherente, integra el proyecto al lugar en que fue planeado. Así se accede a una concientización respecto a las construcciones ya existentes, para establecer una armonía llegando muchas veces a lograr que el mismo entorno se vea favorecido por la nueva edificación.
Sin embargo tratare de no atosigarlos con estos temas arquitectonicos y les hablare sobre las obras.
Para la construcción del Heroico Colegio Militar se elaboro un concurso en el que participaron varios arquitectos, entre ellos Mario Pani, sin embargo el concurso fue ganado por el proyecto con nombre de "Calmecac y Telpochcalli", de Agustin y Manuel G.
Telpochcalli (en náhuatl ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmécac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.
El Calmécac (del náhuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Habían maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.
La tesis fundamental del proyecto fue la de conservar las raíces culturales de México, modificando sus rasgos en función de la época actual y de suproyección al futuro. Por eso Agustín Hernandez era perfecto para el proyecto, por que le encanta diseñar una especie de combinación: prehispanica-futurista.
De este modo, el conjunto se inspira en los centros ceremoniales prehispánicos, conjugando los espacios abiertos con losconstruidos en busca de proporciones monumentales. Asi mismo ofrece unavoluntad de revitalizar elementos arquitectónicos del pasado, utilizando terrazas, escalinatas y taludes, así como el mascaron del dios maya Chaac transformado en la fachada de un edificio. La traza del complejo urbano se estructura dentro de una concepción antropomórfica, apoyándose en el cerro del Telpochcalli donde se erige el edificio de gobierno; éste constituye la cabeza que domina la enorme plaza de maniobras. Del mismo modo, las extremidades superiores se conforman por los dormitorios y el área de docencia que confluyen el cuerpo integradopor el comedor monumental y la zona de cocinas y servicios. En laextremidad inferior se localizan las instalaciones de educación física, complementados por elementos deportivos externos.
Detalles como la entrada en forma de "A", las escaleras, aulas y demás espacios del complejo, están diseñados con el objetivo de que el alumno siempre se mantenga erguido pero con la cabeza un tanto inclinada, siempre en silencio y mostrando disciplina. (Esto no solo se aplica en edificios militares, si no en cualquier tipo, es como el arquitecto puede manejar el comportamiento de los usuarios en determinado edificio)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Es así como los arquitectos, no solo construyen con el objetivo de que un edificio no se caiga, si no, representar más allá de lo que se puede ver con los ojos, de provocar sentimientos que no sean posibles de explicar.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Siguiente tema "Fortificaciones"
Última edición por PF-Powah el Julio 13th 2012, 14:28, editado 3 veces
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Fortificaciones
En general se llama fortificación al arte de disponer un terreno de manera que las tropas resistan con ventaja el ataque de un enemigo superior en número o en fuerza.
El objetivo de la fortificación es conservar la posesión de un lugar empleando en su defensa menos tropas que aquellas que se necesitarían si éste guardara su estado natural y para lograrlo en la fortificación, se debe oponer el mayor número de obstáculos debidamente planeados y organizados de manera que los defensores puedan detener lo más posible el ataque enemigo.
Se ejecutaron con los materiales más resistentes posibles como la piedra dándole los espesores necesarios para resistir el impacto de los proyectiles hasta entonces conocidos.
Durante el dominio que tuvieron algunos países europeos sobre México dese la primera mitad del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XIX fue el sistema defensivo de las zonas costeras del Golfo de México y el Pacífico un conjunto de obras militares y urbanísticas que fueron en gran medida modificadas.
Les hablare un poco sobre el fuerte de San juan de Ulúa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Hacia 1535 se inició la construcción de la fortaleza, sobre todo con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, para proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas y filibusteros. Con el paso del tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.
La continua transformación del Castillo de San Juan de Ulúa desde mitades del siglo XVI hasta el final de la Independencia de México tuvo como finalidad la defensa de los ataques de corsarios, también el diseño de espacios para el almacenamiento de víveres, tabaco, pólvora, oficios de carpintería, herrería, oficinas militares, sacerdotes, etc. Al mismo tiempo de las transformaciones de San Juan de Ulúa se fueron construyendo otros edificios defensivos a lo largo de las costas del Golfo de México y del Pacífico.
El establecimiento de puertos, fortificaciones y obras militares de menor jerarquía se fueron estableciendo mediante la selección de los mejores lugares para la entrada y salida de navíos, para el transito marítimo, el traslado de mercancías hasta el puerto, las mejores condiciones naturales y artificiales para el abrigo de la población y la defensa adecuada de los edificios y los navíos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la segunda mitad del siglo XVIII se tiene un sistema defensivo a lo largo de las costas mexicanas del Caribe muy completo para la seguridad del transporte de mercancías y los ataques provenientes de corsarios y filibusteros ingleses, franceses y holandeses.
Entre 1570 y 1580 el fuerte de Sn Juan de Ulúa estaba compuesto por dos torres en forma de paralelepípedo con una muralla o cortina entre ambas a la cual se anclaban las embarcaciones mediante unas argollas sujetas a la misma de allí se le llamo la cortina de las argollas.
Posteriormente en 1590 se observa una propuesta defensiva más elaborada a través de baluartes en las torres antes descritas y en la renovación de espacios para el almacenamiento de mercancías y estancias, iglesias, hospital, plaza y puentes.
En los años de 1670 a 1673 se dan nuevas propuestas, siguiendo en lo fundamental, el mismo partido espacial de ocupación de la isla, se refuerzan murallas y se proponen nuevos baluartes para contar con una mejor defensa del sitio ante los embates de las balas de la época.
Las transformaciones continuas del Castillo fueron debidas principalmente a los avances tecnológicos de la guerra y la balística, además se observa una disposición de espacios muy compleja y variada en el Castillo para dar lugar a víveres y mercancías que se trasladaban de ultramar a México y viceversa, depósitos de agua y actividades múltiples que forman en su conjunto una estructura arquitectónica y militar de las más destacadas mundialmente de la época.
En 1742 ya aparecen las baterías a los lados de la planta rectangular abaluartada, la contra guardia al norte de la misma para defender el Castillo de los ataques. Después se incorporan obras como el revellín hacia la contraguardia, dos hornabeques a sus lados, fosos y puentes entre edificaciones y obras al interior de éstos que permitieron satisfacer las necesidades y funciones del castillo.
Otras obras militares en México.
Las obras militares hicieron posible la defensa de sitios específicos así como la seguridad en la entrada y salida de embarcaciones, en el caso de México, la región costera más defendida fue del actual estado de Veracruz hasta Quintana Roo.
Los motivos de construcción militar van variando de sitio a sitio, ya sea como lugares de al almacenamiento, de protección de riquezas madereras, de protección de embarcaciones, etc. Aunque en conjunto forman un sistema defensivo estructurado. Sin embargo en algunas ocasiones no fueron suficientes las obras militares pues en varias ocasiones estas fallaron con su propósito.
Las ciudades de Campeche, Veracruz y Mérida fueron cerradas con murallas en la forma de redientes y baluartes, para protegerlas de la piratería, dejando puertas que unían los caminos principales que conducían al interior y a los suburbios. La más importante sin duda fue la ciudad de Campeche que por su gran riqueza maderera y la rica región agrícola que la rodea fue especialmente ambicionada por los piratas y corsarios quienes frecuentemente la saqueaban hasta que el virreinato optó por ponerla en estado de defensa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Desde el siglo XVII se inicia la rápida fortificación de la ciudad por el gobernador don Francisco de Bazán, construyéndose trincheras y fuertes en los lugares más estratégicos.
En el siglo XVIII se terminan prácticamente las obras de fortificación de Campeche añadiéndose solamente al proyecto las puertas de San Francisco y San Román.
En Yucatán también se hicieron obras de fortificación en lo que fue el convento e Iglesia de San Francisco en Mérida, rodeándolo de muralla y baluartes en el siglo XVII y recibiendo el nombre de ciudadela de San Benito. Situada en el interior de la península, nunca corrió el peligro de un asalto, pero si fue atacada varias veces por los nativos. La fortaleza quedo terminada en poco más de un año aproximadamente en 1644.
A muchos ruegos y gestiones de los frailes se logro que a la muralla se abrieran tres puertas: una al poniente para la milicia, otra al sur para los frailes y otra al oriente para los servicios parroquiales. Posteriormente se cerraron dos puertas quedando sólo la del poniente. La muralla formaba un hexágono con seis baluartes y era en su planeación semejante ala de Campeche sólo que mas alta y más resistente. Fue demolida en 1869 por orden del ejecutivo del estado.
En la costa del pacífico también se hicieron algunas fortificaciones; pero sin duda la mejor diseñada y la más compleja es la de San Diego en Acapulco. A principios del siglo XVII, en 1616 se aprueba el proyecto para construir el fuerte en forma de pentágono de lados desiguales con cinco baluartes. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El fuerte se termino en 1617, consistiendo en una gran plataforma limitada por las cortinas y baluartes y sobre ella se construyeron los cuarteles, sala de armas, capilla y demás servicios. Solo tenía un foso por la parte de tierra con una sola puerta de acceso defendida por un revellín.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El objetivo de la fortificación es conservar la posesión de un lugar empleando en su defensa menos tropas que aquellas que se necesitarían si éste guardara su estado natural y para lograrlo en la fortificación, se debe oponer el mayor número de obstáculos debidamente planeados y organizados de manera que los defensores puedan detener lo más posible el ataque enemigo.
Se ejecutaron con los materiales más resistentes posibles como la piedra dándole los espesores necesarios para resistir el impacto de los proyectiles hasta entonces conocidos.
Durante el dominio que tuvieron algunos países europeos sobre México dese la primera mitad del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XIX fue el sistema defensivo de las zonas costeras del Golfo de México y el Pacífico un conjunto de obras militares y urbanísticas que fueron en gran medida modificadas.
Les hablare un poco sobre el fuerte de San juan de Ulúa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Hacia 1535 se inició la construcción de la fortaleza, sobre todo con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, para proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas y filibusteros. Con el paso del tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.
La continua transformación del Castillo de San Juan de Ulúa desde mitades del siglo XVI hasta el final de la Independencia de México tuvo como finalidad la defensa de los ataques de corsarios, también el diseño de espacios para el almacenamiento de víveres, tabaco, pólvora, oficios de carpintería, herrería, oficinas militares, sacerdotes, etc. Al mismo tiempo de las transformaciones de San Juan de Ulúa se fueron construyendo otros edificios defensivos a lo largo de las costas del Golfo de México y del Pacífico.
El establecimiento de puertos, fortificaciones y obras militares de menor jerarquía se fueron estableciendo mediante la selección de los mejores lugares para la entrada y salida de navíos, para el transito marítimo, el traslado de mercancías hasta el puerto, las mejores condiciones naturales y artificiales para el abrigo de la población y la defensa adecuada de los edificios y los navíos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la segunda mitad del siglo XVIII se tiene un sistema defensivo a lo largo de las costas mexicanas del Caribe muy completo para la seguridad del transporte de mercancías y los ataques provenientes de corsarios y filibusteros ingleses, franceses y holandeses.
Entre 1570 y 1580 el fuerte de Sn Juan de Ulúa estaba compuesto por dos torres en forma de paralelepípedo con una muralla o cortina entre ambas a la cual se anclaban las embarcaciones mediante unas argollas sujetas a la misma de allí se le llamo la cortina de las argollas.
Posteriormente en 1590 se observa una propuesta defensiva más elaborada a través de baluartes en las torres antes descritas y en la renovación de espacios para el almacenamiento de mercancías y estancias, iglesias, hospital, plaza y puentes.
En los años de 1670 a 1673 se dan nuevas propuestas, siguiendo en lo fundamental, el mismo partido espacial de ocupación de la isla, se refuerzan murallas y se proponen nuevos baluartes para contar con una mejor defensa del sitio ante los embates de las balas de la época.
Las transformaciones continuas del Castillo fueron debidas principalmente a los avances tecnológicos de la guerra y la balística, además se observa una disposición de espacios muy compleja y variada en el Castillo para dar lugar a víveres y mercancías que se trasladaban de ultramar a México y viceversa, depósitos de agua y actividades múltiples que forman en su conjunto una estructura arquitectónica y militar de las más destacadas mundialmente de la época.
En 1742 ya aparecen las baterías a los lados de la planta rectangular abaluartada, la contra guardia al norte de la misma para defender el Castillo de los ataques. Después se incorporan obras como el revellín hacia la contraguardia, dos hornabeques a sus lados, fosos y puentes entre edificaciones y obras al interior de éstos que permitieron satisfacer las necesidades y funciones del castillo.
Otras obras militares en México.
Las obras militares hicieron posible la defensa de sitios específicos así como la seguridad en la entrada y salida de embarcaciones, en el caso de México, la región costera más defendida fue del actual estado de Veracruz hasta Quintana Roo.
Los motivos de construcción militar van variando de sitio a sitio, ya sea como lugares de al almacenamiento, de protección de riquezas madereras, de protección de embarcaciones, etc. Aunque en conjunto forman un sistema defensivo estructurado. Sin embargo en algunas ocasiones no fueron suficientes las obras militares pues en varias ocasiones estas fallaron con su propósito.
Las ciudades de Campeche, Veracruz y Mérida fueron cerradas con murallas en la forma de redientes y baluartes, para protegerlas de la piratería, dejando puertas que unían los caminos principales que conducían al interior y a los suburbios. La más importante sin duda fue la ciudad de Campeche que por su gran riqueza maderera y la rica región agrícola que la rodea fue especialmente ambicionada por los piratas y corsarios quienes frecuentemente la saqueaban hasta que el virreinato optó por ponerla en estado de defensa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Desde el siglo XVII se inicia la rápida fortificación de la ciudad por el gobernador don Francisco de Bazán, construyéndose trincheras y fuertes en los lugares más estratégicos.
En el siglo XVIII se terminan prácticamente las obras de fortificación de Campeche añadiéndose solamente al proyecto las puertas de San Francisco y San Román.
En Yucatán también se hicieron obras de fortificación en lo que fue el convento e Iglesia de San Francisco en Mérida, rodeándolo de muralla y baluartes en el siglo XVII y recibiendo el nombre de ciudadela de San Benito. Situada en el interior de la península, nunca corrió el peligro de un asalto, pero si fue atacada varias veces por los nativos. La fortaleza quedo terminada en poco más de un año aproximadamente en 1644.
A muchos ruegos y gestiones de los frailes se logro que a la muralla se abrieran tres puertas: una al poniente para la milicia, otra al sur para los frailes y otra al oriente para los servicios parroquiales. Posteriormente se cerraron dos puertas quedando sólo la del poniente. La muralla formaba un hexágono con seis baluartes y era en su planeación semejante ala de Campeche sólo que mas alta y más resistente. Fue demolida en 1869 por orden del ejecutivo del estado.
En la costa del pacífico también se hicieron algunas fortificaciones; pero sin duda la mejor diseñada y la más compleja es la de San Diego en Acapulco. A principios del siglo XVII, en 1616 se aprueba el proyecto para construir el fuerte en forma de pentágono de lados desiguales con cinco baluartes. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El fuerte se termino en 1617, consistiendo en una gran plataforma limitada por las cortinas y baluartes y sobre ella se construyeron los cuarteles, sala de armas, capilla y demás servicios. Solo tenía un foso por la parte de tierra con una sola puerta de acceso defendida por un revellín.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Claro, me gusta en especial las fosas al rededor de las murallas para crear una especie de Trinchera, o en su caso una trampa para el agresor. Aparte de la muy desarrollada planta y juego de niveles.
Ojalá aquí se cuidaran las edificaciones como allá... :'(
De echo iba a hablar sobre los infinitos Castillos en España y uno que otro Francés, que aun que no me llama mucho la atención el estilo gotico, sin duda son de las obras mas representantes de la Arquitectura militar de esa epoca.
Saludos.
Ojalá aquí se cuidaran las edificaciones como allá... :'(
De echo iba a hablar sobre los infinitos Castillos en España y uno que otro Francés, que aun que no me llama mucho la atención el estilo gotico, sin duda son de las obras mas representantes de la Arquitectura militar de esa epoca.
Saludos.
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Adelante, continuen con el tema, muy ilustrativo, solo espero no se limiten solo a España sino tambien al resto de los paises del Orbe
Re: Arquitectura Militar Mexicana
yo también espero que revisemos ejemplos de todo el mundo pero la verdad, la riqueza de la península ibérica es enorme, seguido de otros países de Europa (Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, en ese orden)
Muchos de los ejemplos que podemos ver en otros continentes son de clara influencia europea, a excepción de unos cuantos casos en Oriente, sobre todo en Japón.
Por otro lado tenemos que ponernos de acuerdo de que vamos a hablar
a) castillos y fortalezas, en mi opinion los mejores ejemplos de arquitectura militar. También habría que ver si incluimos las fortificaciones de campaña
b) cuarteles generales, cuarteles, puestos de observación, etc.aqui entran los hospitales militares, que tambien tienen lo suyo, y podríamos también incluir los campamentos y los hospitales de campaña...
c) monumentos y lugares ceremoniales
d) todo lo anterior
Las fortificaciones de campaña, los campamentos, los hospitales de campaña, etc aunque son provisionales, tambien tienen su elemento de arquitectura
Muchos de los ejemplos que podemos ver en otros continentes son de clara influencia europea, a excepción de unos cuantos casos en Oriente, sobre todo en Japón.
Por otro lado tenemos que ponernos de acuerdo de que vamos a hablar
a) castillos y fortalezas, en mi opinion los mejores ejemplos de arquitectura militar. También habría que ver si incluimos las fortificaciones de campaña
b) cuarteles generales, cuarteles, puestos de observación, etc.aqui entran los hospitales militares, que tambien tienen lo suyo, y podríamos también incluir los campamentos y los hospitales de campaña...
c) monumentos y lugares ceremoniales
d) todo lo anterior
Las fortificaciones de campaña, los campamentos, los hospitales de campaña, etc aunque son provisionales, tambien tienen su elemento de arquitectura
Centurio- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 1138
Fecha de inscripción : 18/12/2011
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Algo sobre el Cuartel Colorado de GDL, el cuartel de San Luis Potosi (junto con su biblioteca publica "Ejercito Mexicano"), el de Morelia , el de Cuernavaca y el Castillo de Chapultepec?
Esos tienen una arquitectura muy interesante
Esos tienen una arquitectura muy interesante
Re: Arquitectura Militar Mexicana
me parecen propuestas interesantes que estan en nuestro país. En Cuernavaca también incluiría la casa de Hernán Cortés, que aunque no es un edificio propiamente militar, tiene características de casa fuerte y ademas Cortes, por más que sea aborrecido por algunos, fué un gran táctico y todavía más un gran estratega.
Ayer estaba platicando con un amigo arquitecto, entre otras cosas hablamos de castillos y fortalezas, y luego pasamos a las casas. Me decía que los arquitectos se dividen en funcionalistas y formalistas. Supongo que en la arquitectura militar habrá formalistas (un buen ejemplo es el arquitecto o el equipo de arquitectos que hizo el actual Colegio Militar) pero también supongo que la mayoría han sido funcionalistas. Esto me recuerda un dicho de la medicina militar que me lo repetían mucho cuando era estudiante de medicina y revisábamos temas de medicina táctica "Primero la vida, luego la función y al último la estética".
Y voy a hacer un comentario más de los que sacan de onda a Spruance, la arquitectura, la medicina y la milicia tienen muchos puntos de contacto, porque la vida es así. En un congreso de medicina en San Diego, hace muchos años me tocó ver un libro muy curioso que se llama "farmacoarquitectura", que relaciona lo que hacemos los médicos clínicos como yo, que tenemos que diseñar programas de tratamiento en que usamos muchos medicamentos por plazos muy largos, con lo que hacen los arquitectos. Y decía, como el arquitecto tiene que hacer una casa que sea funcional, segura, cómoda y además bonita, un médico clínico tiene que construir un plan de tratamiento que cumpla con criterios semejantes porque el paciente va a vivir en él.
En el caso de la arquitectura militar se tiene que cumplir con las funciones de seguridad, sobre todo de defensa, pero también de seguridad interna, y con las necesidades de los que tienen que vivir ahí. Ahora que opinen los arquitectos, estudiantes de arquitectura o aficionados a la arquitectura que saben más que yo sobre el tema.
Ayer estaba platicando con un amigo arquitecto, entre otras cosas hablamos de castillos y fortalezas, y luego pasamos a las casas. Me decía que los arquitectos se dividen en funcionalistas y formalistas. Supongo que en la arquitectura militar habrá formalistas (un buen ejemplo es el arquitecto o el equipo de arquitectos que hizo el actual Colegio Militar) pero también supongo que la mayoría han sido funcionalistas. Esto me recuerda un dicho de la medicina militar que me lo repetían mucho cuando era estudiante de medicina y revisábamos temas de medicina táctica "Primero la vida, luego la función y al último la estética".
Y voy a hacer un comentario más de los que sacan de onda a Spruance, la arquitectura, la medicina y la milicia tienen muchos puntos de contacto, porque la vida es así. En un congreso de medicina en San Diego, hace muchos años me tocó ver un libro muy curioso que se llama "farmacoarquitectura", que relaciona lo que hacemos los médicos clínicos como yo, que tenemos que diseñar programas de tratamiento en que usamos muchos medicamentos por plazos muy largos, con lo que hacen los arquitectos. Y decía, como el arquitecto tiene que hacer una casa que sea funcional, segura, cómoda y además bonita, un médico clínico tiene que construir un plan de tratamiento que cumpla con criterios semejantes porque el paciente va a vivir en él.
En el caso de la arquitectura militar se tiene que cumplir con las funciones de seguridad, sobre todo de defensa, pero también de seguridad interna, y con las necesidades de los que tienen que vivir ahí. Ahora que opinen los arquitectos, estudiantes de arquitectura o aficionados a la arquitectura que saben más que yo sobre el tema.
Centurio- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 1138
Fecha de inscripción : 18/12/2011
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Muy atinado el comentario del compañero Centurio, no pense que algunos medicos lo pensaran así, pero en la carrera de arquitectura y sobre todo en varios congresos a los que eh ido de importantes egresados de la UNAM, UDLA, y varios despachos arquitectónicos reconocidos como Enrique NorTEN, Landa, Bunker, etc; han hablado sobre la relación de la medicina con la arquitectura, pero sobre todo en las similitudes de éstas y lo importante que son... Empezando con que son de los oficios mas viejos en la historia de la civilizacion, junto con la prostitución...
También mencionan que no hay carreras que influyan tanto en la vida de las personas como la arquitectura y la medicina.
Respecto a la arquitectura formalista y funcionalista les dire lo basico o de la forma mas resumida posible:
Fromalista: La función sigue a la Forma, es decir, se piensa primero en el diseño basado en conceptos e ideas estéticas del arquitecto y despues se acomodan los espacios que debe llevar la construccion. A espacios me refiero con "cuartos" -> baños, recepciones, salas, recamaras, pasillos, oficinas, etc., etc.
Funcionalista: La forma sigue a la función, el arquitecto debe pensar primero en la funcionalidad, la habitabilidad, la cuestión psicológica, y el medio en el que se pretende diseñar, al final viene el Concepto.
Si un arquitecto es formalista u funcionalista, es cuestión de gustos y de educación, por ejemplo en mi universidad enseñan todo lo formalista y su historia, pero el desarrollo del diseño que te enseñan a crear es funcionalista. Esto tal vez ocurre por que es un Tecnológico, (y un poco conservador a mi parecer..) Pero por ejemplo en la mayoría de las universidades Autónomas les enseñan a desplomar creatividad para después colocar los espacios, aun que esto no quiere decir que no se tengan en cuenta las funciones desde el inicio del diseño. Para tener un ejemplo de esto ultimo les invito a que lean un poco sobre el Deconstructivismo, incluso si les interesa, sobre la arquitecta mas importante contemporanea: zaha hadid (aun que no me gusta demasiado el deconstructivismo).
Ahora, dejare un poco de lado la arquitectura extranjera y hablare de la que creo yo mas representante en México, El castillo de Chapultepec, digo, para ir campechaneando no?
También mencionan que no hay carreras que influyan tanto en la vida de las personas como la arquitectura y la medicina.
Respecto a la arquitectura formalista y funcionalista les dire lo basico o de la forma mas resumida posible:
Fromalista: La función sigue a la Forma, es decir, se piensa primero en el diseño basado en conceptos e ideas estéticas del arquitecto y despues se acomodan los espacios que debe llevar la construccion. A espacios me refiero con "cuartos" -> baños, recepciones, salas, recamaras, pasillos, oficinas, etc., etc.
Funcionalista: La forma sigue a la función, el arquitecto debe pensar primero en la funcionalidad, la habitabilidad, la cuestión psicológica, y el medio en el que se pretende diseñar, al final viene el Concepto.
Si un arquitecto es formalista u funcionalista, es cuestión de gustos y de educación, por ejemplo en mi universidad enseñan todo lo formalista y su historia, pero el desarrollo del diseño que te enseñan a crear es funcionalista. Esto tal vez ocurre por que es un Tecnológico, (y un poco conservador a mi parecer..) Pero por ejemplo en la mayoría de las universidades Autónomas les enseñan a desplomar creatividad para después colocar los espacios, aun que esto no quiere decir que no se tengan en cuenta las funciones desde el inicio del diseño. Para tener un ejemplo de esto ultimo les invito a que lean un poco sobre el Deconstructivismo, incluso si les interesa, sobre la arquitecta mas importante contemporanea: zaha hadid (aun que no me gusta demasiado el deconstructivismo).
Ahora, dejare un poco de lado la arquitectura extranjera y hablare de la que creo yo mas representante en México, El castillo de Chapultepec, digo, para ir campechaneando no?
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
el castillo de Chapultepec es emblemático de México, da para un tema y hasta para uno o más libros.
Mis recuerdos del castillo están entrelazados con momentos de mi vida, mi primera visita fué con mi abuelo cuando era todavía niño, y así lo recordé en un artículo que publiqué hace algunos años.
Hace algunos años en una visita al museo pedí contactar con algún historiador que pudiera satisfacer una curiosidad que siempre he tenido, y es la distribución interior en el momento de la batalla que lleva su nombre cuando la invasión yanqui. Cómo eran las defensas exteriores, en especial aquella donde cayó el tte. Juan de la Barrera, donde estaba el batallón de San Blas, donde estaban el zoológico y el parque botánico, y dentro de la fábrica del castillo, donde estaban los dormitorios, las aulas, etc del colegio.
El director del museo me pasó con una historiadora que prometió enviarme esa información pero a pesar de que estuve insistiendo por algunos meses, nunca cumplió su promesa.
Si alguien del foro pueden conseguir esta información me sigue interesando mucho.
Mis recuerdos del castillo están entrelazados con momentos de mi vida, mi primera visita fué con mi abuelo cuando era todavía niño, y así lo recordé en un artículo que publiqué hace algunos años.
Hace algunos años en una visita al museo pedí contactar con algún historiador que pudiera satisfacer una curiosidad que siempre he tenido, y es la distribución interior en el momento de la batalla que lleva su nombre cuando la invasión yanqui. Cómo eran las defensas exteriores, en especial aquella donde cayó el tte. Juan de la Barrera, donde estaba el batallón de San Blas, donde estaban el zoológico y el parque botánico, y dentro de la fábrica del castillo, donde estaban los dormitorios, las aulas, etc del colegio.
El director del museo me pasó con una historiadora que prometió enviarme esa información pero a pesar de que estuve insistiendo por algunos meses, nunca cumplió su promesa.
Si alguien del foro pueden conseguir esta información me sigue interesando mucho.
Centurio- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 1138
Fecha de inscripción : 18/12/2011
CASTILLO DE CHAPULTEPEC
No encontre planta del castillo de Chapultepec :/ Ni actual, solo unos croquis con muy pocos detalles, sin embargo mi abuelo tiene varios libros del H.C.M. y me parece que en uno de ellos viene mas detallada la historia del castillo... El problema es que el vive a 6 horas de mi ciudad Pero en cuanto vaya traere información de eso y más.
Desde la época más remota hasta nuestros días, la arquitectura ha prosperado siempre en estrecha relación con el poder político y económico. Bastarían sólo algunos ejemplos para percatarse de que podemos descubrir, a través de los edificios, una historia del poder en las diversas sociedades humanas.
Durante el periodo virreinal, Chapultepec fue apreciado como un lugar de descanso, para lo cual se construyó sobre los cimientos de lo que fuera residencia de Moctezuma II, un palacio que dio albergue a numerosos virreyes y visitantes distinguidos durante más de dos siglos. Sin embargo, la explosión de un polvorín a mediados del siglo XVIII, que causó serios destrozos en el edificio, llevó a tomar la decisión de que el nuevo palacio se construyera en la cima del cerro, justo en el lugar que ocupaba una antigua ermita dedicada al arcángel San Miguel.
Los trabajos se iniciaron el 16 de agosto de 1785, cuando gobernaba la Nueva España el virrey Bernardo de Gálvez. El encargado de realizar los planos fue el teniente coronel e ingeniero Francisco Bambitelli. Primero se llevó a cabo el desmonte del cerro; después vinieron las excavaciones, los cortes del terreno, la formación de terraplenes y la fábrica de los muros destinados a sostener el edificio.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Como Bambitelli tuvo que marchar a La Habana, el capitán de infantería e ingeniero Manuel Agustín Mascaró quedó al frente de las obras.
A pesar de que la construcción marchaba con rapidez, don Bernardo no tuvo la oportunidad de ver terminado el palacio porque murió el 8 de noviembre de 1786.
La Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra en 60 mil pesos a pesar de que ya se habían invertido más de 300 mil pesos. Afortunadamente no hubo quien se interesara por el edificio. Ante la falta de compradores, en 1792 el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo, lo destinó para Archivo General del Reino de la Nueva España, pero el proyecto tampoco fructificó a pesar de que ya se tenían los planos de adaptación hechos por el arquitecto Miguel Constanzó (también se dice que era ingeniero militar por lo que leí).
Por mucho tiempo, los ministros de la Real Hacienda, estuvieron haciendo subastas y ventas de ventanas, puertas y vidrios del edificio que se encontraba a 2 325 metros sobre el nivel del mar, dejándolo expuesto al embate de los vientos. Finalmente el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en 1806, gracias a lo cual bosque y palacio se salvaron, casi de milagro, de pertenecer a un particular. Durante la guerra de Independencia (1810 a 1821), el edificio estuvo abandonado y así continuó hasta 1833 en que se decretó que fuera sede del Colegio Militar. Entonces se le comenzó a conocer como “Castillo”, aunque no fue sino hasta 1844, tras hacerle varias adaptaciones y erigir en la parte más alta del cerro el “Caballero Alto” o “Torreón”, que el edificio comenzó a funcionar como Colegio.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Durante los días 12 y 13 de septiembre de 1847, el Castillo fue bombardeado por el ejército estadounidense, causándole serios destrozos. Dos años después el recinto sería devuelto al Colegio Militar, pero habrían de pasar más de 20 años antes que el edificio lograra funcionar permanentemente como centro de enseñanza castrense.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El jardín aéreo estuvo a cargo del botánico de origen austriaco Wilhelm Knechtel aunque, según Carlota, “se debió más a la mano de Max”. En 1876 se decretó establecer en Chapultepec el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético, que fue inaugurado dos años más tarde y sólo funcionó hasta 1883, año en que se ordenó trasladarlo al edificio del ex arzobispado en Tacubaya. ¿Las razones? El regreso del Colegio Militar y la adaptación del edificio como residencia presidencial.
El inmueble sufriría numerosas modificaciones arquitectónicas a partir de 1882, durante la gestión del presidente Manuel González. Después, a lo largo del mandato del general Porfirio Díaz, el Castillo y el Alcázar alcanzarían su mayor esplendor. Luego lo habitarían varios presidentes emanados de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y por último Abelardo Rodríguez.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El 3 de febrero de 1939, el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, expidió la Ley Orgánica que creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta ley, en su artículo tercero, señaló como parte del patrimonio nacional al Castillo de Chapultepec para que en él se instalase el Museo Nacional de Historia con todas las valiosas colecciones del Departamento de Historia del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
El Museo Nacional de Historia se inauguró en el Castillo el 27 de septiembre de 1944.
CASTILLO DE CHAPULTEPEC
Chapultepec es palabra de origen náhuatl Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl, que significa "cerro del saltamontes" o "cerro del chapulín".
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Desde la época más remota hasta nuestros días, la arquitectura ha prosperado siempre en estrecha relación con el poder político y económico. Bastarían sólo algunos ejemplos para percatarse de que podemos descubrir, a través de los edificios, una historia del poder en las diversas sociedades humanas.
Durante el periodo virreinal, Chapultepec fue apreciado como un lugar de descanso, para lo cual se construyó sobre los cimientos de lo que fuera residencia de Moctezuma II, un palacio que dio albergue a numerosos virreyes y visitantes distinguidos durante más de dos siglos. Sin embargo, la explosión de un polvorín a mediados del siglo XVIII, que causó serios destrozos en el edificio, llevó a tomar la decisión de que el nuevo palacio se construyera en la cima del cerro, justo en el lugar que ocupaba una antigua ermita dedicada al arcángel San Miguel.
Los trabajos se iniciaron el 16 de agosto de 1785, cuando gobernaba la Nueva España el virrey Bernardo de Gálvez. El encargado de realizar los planos fue el teniente coronel e ingeniero Francisco Bambitelli. Primero se llevó a cabo el desmonte del cerro; después vinieron las excavaciones, los cortes del terreno, la formación de terraplenes y la fábrica de los muros destinados a sostener el edificio.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Como Bambitelli tuvo que marchar a La Habana, el capitán de infantería e ingeniero Manuel Agustín Mascaró quedó al frente de las obras.
A pesar de que la construcción marchaba con rapidez, don Bernardo no tuvo la oportunidad de ver terminado el palacio porque murió el 8 de noviembre de 1786.
La Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra en 60 mil pesos a pesar de que ya se habían invertido más de 300 mil pesos. Afortunadamente no hubo quien se interesara por el edificio. Ante la falta de compradores, en 1792 el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo, lo destinó para Archivo General del Reino de la Nueva España, pero el proyecto tampoco fructificó a pesar de que ya se tenían los planos de adaptación hechos por el arquitecto Miguel Constanzó (también se dice que era ingeniero militar por lo que leí).
Por mucho tiempo, los ministros de la Real Hacienda, estuvieron haciendo subastas y ventas de ventanas, puertas y vidrios del edificio que se encontraba a 2 325 metros sobre el nivel del mar, dejándolo expuesto al embate de los vientos. Finalmente el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en 1806, gracias a lo cual bosque y palacio se salvaron, casi de milagro, de pertenecer a un particular. Durante la guerra de Independencia (1810 a 1821), el edificio estuvo abandonado y así continuó hasta 1833 en que se decretó que fuera sede del Colegio Militar. Entonces se le comenzó a conocer como “Castillo”, aunque no fue sino hasta 1844, tras hacerle varias adaptaciones y erigir en la parte más alta del cerro el “Caballero Alto” o “Torreón”, que el edificio comenzó a funcionar como Colegio.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Durante los días 12 y 13 de septiembre de 1847, el Castillo fue bombardeado por el ejército estadounidense, causándole serios destrozos. Dos años después el recinto sería devuelto al Colegio Militar, pero habrían de pasar más de 20 años antes que el edificio lograra funcionar permanentemente como centro de enseñanza castrense.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El jardín aéreo estuvo a cargo del botánico de origen austriaco Wilhelm Knechtel aunque, según Carlota, “se debió más a la mano de Max”. En 1876 se decretó establecer en Chapultepec el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético, que fue inaugurado dos años más tarde y sólo funcionó hasta 1883, año en que se ordenó trasladarlo al edificio del ex arzobispado en Tacubaya. ¿Las razones? El regreso del Colegio Militar y la adaptación del edificio como residencia presidencial.
El inmueble sufriría numerosas modificaciones arquitectónicas a partir de 1882, durante la gestión del presidente Manuel González. Después, a lo largo del mandato del general Porfirio Díaz, el Castillo y el Alcázar alcanzarían su mayor esplendor. Luego lo habitarían varios presidentes emanados de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y por último Abelardo Rodríguez.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El 3 de febrero de 1939, el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, expidió la Ley Orgánica que creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta ley, en su artículo tercero, señaló como parte del patrimonio nacional al Castillo de Chapultepec para que en él se instalase el Museo Nacional de Historia con todas las valiosas colecciones del Departamento de Historia del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
El Museo Nacional de Historia se inauguró en el Castillo el 27 de septiembre de 1944.
- Spoiler:
- [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
tengo entendido que ya estas estudiando arquitectura, seria estupendo cuando puedas ver los libros de tu abuelo pero si tienes tiempo de escribir o hablar al museo tal vez tehagan más caso como estudiante de arquitectura
Centurio- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 1138
Fecha de inscripción : 18/12/2011
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Oye Powah, estaba pensando que lo mas adecuado es que abras un tema especializado en arquitectura militar Mexicana en la seccion General MIL, edites este, recortando los temas relacionados
Y que dejes este para los temas de arquitectura militar del resto del mundo
Y que dejes este para los temas de arquitectura militar del resto del mundo
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Lanceros de Toluca escribió:Oye Powah, estaba pensando que lo mas adecuado es que abras un tema especializado en arquitectura militar Mexicana en la seccion General MIL, edites este, recortando los temas relacionados
Y que dejes este para los temas de arquitectura militar del resto del mundo
Me gusta la idea, tal vez ese tema de Arquitectura Militar Mexicana pueda subdividirse después de manera de tener por separado cada lugar, ya van dos posteados (actual sede del HCM, y el castillo de Chapultepec, pero luego vamos a tener que tratar otros como los ya sugeridos, antigua sede del HCM, el Cuartel Colorado, S. Juan de Ulua y las fortificaciones en Veracruz, en Campeche, etc. etc. etc.) asi que si solo dejamos Arq. Mil. Mx vamos a estar brincando de un tema a otro entendiendo como tema cada lugar o edificio.
Se que esto es mucho trabajo para el staff pero ayudaría a que hubiera más claridad.
Centurio- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 1138
Fecha de inscripción : 18/12/2011
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Listo, cuando regrese de mi pequeño viaje les hablare de otra obra, mientras espero nos hablen sobre alguna nacional o del extranjero.
Saludos!
Saludos!
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
(espero se vean las imagenes :S )
Su edificación corrió a cargo del Ingeniero Antonio Aeroniz, en el periodo de 1903 a 1905, específicamente para alojar tropas y fue inaugurado durante el periodo del Presidente Porfirio Díaz.
A lo largo de su historia este edificio ha sido ocupado por diversas unidades del Ejército, siendo la Escuela Militar de Clases de Transmisiones, la última en permanecer hasta principios del año 1998, para ser reubicada y dar inicio a los trabajos para su remodelación, el cual fue inaugurado como Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano el 12 de junio de 1999.
Dichos esquemas influyeron durante el neoclásico la necesidad y el deseo de buena parte de la sociedad por el revival, y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del art nouveau, junto con el deseo nacionalista basado en la interpretación y el renacimiento prehispánico. Lo anterior retrata claramente el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto se sometía a la dictadura de Díaz a cambio del progreso.
Es por eso que en las obras echas en la época del Porfiriato, es muy común ver grandes ventanales, ver mármol, piedras lisas y finas, figuras que dan la impresión de ser gárgolas, etc. Dos de los arquitectos a los que Porfirio Díaz confió algunas obras en la Ciudad de México fueron Émile Benard, quien construyó el Palacio Legislativo y el Monumento a la Revolución; y Silvio Contri, autor del Senado de la República y del Museo Nacional.
Algunos edificios que se construyeron en la capital jalisciense durante el porfiriato y que toman en cuenta la influencia europea del momento son: El Templo Expiatorio, El Quiosco Plaza de Armas y El Monumento a la Independencia.
Ejemplos más representativos de edificios eclécticos en la CD de México.
Edificio de Bellas Artes.
Terminadas las turbulencias de la época formativa, inmediatamente posterior a la independencia, el destino de la republica Mexicana es regido por la personalidad del Presidente Porfirio Díaz. Su régimen de aquietamiento y estabilización, marca la estructuración administrativa del estado y el desarrollo de la economía del país, aun a costa del olvido de los problemas sociales importantes.
Todas las actividades se saturan de "europeismo" y la arquitectura sigue paralelamente la moda y estilos que con tanta inestabilidad se manifiestan en la misma Europa.
PLANTA BAJA: Administración, Salas de Banderas Históricas, Orígenes, Independencia, Ejército Conservador, Ejército Republicano, Fuerza Aérea, Uniformes Históricos, Sistema Educativo Militar.
PLANTA ALTA:
Salas: Armamento Internacional, Ejército Federal, Revolución Mexicana, Ejército Actual, Evolución y Retos del Siglo XXI, Industria Militar, Cartografía y un Auditorio.
En la parte posterior del edificio se exhiben diversos aviones, utilizados por la Fuerza Aérea Mexicana durante la Segunda Guerra Mundial, así como muestras de la evolución de la Artillería en donde se exhiben catapultas y cañones.
Cuartel Colorado, Guadalajara Jalisco.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Su edificación corrió a cargo del Ingeniero Antonio Aeroniz, en el periodo de 1903 a 1905, específicamente para alojar tropas y fue inaugurado durante el periodo del Presidente Porfirio Díaz.
A lo largo de su historia este edificio ha sido ocupado por diversas unidades del Ejército, siendo la Escuela Militar de Clases de Transmisiones, la última en permanecer hasta principios del año 1998, para ser reubicada y dar inicio a los trabajos para su remodelación, el cual fue inaugurado como Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano el 12 de junio de 1999.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Ya que estamos en el hilo... la arquitectura en México reflejó durante el periodo porfirista (1876-1911) un estilo ecléctico, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de escuelas de bellas artes de Europa, influenciadas principalmente por el romanticismo y el modernismo.Dichos esquemas influyeron durante el neoclásico la necesidad y el deseo de buena parte de la sociedad por el revival, y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del art nouveau, junto con el deseo nacionalista basado en la interpretación y el renacimiento prehispánico. Lo anterior retrata claramente el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto se sometía a la dictadura de Díaz a cambio del progreso.
Es por eso que en las obras echas en la época del Porfiriato, es muy común ver grandes ventanales, ver mármol, piedras lisas y finas, figuras que dan la impresión de ser gárgolas, etc. Dos de los arquitectos a los que Porfirio Díaz confió algunas obras en la Ciudad de México fueron Émile Benard, quien construyó el Palacio Legislativo y el Monumento a la Revolución; y Silvio Contri, autor del Senado de la República y del Museo Nacional.
Algunos edificios que se construyeron en la capital jalisciense durante el porfiriato y que toman en cuenta la influencia europea del momento son: El Templo Expiatorio, El Quiosco Plaza de Armas y El Monumento a la Independencia.
Ejemplos más representativos de edificios eclécticos en la CD de México.
Edificio de Bellas Artes.
Terminadas las turbulencias de la época formativa, inmediatamente posterior a la independencia, el destino de la republica Mexicana es regido por la personalidad del Presidente Porfirio Díaz. Su régimen de aquietamiento y estabilización, marca la estructuración administrativa del estado y el desarrollo de la economía del país, aun a costa del olvido de los problemas sociales importantes.
Todas las actividades se saturan de "europeismo" y la arquitectura sigue paralelamente la moda y estilos que con tanta inestabilidad se manifiestan en la misma Europa.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
ORGANIZACIÓN (actual del museo).PLANTA BAJA: Administración, Salas de Banderas Históricas, Orígenes, Independencia, Ejército Conservador, Ejército Republicano, Fuerza Aérea, Uniformes Históricos, Sistema Educativo Militar.
PLANTA ALTA:
Salas: Armamento Internacional, Ejército Federal, Revolución Mexicana, Ejército Actual, Evolución y Retos del Siglo XXI, Industria Militar, Cartografía y un Auditorio.
En la parte posterior del edificio se exhiben diversos aviones, utilizados por la Fuerza Aérea Mexicana durante la Segunda Guerra Mundial, así como muestras de la evolución de la Artillería en donde se exhiben catapultas y cañones.
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Re: Arquitectura Militar Mexicana
“El Castillo”, Martínez de la Torre, Ver.
Durante el mandato presidencial del General Manuel Ávila Camacho (1940-1946), la región recibió muchos beneficios, entre ellos la construcción de un campo militar, conocido como “El Cuartel” este se ubicaría en la población de Martínez de la Torre, para lo cual se comisionó al ingeniero A. Stephaneco, para construir el cuartel que fue diseñado con una combinación de estilo arquitectónico alejados del clasicismo.
El proyecto original, era un edificio para Cuartel con sus anexos (caballerizas, oficinas, bodegas, etc.); para lo cual se adquirió el terreno que se ubicaba en el sitio llamado La Loma, iniciándose de inmediato dichas obras por un estilo exterior medieval la gente la conoce como “El Castillo”, con sus torres, aspilleros. En su interior sus Instalaciones son funcionales para satisfacer las necesidades del personal, cuenta con oficinas, alojamiento y enfermería. En 1955 se expropió al ejido de Martínez de la Torre una extensión considerable para la terminación del aeropuerto, el cual quedaría a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Años más tarde desapareció dicho proyecto, por lo que los terrenos quedaron en resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional, sumándose a los que ya poseía.
En 1978 se autorizó la construcción del patio de honor y las instalaciones del servicio sanidad, adaptando las construcciones a la arquitectura original. Asimismo, al año siguiente se inició la remodelación total de las instalaciones del Campo Militar, en las cuales tomó el aspecto que aún presentan.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Durante el mandato presidencial del General Manuel Ávila Camacho (1940-1946), la región recibió muchos beneficios, entre ellos la construcción de un campo militar, conocido como “El Cuartel” este se ubicaría en la población de Martínez de la Torre, para lo cual se comisionó al ingeniero A. Stephaneco, para construir el cuartel que fue diseñado con una combinación de estilo arquitectónico alejados del clasicismo.
El proyecto original, era un edificio para Cuartel con sus anexos (caballerizas, oficinas, bodegas, etc.); para lo cual se adquirió el terreno que se ubicaba en el sitio llamado La Loma, iniciándose de inmediato dichas obras por un estilo exterior medieval la gente la conoce como “El Castillo”, con sus torres, aspilleros. En su interior sus Instalaciones son funcionales para satisfacer las necesidades del personal, cuenta con oficinas, alojamiento y enfermería. En 1955 se expropió al ejido de Martínez de la Torre una extensión considerable para la terminación del aeropuerto, el cual quedaría a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Años más tarde desapareció dicho proyecto, por lo que los terrenos quedaron en resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional, sumándose a los que ya poseía.
En 1978 se autorizó la construcción del patio de honor y las instalaciones del servicio sanidad, adaptando las construcciones a la arquitectura original. Asimismo, al año siguiente se inició la remodelación total de las instalaciones del Campo Militar, en las cuales tomó el aspecto que aún presentan.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Edificio Molino del Rey.
La construcción del edificio conocido como El Molino del Rey data de fines del siglo XVI, cuando fue edificado bajo el nombre de Molinos de “El Salvador”, destinados a la fabricación de harina. El área donde se le edificó era conocida entonces como las Lomas del Rey, ya que era un sitio dedicado al Emperador Carlos I de España. Desde entonces, comenzaron a levantarse alrededor del Molino del Rey, otras construcciones que de alguna manera guardaban relación con éste.
Este conjunto de construcciones permaneció intacto hasta septiembre de 1847, cuando la mayoría de los edificios fueron destruidos durante los bombardeos previos a la batalla de Chapultepec, quedando en pie únicamente los molinos de harina y de pólvora. En 1851 el molino de harina fue vendido al General José María Rincón Gallardo, quien lo conservó hasta la intervención francesa de 1862, año en que se le realizaron algunas modificaciones, siendo la principal de ellas, la construcción de una rampa. En 1898, durante el período presidencial del General Porfirio Díaz, parte de los terrenos del Molino del Rey fueron adquiridos por el Gobierno Federal, instalándose unos hornos para la fabricación de ladrillos en 1902, no obstante, el edificio seguía utilizándose como depósito de granos.
Durante la etapa de la Revolución (1919), siendo presidente don Venustiano Carranza, se expropiaron los terrenos de La Hormiga, se había fraccionado el predio, vendiéndose la mayor parte de los terrenos a la “Chapultepec Heights Company”, creándose en el lugar varias colonias, como las Lomas de Chapultepec. Posteriormente en 1932, el Molino del Rey pasó a ser alojamiento del 48/o. Batallón de Infantería, unidad perteneciente a la Brigada de Guardias Presidenciales, convirtiéndose en Cuartel el 1/o. de enero de 1935, fecha en que se trasladó el 47/o. Batallón de Infantería para constituir la Guardia del Presidente de la República General Lázaro Cárdenas. El 4 de abril de ese mismo año, el Cuartel fue ocupado por el 19/o. Batallón de Infantería y a partir de 1936, el edificio se convirtió en parte de la Residencia Oficial de los Pinos, para que en 1948 se instalaran en su interior las oficinas de las intendencias de las residencias presidenciales, pasando a ser oficialmente la sede del Estado Mayor Presidencial.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
La construcción del edificio conocido como El Molino del Rey data de fines del siglo XVI, cuando fue edificado bajo el nombre de Molinos de “El Salvador”, destinados a la fabricación de harina. El área donde se le edificó era conocida entonces como las Lomas del Rey, ya que era un sitio dedicado al Emperador Carlos I de España. Desde entonces, comenzaron a levantarse alrededor del Molino del Rey, otras construcciones que de alguna manera guardaban relación con éste.
Este conjunto de construcciones permaneció intacto hasta septiembre de 1847, cuando la mayoría de los edificios fueron destruidos durante los bombardeos previos a la batalla de Chapultepec, quedando en pie únicamente los molinos de harina y de pólvora. En 1851 el molino de harina fue vendido al General José María Rincón Gallardo, quien lo conservó hasta la intervención francesa de 1862, año en que se le realizaron algunas modificaciones, siendo la principal de ellas, la construcción de una rampa. En 1898, durante el período presidencial del General Porfirio Díaz, parte de los terrenos del Molino del Rey fueron adquiridos por el Gobierno Federal, instalándose unos hornos para la fabricación de ladrillos en 1902, no obstante, el edificio seguía utilizándose como depósito de granos.
Durante la etapa de la Revolución (1919), siendo presidente don Venustiano Carranza, se expropiaron los terrenos de La Hormiga, se había fraccionado el predio, vendiéndose la mayor parte de los terrenos a la “Chapultepec Heights Company”, creándose en el lugar varias colonias, como las Lomas de Chapultepec. Posteriormente en 1932, el Molino del Rey pasó a ser alojamiento del 48/o. Batallón de Infantería, unidad perteneciente a la Brigada de Guardias Presidenciales, convirtiéndose en Cuartel el 1/o. de enero de 1935, fecha en que se trasladó el 47/o. Batallón de Infantería para constituir la Guardia del Presidente de la República General Lázaro Cárdenas. El 4 de abril de ese mismo año, el Cuartel fue ocupado por el 19/o. Batallón de Infantería y a partir de 1936, el edificio se convirtió en parte de la Residencia Oficial de los Pinos, para que en 1948 se instalaran en su interior las oficinas de las intendencias de las residencias presidenciales, pasando a ser oficialmente la sede del Estado Mayor Presidencial.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-colegio Militar de Popotla.
En 1908 comenzó la construcción del inmueble en el terreno llamado “La Cuchilla del Rosario” al sur de la Calzada de Tacuba, a un lado de Popotla y al frente de la Iglesia de la Merced de las Huertas, en las afueras de la Ciudad de México. Se trabajo día y noche y la obra fue realizada por peones y obreros, lo que permitió que el trabajo se entregará el 20 de junio de 1910. Su inauguración oficial fue el 12 de septiembre de 1910, con el nombre de “Escuela Normal Primaria para Maestros”, debido a la importancia del edificio se pidió a la Compañía de Tranvías, la construcción de un ramal de la línea principal a la entrada del edificio.
De estas aulas salieron notables maestros que se incorporaron a la lucha armada de la Revolución como militares, tal es el caso de Adolfo Cienfuegos y Camus, quien sería designado Jefe del Estado Mayor del General Álvaro Obregón. El edificio fue cerrado en 1918 por falta de presupuesto y entregado a la Secretaría de Guerra y Marina para ser convertido en la nueva sede del Colegio Militar, después de algunas modificaciones y adaptaciones para ser utilizado como centro de estudios, fue reabierto el 5 de febrero de 1920 por el C. Presidente de la República Venustiano Carranza. De estas instalaciones salieron los cadetes que acompañaron a Venustiano Carranza rumbo a Veracruz siguiendo la tradición de honor y lealtad, destacando en este episodio el desempeño de la Escuela de Caballería con la célebre Última Carga de Caballería en Apizaco, Tlax., al hacer frente a las fuerzas obregonistas.
El Colegio Militar funcionó hasta el año de 1925 cuando fue cerrado para efectuar nuevas ampliaciones y adecuaciones, reabriéndose sus puertas el 1/o. de julio de 1926, funcionando hasta el mes de septiembre de 1976, año en que debido a la gran demanda de ingreso a dicho plantel militar, las instalaciones resultaron insuficientes por lo que fue trasladado a su nueva sede en Tlalpan, D.F.
Actualmente en lo que fue el Colegio Militar de San Jacinto, se albergan el Colegio de Defensa Nacional, la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la UDEFA y la Escuela Militar de Ingenieros
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
En 1908 comenzó la construcción del inmueble en el terreno llamado “La Cuchilla del Rosario” al sur de la Calzada de Tacuba, a un lado de Popotla y al frente de la Iglesia de la Merced de las Huertas, en las afueras de la Ciudad de México. Se trabajo día y noche y la obra fue realizada por peones y obreros, lo que permitió que el trabajo se entregará el 20 de junio de 1910. Su inauguración oficial fue el 12 de septiembre de 1910, con el nombre de “Escuela Normal Primaria para Maestros”, debido a la importancia del edificio se pidió a la Compañía de Tranvías, la construcción de un ramal de la línea principal a la entrada del edificio.
De estas aulas salieron notables maestros que se incorporaron a la lucha armada de la Revolución como militares, tal es el caso de Adolfo Cienfuegos y Camus, quien sería designado Jefe del Estado Mayor del General Álvaro Obregón. El edificio fue cerrado en 1918 por falta de presupuesto y entregado a la Secretaría de Guerra y Marina para ser convertido en la nueva sede del Colegio Militar, después de algunas modificaciones y adaptaciones para ser utilizado como centro de estudios, fue reabierto el 5 de febrero de 1920 por el C. Presidente de la República Venustiano Carranza. De estas instalaciones salieron los cadetes que acompañaron a Venustiano Carranza rumbo a Veracruz siguiendo la tradición de honor y lealtad, destacando en este episodio el desempeño de la Escuela de Caballería con la célebre Última Carga de Caballería en Apizaco, Tlax., al hacer frente a las fuerzas obregonistas.
El Colegio Militar funcionó hasta el año de 1925 cuando fue cerrado para efectuar nuevas ampliaciones y adecuaciones, reabriéndose sus puertas el 1/o. de julio de 1926, funcionando hasta el mes de septiembre de 1976, año en que debido a la gran demanda de ingreso a dicho plantel militar, las instalaciones resultaron insuficientes por lo que fue trasladado a su nueva sede en Tlalpan, D.F.
Actualmente en lo que fue el Colegio Militar de San Jacinto, se albergan el Colegio de Defensa Nacional, la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la UDEFA y la Escuela Militar de Ingenieros
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-convento de Tacubaya, D.F. (Cuartel General de la 1/a. Zona Militar)
Esta construcción de características data originalmente del siglo XVIII. Fue realizada por los frailes franciscanos, quienes originalmente sólo levantaron una pequeña custodia, la que bautizaron entonces con el nombre de San Diego, más tarde ésta se amplio en iglesia y Convento en 1860, al ocurrir la exclaustración de todas las órdenes religiosas, el sitio fue clausurado para ser abierto hasta el siglo XX, después de haber sufrido cambios con la finalidad de convertirlo en el Cuartel de uno de los principales Regimientos de Caballería de la época el 10/o., el cual fue inaugurado el 12 de enero de 1900, por el Presidente Porfirio Díaz, con un estilo propio, ya que fue diseñado por ingenieros miliares que combinaron la funcionalidad con la arquitectura práctica y agradable a la vista. En el interior se conservo la arquitectura colonial e incluso la capilla de San Diego, las que se acondicionaron para el cuartel.
Durante el Gobierno de Venustiano Carranza, la iglesia fue cerrada al culto y nuevamente modificadas las instalaciones, para establecer en ellos los Establecimientos Fabriles Militares, siendo inaugurado el 18 de marzo de 1917, donde se confeccionaban uniformes y calzado, así como se daba servicio de hojalatería a todos los vehículos militares y mantenimiento al armamento. A partir de 1976 las instalaciones se dedicaron exclusivamente a la confección de vestuario y equipo, por tal razón se denominó y conoció el sitio como la COVE (Cooperativa de Vestuario y Equipo).
La fábrica de vestuario y equipo dejo de funcionar como tal hasta 1982, y nuevamente estas instalaciones se convirtieron en campo militar en 1991, siendo recientemente remodelas y ampliadas para albergar a varias oficinas administrativas, siendo actualmente las instalaciones del Cuartel General de la 1/a. Zona Militar y del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Esta construcción de características data originalmente del siglo XVIII. Fue realizada por los frailes franciscanos, quienes originalmente sólo levantaron una pequeña custodia, la que bautizaron entonces con el nombre de San Diego, más tarde ésta se amplio en iglesia y Convento en 1860, al ocurrir la exclaustración de todas las órdenes religiosas, el sitio fue clausurado para ser abierto hasta el siglo XX, después de haber sufrido cambios con la finalidad de convertirlo en el Cuartel de uno de los principales Regimientos de Caballería de la época el 10/o., el cual fue inaugurado el 12 de enero de 1900, por el Presidente Porfirio Díaz, con un estilo propio, ya que fue diseñado por ingenieros miliares que combinaron la funcionalidad con la arquitectura práctica y agradable a la vista. En el interior se conservo la arquitectura colonial e incluso la capilla de San Diego, las que se acondicionaron para el cuartel.
Durante el Gobierno de Venustiano Carranza, la iglesia fue cerrada al culto y nuevamente modificadas las instalaciones, para establecer en ellos los Establecimientos Fabriles Militares, siendo inaugurado el 18 de marzo de 1917, donde se confeccionaban uniformes y calzado, así como se daba servicio de hojalatería a todos los vehículos militares y mantenimiento al armamento. A partir de 1976 las instalaciones se dedicaron exclusivamente a la confección de vestuario y equipo, por tal razón se denominó y conoció el sitio como la COVE (Cooperativa de Vestuario y Equipo).
La fábrica de vestuario y equipo dejo de funcionar como tal hasta 1982, y nuevamente estas instalaciones se convirtieron en campo militar en 1991, siendo recientemente remodelas y ampliadas para albergar a varias oficinas administrativas, siendo actualmente las instalaciones del Cuartel General de la 1/a. Zona Militar y del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-hacienda Jamay, Jal.
En un principio, fue construida por don Guadalupe Mendoza en donde hoy se encuentra la Unidad Habitacional Militar adscrita al 92/o. Batallon de Infanteria. Debido a las continuas inundaciones que afectaban a la hacienda al subir el nivel del lago de Chapala, ésta fue trasladada al sitio donde actualmente se ubica el inmueble. Este había adquirido los terrenos al municipio de Jamay y encargó la construcción a Francisco Jiménez. Las obras iniciaron el 15 de agosto de 1905 y concluyeron en mayo de 1910. La Revolución Mexicana no se registraron combates en inmediaciones de la hacienda, a pesar de que ésta se convirtió en paso obligado para las tropas, quienes la utilizaron frecuentemente como granero y depósito de abastecimientos.
En el año de 1922, la hacienda fue vendida a Antonio Cortés, quien le dio nueva vida a la propiedad. El desarrollo económico que había alcanzado la hacienda se vio interrumpido por el conflicto cristero.
Al concluir la rebelión cristera en 1929, la hacienda vivió sus momentos de mayor esplendor, llego a tener 2,000 hectáreas de tierra de cultivo de múltiples vegetales (frijol, garbanzo, trigo, cebolla, etc.), asimismo en el rubro ganadero contó con más de 3,000 cabezas de ganado vacuno así como de caballos. La hacienda llegó a ser objeto de historias populares entre la población, como la Leyenda del Charro Negro, que según se dice, galopaba por las noches en sus cercanías. En 1935 el Señor Guadalupe González vendió la hacienda a un empresario de apellido Montes, quien a su vez vendió el predio a la Secretaría de la Defensa Nacional el 11 de octubre de 1966.
El 16 de abril de 1968 la ex-hacienda recibió la designación de “Campo Militar Insurgente José Antonio Torres”. En la actualidad, sus amplias habitaciones se emplean como alojamientos y se cuenta con una biblioteca, sin que se haya afectado su estilo arquitectónico original.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
En un principio, fue construida por don Guadalupe Mendoza en donde hoy se encuentra la Unidad Habitacional Militar adscrita al 92/o. Batallon de Infanteria. Debido a las continuas inundaciones que afectaban a la hacienda al subir el nivel del lago de Chapala, ésta fue trasladada al sitio donde actualmente se ubica el inmueble. Este había adquirido los terrenos al municipio de Jamay y encargó la construcción a Francisco Jiménez. Las obras iniciaron el 15 de agosto de 1905 y concluyeron en mayo de 1910. La Revolución Mexicana no se registraron combates en inmediaciones de la hacienda, a pesar de que ésta se convirtió en paso obligado para las tropas, quienes la utilizaron frecuentemente como granero y depósito de abastecimientos.
En el año de 1922, la hacienda fue vendida a Antonio Cortés, quien le dio nueva vida a la propiedad. El desarrollo económico que había alcanzado la hacienda se vio interrumpido por el conflicto cristero.
Al concluir la rebelión cristera en 1929, la hacienda vivió sus momentos de mayor esplendor, llego a tener 2,000 hectáreas de tierra de cultivo de múltiples vegetales (frijol, garbanzo, trigo, cebolla, etc.), asimismo en el rubro ganadero contó con más de 3,000 cabezas de ganado vacuno así como de caballos. La hacienda llegó a ser objeto de historias populares entre la población, como la Leyenda del Charro Negro, que según se dice, galopaba por las noches en sus cercanías. En 1935 el Señor Guadalupe González vendió la hacienda a un empresario de apellido Montes, quien a su vez vendió el predio a la Secretaría de la Defensa Nacional el 11 de octubre de 1966.
El 16 de abril de 1968 la ex-hacienda recibió la designación de “Campo Militar Insurgente José Antonio Torres”. En la actualidad, sus amplias habitaciones se emplean como alojamientos y se cuenta con una biblioteca, sin que se haya afectado su estilo arquitectónico original.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-hacienda de Mazaquiahuac, Tlax.
Fue en el año de 1549 cuando el español Pierrez Gómez recibió como merced real, por conducto del Virrey Antonio de Mendoza, un sitio de tierra para 10,000 cabezas de ganado en el sitio que en ese momento se denominaba Sultepec, Tlax., en el cual, se edificaría la hacienda llamada Concepción de Mazaquiahuac, en honor a la virgen de la Concepción, que era venerada los días 8 de diciembre en la propia capilla; a la muerte del Sr. Gómez, fue vendida la propiedad al sr. Melchor de Avila, siendo obtenida en el año 1563 por el Señor Francisco Fernández de la Fuente; después de esa adquisición, cambiaría varias veces de dueño, siendo hasta el año de 1800 cuando se ostenta como propietario el Señor Felipe Santiago Sanz, esta familia y sus descendientes conservaron por un tiempo la hacienda.
El señor Jorge Solórzano Sanz, en los años veintes del siglo XX confirmó el gran auge que había logrado alcanzar con la hacienda, cuando en la pos-revolución se lleva a cabo la Reforma Agraria, desintegrando su amplia posesión que había logrado a través de su historia. De esa manera el Sr. Sanz se ve obligado a vender en el año 1941 la Hacienda a varios compradores, siendo el Sr. Isidro Cándia Galván quién adquirió el casco de la Hacienda. Esta propiedad pasaría a manos de su hija María Teresa Cándia Monter en 1971, ella sería la última propietaria de lo que quedó de la impresionante hacienda.
Al ponerse en venta, el Gobierno del Estado la adquiere, quién más tarde la cedió en calidad de donación al Gobierno Federal con cargo a la Secretaría de la Defensa Nacional. Después de hacerle una serie de reparaciones al casco de la hacienda y remodelarla para que recuperará su aspecto original; fue ocupada por la Escuela Militar de Tiro.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Fue en el año de 1549 cuando el español Pierrez Gómez recibió como merced real, por conducto del Virrey Antonio de Mendoza, un sitio de tierra para 10,000 cabezas de ganado en el sitio que en ese momento se denominaba Sultepec, Tlax., en el cual, se edificaría la hacienda llamada Concepción de Mazaquiahuac, en honor a la virgen de la Concepción, que era venerada los días 8 de diciembre en la propia capilla; a la muerte del Sr. Gómez, fue vendida la propiedad al sr. Melchor de Avila, siendo obtenida en el año 1563 por el Señor Francisco Fernández de la Fuente; después de esa adquisición, cambiaría varias veces de dueño, siendo hasta el año de 1800 cuando se ostenta como propietario el Señor Felipe Santiago Sanz, esta familia y sus descendientes conservaron por un tiempo la hacienda.
El señor Jorge Solórzano Sanz, en los años veintes del siglo XX confirmó el gran auge que había logrado alcanzar con la hacienda, cuando en la pos-revolución se lleva a cabo la Reforma Agraria, desintegrando su amplia posesión que había logrado a través de su historia. De esa manera el Sr. Sanz se ve obligado a vender en el año 1941 la Hacienda a varios compradores, siendo el Sr. Isidro Cándia Galván quién adquirió el casco de la Hacienda. Esta propiedad pasaría a manos de su hija María Teresa Cándia Monter en 1971, ella sería la última propietaria de lo que quedó de la impresionante hacienda.
Al ponerse en venta, el Gobierno del Estado la adquiere, quién más tarde la cedió en calidad de donación al Gobierno Federal con cargo a la Secretaría de la Defensa Nacional. Después de hacerle una serie de reparaciones al casco de la hacienda y remodelarla para que recuperará su aspecto original; fue ocupada por la Escuela Militar de Tiro.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Cuartel de la 21/a. Zona Militar “José María Morelos”, Morelia, Mich.
Los antecedentes del edificio que hoy alberga al Cuartel General de la 21/a. Zona Militar, se remontan al año de 1902, cuando el General Porfirio Diaz emitió un acuerdo en donde se dispuso que se construyera un Cuartel de Caballería en la plaza de Morelia, Mich.
Tras la adquisición de los terrenos, el 16 de julio de 1904, se iniciaron los trabajos de construcción, inaugurándose la obra el 2 de abril de 1908, fecha en que fue ocupada por personal militar; algunos años después, en 1911, el edificio recibió el nombre de “Cuartel Vasco de Quiroga”.
En 1938 Durante la gestión del General Felix Ireta, Comandante de la 21/a. Zona Militar, la construcción recibió el nombre que lleva hasta la fecha: Cuartel José María Morelos.
Un hecho digno de tomarse en cuenta en la historia del Cuartel Jose María Morelos, acaeció durante la llamada “Revolución Delahuertista”. Al ocurrir este conflicto armado, Morelia era una de las plazas más importantes, por lo que pronto fue asediada por las fuerzas opositoras al Gobierno del General Alvaro Obregón y el 24 de enero de 1924 cayó en manos de los infidentes.
Poco tiempo después, los Generales Manuel N. López y Cecilio García, al frente de tropas del Ejército Mexicano y agrupaciones populares leales al gobierno obregonista, iniciaron una intensa batalla encaminada a la recuperación de Morelia, hecho que pudo consumarse tras cuatro días combate. El Cuartel tuvo entonces una participación de fundamental importancia, ya que al final de la cruenta jornada se utilizó para recluir a los prisioneros de guerra.
En la actualidad, el Cuartel José María Morelos constituye una de las instalaciones militares de mayor valor histórico y cultural, por lo que su preservación tiene gran importancia; debido a lo anterior, se ha respetado su estilo arquitectónico original durante los procesos de restauración y remodelación que ha sufrido el edifico.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Los antecedentes del edificio que hoy alberga al Cuartel General de la 21/a. Zona Militar, se remontan al año de 1902, cuando el General Porfirio Diaz emitió un acuerdo en donde se dispuso que se construyera un Cuartel de Caballería en la plaza de Morelia, Mich.
Tras la adquisición de los terrenos, el 16 de julio de 1904, se iniciaron los trabajos de construcción, inaugurándose la obra el 2 de abril de 1908, fecha en que fue ocupada por personal militar; algunos años después, en 1911, el edificio recibió el nombre de “Cuartel Vasco de Quiroga”.
En 1938 Durante la gestión del General Felix Ireta, Comandante de la 21/a. Zona Militar, la construcción recibió el nombre que lleva hasta la fecha: Cuartel José María Morelos.
Un hecho digno de tomarse en cuenta en la historia del Cuartel Jose María Morelos, acaeció durante la llamada “Revolución Delahuertista”. Al ocurrir este conflicto armado, Morelia era una de las plazas más importantes, por lo que pronto fue asediada por las fuerzas opositoras al Gobierno del General Alvaro Obregón y el 24 de enero de 1924 cayó en manos de los infidentes.
Poco tiempo después, los Generales Manuel N. López y Cecilio García, al frente de tropas del Ejército Mexicano y agrupaciones populares leales al gobierno obregonista, iniciaron una intensa batalla encaminada a la recuperación de Morelia, hecho que pudo consumarse tras cuatro días combate. El Cuartel tuvo entonces una participación de fundamental importancia, ya que al final de la cruenta jornada se utilizó para recluir a los prisioneros de guerra.
En la actualidad, el Cuartel José María Morelos constituye una de las instalaciones militares de mayor valor histórico y cultural, por lo que su preservación tiene gran importancia; debido a lo anterior, se ha respetado su estilo arquitectónico original durante los procesos de restauración y remodelación que ha sufrido el edifico.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-Hacienda de la Llave, Qro.
Después de la fundación de San Juan del Río y Querétaro en 1531, la señora Beatriz de Andraca, poseedora de gran parte de este territorio, fundo el mayorazgo de la Llave en 1535, por ser el nombre de la hacienda más famosa y próspera de su heredad.
En 1859, el último heredero tuvo que enfrentar las demandas de los abundantes beneficiarios de los legados.
Para 1910, con la finalidad de otorgar educación a los hijos de los trabajadores y cambiar el desarrollo general de las estructura de sus propiedades, la hacienda funciono como escuela.
A partir de la década de los años cuarenta del siglo XX, el reparto agrario vino a terminar con la hacienda de la Llave, considerada como la más grande de la región. En 1982 se pretendió crear en este lugar un centro turístico de gran atractivo sin embargo el proyecto quedó archivado.
En posesión del gobierno estatal, se decidió que fuera utilizado por alguna unidad del Ejército, habiéndose ocupado esta bella instalación varias corporaciones. Cabe mencionar que se han llevado a cabo varias restauraciones para recobrar la belleza de sus instalaciones y conservándose como monumento arquitectónico e histórico.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Después de la fundación de San Juan del Río y Querétaro en 1531, la señora Beatriz de Andraca, poseedora de gran parte de este territorio, fundo el mayorazgo de la Llave en 1535, por ser el nombre de la hacienda más famosa y próspera de su heredad.
En 1859, el último heredero tuvo que enfrentar las demandas de los abundantes beneficiarios de los legados.
Para 1910, con la finalidad de otorgar educación a los hijos de los trabajadores y cambiar el desarrollo general de las estructura de sus propiedades, la hacienda funciono como escuela.
A partir de la década de los años cuarenta del siglo XX, el reparto agrario vino a terminar con la hacienda de la Llave, considerada como la más grande de la región. En 1982 se pretendió crear en este lugar un centro turístico de gran atractivo sin embargo el proyecto quedó archivado.
En posesión del gobierno estatal, se decidió que fuera utilizado por alguna unidad del Ejército, habiéndose ocupado esta bella instalación varias corporaciones. Cabe mencionar que se han llevado a cabo varias restauraciones para recobrar la belleza de sus instalaciones y conservándose como monumento arquitectónico e histórico.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Cuartel General de la 12/a. Zona Militar, San Luis Potosí, S.L.P.
En las instalaciones que hoy ocupa el campo militar número 12-A, en la plaza de San Luis Potosí, S.L.P., se distinguen 2 construcciones.
La más antigua, terminada en 1907, alberga hoy en día al Cuartel General de la 12/a. Zona Militar y a la Biblioteca Pública “Ejército Mexicano”.
Este predio se remonta al año de 1846, durante la primera intervención norteamericana a nuestro país. En diciembre de ese año, el General Mariano Paredes y Arillaga, acampó en el predio mencionado y se dedicó a organizar y adiestrar a sus fuerzas. Por tal razón se conoció a este terreno como “Los Llanos de Paredes”.
En 1883 se empezó a construir un asilo, que no se concluyó y para 1907 ya funcionaba como cuartel federal, fue en el año de 1931 que se construyó un Casino Militar que funcionó hasta los años setenta, toda vez que posteriormente fue utilizado como tienda sedena y desde 1997 alberga a la Biblioteca Publica de San Luis Potosí, S.L.P.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
En las instalaciones que hoy ocupa el campo militar número 12-A, en la plaza de San Luis Potosí, S.L.P., se distinguen 2 construcciones.
La más antigua, terminada en 1907, alberga hoy en día al Cuartel General de la 12/a. Zona Militar y a la Biblioteca Pública “Ejército Mexicano”.
Este predio se remonta al año de 1846, durante la primera intervención norteamericana a nuestro país. En diciembre de ese año, el General Mariano Paredes y Arillaga, acampó en el predio mencionado y se dedicó a organizar y adiestrar a sus fuerzas. Por tal razón se conoció a este terreno como “Los Llanos de Paredes”.
En 1883 se empezó a construir un asilo, que no se concluyó y para 1907 ya funcionaba como cuartel federal, fue en el año de 1931 que se construyó un Casino Militar que funcionó hasta los años setenta, toda vez que posteriormente fue utilizado como tienda sedena y desde 1997 alberga a la Biblioteca Publica de San Luis Potosí, S.L.P.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Ex-hospital Militar Regional de Veracruz, Ver.
Tras la toma de La Habana en 1762 por los ingleses, las autoridades españolas se dieron cuenta que tenían abandonado y descuidado el sistema de defensa de sus colonias americanas.
Dentro de los planes de defensa que se proyectaron para las tierras continentales, estaba la construcción de una serie de hospitales, en los cuales se atenderían a las tropas que resguardarían las instalaciones militares costeras. El Hospital Regional Militar de Veracruz, Ver., fue el primer Hospital Militar de México y de toda América; se construyó con piedra de mar dentro de las murallas que rodeaban la ciudad y se inauguró en el mes de diciembre de 1764, dándosele el nombre de Hospital de San Carlos.
En el año de 1847, el puerto de Veracruz fue ocupado por fuerzas invasoras norteamericanas y tras un cruento bombardeo a esta población, se provocó la destrucción de una parte de las instalaciones del hospital. En 1864 se hicieron reparaciones, mejoras y nuevas construcciones a las instalaciones del hospital, logrando ampliar el espacio que se requería para alojar hasta 300 camas hospitalarias. Durante la segunda invasión norteamericana fue precisamente este hospital, uno de los más importantes puntos de concentración y atención de personas civiles y tropas de mar y tierra que resultaban heridas durante los combates que se dieron en la gloriosa defensa del puerto.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Tras la toma de La Habana en 1762 por los ingleses, las autoridades españolas se dieron cuenta que tenían abandonado y descuidado el sistema de defensa de sus colonias americanas.
Dentro de los planes de defensa que se proyectaron para las tierras continentales, estaba la construcción de una serie de hospitales, en los cuales se atenderían a las tropas que resguardarían las instalaciones militares costeras. El Hospital Regional Militar de Veracruz, Ver., fue el primer Hospital Militar de México y de toda América; se construyó con piedra de mar dentro de las murallas que rodeaban la ciudad y se inauguró en el mes de diciembre de 1764, dándosele el nombre de Hospital de San Carlos.
En el año de 1847, el puerto de Veracruz fue ocupado por fuerzas invasoras norteamericanas y tras un cruento bombardeo a esta población, se provocó la destrucción de una parte de las instalaciones del hospital. En 1864 se hicieron reparaciones, mejoras y nuevas construcciones a las instalaciones del hospital, logrando ampliar el espacio que se requería para alojar hasta 300 camas hospitalarias. Durante la segunda invasión norteamericana fue precisamente este hospital, uno de los más importantes puntos de concentración y atención de personas civiles y tropas de mar y tierra que resultaban heridas durante los combates que se dieron en la gloriosa defensa del puerto.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Cuartel General de la 10/a. Zona Militar, Durango, Dgo.
Los terrenos que en la actualidad son ocupados por el edificio del Cuartel General de la 10/a. Zona Militar, pertenecían al huerto del convento de San Nicolás, durante la Reforma los terrenos fueron adquiridos por una familia acaudalada que posteriormente cedió la propiedad a la diócesis de Durango, que construyó el Seminario Conciliar, iniciándose los trabajos en 1888 y concluyendo diez años más tarde.
Durante el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles, se expropió el edificio del seminario, para ser convertido en Cuartel Militar. El edificio es de estilo neoclásico, característico por sus ventanas de volado y rejas alargadas, así como por sus cornisas rectilíneas, por lo que se integra armoniosamente al conjunto formado por los edificios del centro histórico de la ciudad de Durango.
En la actualidad, este bello y funcional edificio sirve como Cuartel General de la 10/a. Zona Militar, para lo cual ha sido remodelado, a fin de adecuarlo a su actual propósito, sin modificar su estilo arquitectónico original.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Los terrenos que en la actualidad son ocupados por el edificio del Cuartel General de la 10/a. Zona Militar, pertenecían al huerto del convento de San Nicolás, durante la Reforma los terrenos fueron adquiridos por una familia acaudalada que posteriormente cedió la propiedad a la diócesis de Durango, que construyó el Seminario Conciliar, iniciándose los trabajos en 1888 y concluyendo diez años más tarde.
Durante el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles, se expropió el edificio del seminario, para ser convertido en Cuartel Militar. El edificio es de estilo neoclásico, característico por sus ventanas de volado y rejas alargadas, así como por sus cornisas rectilíneas, por lo que se integra armoniosamente al conjunto formado por los edificios del centro histórico de la ciudad de Durango.
En la actualidad, este bello y funcional edificio sirve como Cuartel General de la 10/a. Zona Militar, para lo cual ha sido remodelado, a fin de adecuarlo a su actual propósito, sin modificar su estilo arquitectónico original.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Arquitectura Militar Mexicana
Aguas mijo, ya hay un tema sobre construcciones militares, debiste haberlos puesto ahí "arquitectura militar mexicana". De rato lo muevo, pero trucha.
Powah- Miembro Honorario
- Cantidad de envíos : 2741
Fecha de inscripción : 22/10/2010 Edad : 92
Temas similares
» Arquitectura Militar Internacional.
» "La Guerra Sucia" (Contrainsurgencia Militar Mexicana 1960's-1970's)
» El arma blindada en el ejermex
» Ayuda militar Mexicana en la guerra civil Española?
» Libro : LA AVIACIÓN MILITAR MEXICANA: Entre la modernidad y el pasado
» "La Guerra Sucia" (Contrainsurgencia Militar Mexicana 1960's-1970's)
» El arma blindada en el ejermex
» Ayuda militar Mexicana en la guerra civil Española?
» Libro : LA AVIACIÓN MILITAR MEXICANA: Entre la modernidad y el pasado
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.