Foro Defensa México
Criterios recomendados para la investigacion 2vwzcep

Unirse al foro, es rápido y fácil

Foro Defensa México
Criterios recomendados para la investigacion 2vwzcep
Foro Defensa México
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Criterios recomendados para la investigacion

Ir abajo

Criterios recomendados para la investigacion Empty Criterios recomendados para la investigacion

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 8th 2012, 12:29

Les dejo este escrito del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf

Estos son los mas estrictos. Si quieren escribir un buen libro, usen estos.


Última edición por Lanceros de Toluca el Julio 8th 2012, 12:34, editado 1 vez

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

Criterios recomendados para la investigacion Empty Re: Criterios recomendados para la investigacion

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 8th 2012, 12:29

Y este es del Instituto de Investigaciones Historicas de la UNAM, en la que señala los criterios especificos para realizar apropiadamente una investigacion.

Estos criterios no seran obligatorios para el foro, mas si son ampliamente recomendados para su uso. Son relativamente sencillos



I. OBRAS ORIGINALES (para cuestiones del foro esto no aplica)

Todos los originales que se entreguen para ser publicados por el Instituto de Investigaciones Históricas deberán cumplir con las siguientes normas:

1. Estar escritos a máquina, a doble espacio (incluso sus transcripciones y notas) y en una sola cara del papel, de preferencia tamaño carta.

2. No incluir tachaduras o correcciones a mano difíciles de entender.

3. Presentar completos, en orden y por separado, los elementos que los integran:

a. Texto y carátula (autor o autores y título)

b. Índice general que incluya con detalle los capítulos, secciones, apartados o cualquiera otra subdivisión del texto

c. Índices complementarios (analíticos, de ilustraciones, de cuadros y gráficas, etcétera)

d. Notas completas y uniformes

e. Bibliografía, hemerografía y demás fuentes consultadas completas y uniformes

f. Apéndices

g. Cuadros

h. Material gráfico (fotografías, gráficas, mapas, planos, viñetas, etcétera) en originales o reproducciones fieles, en orden y separado en rubros, con sus correspondientes pies de ilustración y con indicaciones precisas para su colocación

i. Motivo para el forro

j. Texto para la contraportada (con un máximo de una cuartilla, a doble espacio)

4. Estar foliados desde la primera hasta la última hoja, con foliación única y continua, y sin engargolar.

5. Incluir soporte electrónico del material de todos los textos escritos que componen el original y del material gráfico que lo requiera.

II. ORTOGRAFÍA Y ESTILO

1. Los responsables de las obras (autores, editores, coordinadores o compiladores) y los editores de las publicaciones periódicas deberán presentar los originales en forma correcta en su ortografía, sintaxis y estilo.

2. Los técnicos académicos encargados de su edición respetarán siempre el estilo de los autores y sólo modificarán sus escritos cuando sea necesario y con la anuencia de éstos; pero están obligados a hacerles ver todos los errores que aparezcan en sus trabajos.

III. SANGRÍA

1. No llevará sangría la primera línea después de título y subtítulo ni la primera de las transcripciones.

IV. ABREVIATURAS

1. Las abreviaturas deberán ser desatadas en el texto, respetándose en las transcripciones cuando se juzgue necesario.

2. Podrá haber abreviaturas en las notas en las formas aceptadas gramaticalmente y sin que aparezcan letras dobles en señal de plural. Así, para abreviar "páginas", se pondrá p.; para "volúmenes", v.; para "tomos", t.; para "siguientes", s.; para "números", n.; para "Honorables", h.

3. Podrán usarse las abreviaturas establecidas cuando se aluda al sistema métrico decimal, sin puntos ni plural, siempre que vayan precedidas de guarismos: 13 m, 52 cm, 3.5 km; pero nunca en forma combinada: 1.5 litros, siete km, etcétera.

V. ACENTUACIÓN DE MAYÚSCULAS

1. Se acentuarán en el texto, en las cabezas y en las carátulas todas las mayúsculas que deban llevar acento ortográfico.

VI. NOTAS

1. El sistema de anotación de los textos deberá:

a. Ser suficientemente claro;

b. Ser uniforme, y

a. Tener un solo orden de numeración. La numeración deberá iniciarse en cada capítulo.

2. Las notas en la edición irán a pie de página. Sin embargo, para facilitar la corrección y la composición del libro, se colocarán después del texto de cada capítulo, por separado, a doble espacio y en 12 puntos.

3. Las llamadas irán después de los signos de puntuación.

4. Todas las notas deberán terminar en punto.

5. Los términos en latín irán en cursiva y sólo llevarán punto los que sean abreviaturas. Véanse los siguientes ejemplos con sus equivalencias:

ibidem = allí mismo
ibid. = allí mismo
idem = el mismo, lo mismo
et alteri = y otros
et alii = y otros
et al. = y otros
verbi gratia = por ejemplo
v. g. = por ejemplo
opus citatum = obra citada
op. cit. = obra citada
confer = véase, confróntese
cf. = véase, confróntese
cfr. = véase, confróntese
supra = arriba
infra = abajo
vid. = véase
vide = véase
videtur = véase
id est = esto es
i. e. = esto es
passim = en varios lugares, abundantemente
apud = en, en la obra de, basado en
sic = así, así textualmente
circa = alrededor de (para señalar fechas aproximadas)
c. = alrededor de (para señalar fechas aproximadas)
ca. = alrededor de (para señalar fechas aproximadas)
locutio citata = locución citada
loc. cit. = locución citada
item = así, del mismo modo

6. Se citará a los autores en las notas empezando por el nombre y siguiendo con el o los apellidos. No es necesario poner el nombre cuando la simple mención del apellido sea suficientemente explícita.

VII. SIGLAS

1. Las siglas deberán aparecer con mayúsculas y sin puntos entre cada letra ni al final: ONU, OEA, OPEP, UNAM.

VIII. ACRÓNIMOS

1. Los acrónimos deberán aparecer la primera letra en mayúscula y las restantes en minúscula: Mercosur, Conacyt, Cecydel, Conaculta, Sedena. (Para efectos del Foro se usaran solo mayusculas)

IX. NÚMEROS ROMANOS

1. Todos los números romanos deberán ir en mayúsculas. Los técnicos académicos encargados de la edición decidirán y ordenarán los que tengan que aparecer impresos en versalitas, entre los que están los correspondientes a siglos, capítulos, tomos, libros y toda paginación señalada en este tipo de números.

X. TRANSCRIPCIONES

1. Las transcripciones breves, que no excedan de cinco líneas, deberán quedar integradas al texto con sus respectivas comillas.

2. Las transcripciones más extensas deberán ponerse aparte, en texto sangrado y sin comillas.

XI. COMILLAS

1. La puntuación deberá ir, generalmente, después de cerrar comillas:

El "bueno", el "malo" y el "feo".
El segundo fue el "Tigre de Tacubaya".

2. El punto deberá ponerse antes de cerrar las comillas cuando la frase empiece con mayúscula o puntos suspensivos:

"La patria es primero."
"¿La patria es primero?"
"...la patria es primero."

3. Cuando dentro de un párrafo o frase entre comillas deba ir alguna palabra también entre comillas, ésta llevará una comilla para abrir y otra para cerrar:

"América para los 'americanos'."

XII. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

1. Los accidentes geográficos deberán ir con mayúsculas sólo cuando estén integrados al nombre: Mar Negro, Río Bravo, Cabo San Lucas, Polo Norte; río Amazonas, lago Ontario, península de Baja California.

2. Deberán ir con minúsculas y desatados los cargos, nombramientos, etcétera: licenciado, médica, presidente, rey, papa, arzobispo.

3. Los puntos cardinales deberán ir con minúsculas siempre que no sean parte de un nombre propio: el norte de México, División del Norte.

4. Los símbolos de los rumbos deberán ir con mayúsculas: N, S, E, O, SSE, OSO, etcétera.

5. Deberán ir con mayúsculas los periodos y acontecimientos históricos: Edad Media, Era Atómica, Segunda Guerra Mundial, Guerra de los Pasteles.

6. Los nombres de las instituciones deberán ir con mayúsculas:

la Iglesia de Cristo
las iglesias de Roma
la Audiencia de Guadalajara
las audiencias de Nueva España
el Ejército Trigarante
el Ejército de México (para efectos del Foro, Ejército, Marina, Fuerza Aérea Mexicana y Policía Federal siempre llevaran mayusculas al principio)

XIII. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Las fichas bibliográficas deberán contener los siguientes elementos:

Libros

1. Nombre del autor. El apellido irá primero, seguido del nombre propio. No se incluirán títulos, grados ni dignidades de ninguna especie. En caso de pluralidad de nombres de un solo autor, existencia de pseudónimos o divergencia de opiniones o usos en relación con el apellido que deba ser mencionado en primer término, se harán las fichas necesarias, remitiendo las secundarias a la que se considere más correcta, que será la que contenga los demás elementos. En caso de que el pseudónimo sea más conocido que el nombre, se abrirá la ficha con éste y se pondrá el nombre entre corchetes. En caso de que sean varios los autores, hasta tres podrán ser mencionados en el orden en que aparecen en la obra, bajo el orden alfabético del primero de ellos, sin que el nombre de los demás se invierta (ya que no se estará usando el apellido de éstos para la colocación ordenada alfabéticamente). Si así se desea, podrá abrirse ficha en el lugar que corresponde a estos autores, con remisión a la principal. En caso de que sean más de tres, al nombre del primero seguirá la indicación "et al." o "y otros"; v. g. "Rodríguez Contreras, Jesús y otros". En caso de que sea una obra compuesta por trabajos que independientemente tienen señalados a sus autores, podrá abrirse con el nombre del editor, indicando su carácter entre paréntesis; v. g. "Tax, Sol (editor)". Las preposiciones o artículos que preceden a algunos apellidos no serán tomados en cuenta en el orden alfabético, y se remitirán a posición final, después del nombre. Ejemplo: Torre, Ernesto de la.

2. Título y subtítulo de la obra. Deberán aparecer en cursivas y completos, sin abreviaturas. No se usarán mayúsculas sino en los nombres propios; v. g. Introducción a la historia; La geografía de la península de la Baja California.

3. Edición. Aparecerá su indicación abreviada siempre que no sea la primera; v. g. "2a. ed.".

4. Número de volúmenes y tomos. Aparecerá su indicación abreviada con arábigos, cuando sean más de uno; v. g. "2 v.", "2 t.".

5. Traductor. Aparecerá su nombre completo; v. g. "trad. de Ignacio Fuentes".

6. Prologuistas, editores, anotadores. Aparecerán sus nombres completos; v. g. "pról. de Ignacio Fuentes, introd. de José María Rodríguez, notas de Refugio Maldonado". No se mencionarán cuando sea el autor mismo el que los hace.

7. Lugar de edición. Nombre de la ciudad en la que se editó el libro. En caso de que sean varias, los nombres irán separados por guión. En caso de que el nombre pueda presentar ambigüedad, se agregará el nombre del país, separado por coma; v. g. "Guadalajara, México". En caso de que falte el lugar de edición, se indicará con [s. l.].

8. Editorial. Únicamente el nombre de la editorial, sin señalar las siglas que especifiquen su status legal (S. A., S. de C. V., etcétera). En caso de que se trate de instituciones que son dependencias de otras, se partirá de lo general a lo particular; v. g. "Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas"; "Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia". En caso de que falte el nombre de la editorial, se pondrá el nombre de la imprenta. Si ambos faltan, se pondrá [s. e.].

9. Fecha de edición. En caso de que sean varios volúmenes, editados en diversos años, se pondrá el primer año y el último, separados por guión, independientemente de que no correspondan a los volúmenes primero y último; v. g. "1945-1947". En caso de que falte la fecha de edición, se buscará en el colofón, en el prólogo o en la introducción. Si no está señalada, se pondrá [s. f.]. En caso de que falten lugar de edición, editorial y fecha se pondrá [s. p. i.].

10. Número de páginas. Este elemento se suprimirá cuando se ponga el número 4. Cuando hay páginas sin numerar, ya sea porque toda la obra carezca de foliación o porque una parte de la misma no la tenga ni la cuente, se pondrá el número entre corchetes; v. g. " [326 p.] ". En caso de que tenga numeración romana independiente de la arábiga, se señalarán ambas, indicando el orden de colocación; v. g. "XXXVI-466 p.", "438- XXVIII p." o " XII-432-XXVI p.". Los números romanos se escribirán con mayúsculas. Se contarán las páginas hasta la vuelta del colofón, sin incluir aquellas que se usen para propaganda comercial. En caso de foliación por fojas, se contará por éstas; v. g. "125 f.".

11. Ilustraciones, mapas, gráficas, cuadros. Se indicará su existencia. La palabra ilustraciones se abreviará "ils.". La palabra láminas se abreviará "láms.". En caso de obras en las que estos elementos sean de suma importancia, se mencionará su número; v. g. "128 láms.".

12. Colección o serie. Cuando la obra pertenezca a una colección o serie, se mencionará entre paréntesis el nombre de ésta y el número que en ella tenga la obra; v. g. "(Colección Austral, 547)". En caso de que la colección aparezca numerada con romanos, se respetará la forma de la editorial.

Ejemplo:

Mercado, José María, El correo de Huatusco. Aclaración de un problema histórico, 2a. ed., trad. de Antolín Rodríguez, pról. de José Heredia, México, Fondo de Cultura Económica, 1968, XXIV-126 p., ils. y mapas (Colección de Obras Históricas, 24).

Artículos de revistas

1. Nombre del autor. Igual que en el número 1 de libros.

2. Título y subtítulo del artículo. Deberán aparecer entrecomillados y completos.

3. Nombre de la revista. Deberá aparecer completo, en cursivas y sin abreviaturas. Las iniciales de sustantivos y adjetivos que formen parte del nombre de la revista deberán ir con mayúscula.

4. Institución de la que la revista sea órgano. Deberá citarse este elemento cuando la revista lo especifique y no sea suficientemente conocida; v. g. "órgano de la Asociación de Historiadores Jaliscienses".

5. Lugar de edición. Igual que en el número 7 de libros.

6. Época. Aparecerá su indicación cuando la revista lo especifique; v. g. "2a. época".

7. Tomo, volumen, número. Aparecerán los datos abreviados; v. g. "t. v, v. II, n. 5".

8. Fecha de edición. Aparecerá la fecha de edición, indicando los meses cuando se especifiquen.

9. Páginas del artículo. Se pondrá la primera y la última del artículo; v. g.: "p. 130-150".

10. Ilustraciones, mapas, gráficas, cuadros. Igual que en el número 11 de libros.

Ejemplo:

Mercado, José María, "De nuevo el problema del correo de Huatusco", Revista de Estudios Históricos, órgano de la Asociación Histórica de Xalapa, Ver., Xalapa, 2a. época, v. i, n. 1, 1969, p. 24-38, ils.

Artículos de periódicos

1. Nombre del autor. Igual que en el número 1 de libros cuando se trate de artículos firmados.

2. Título y subtítulo del artículo. Igual que en número 2 de artículos de revistas.

3. Nombre del periódico. Igual que en el número 3 de artículos de revistas.

4. Lugar de edición. Igual que en el número 7 de libros.

5. Fecha de edición. Se indicará el día, el mes y el año de la edición.

6. Páginas del artículo. Se pondrá la primera página donde aparece el artículo. Si pasa a otra página y ésta es la inmediata posterior, los números se separarán por guión. Si pasa a una página que no es continua, los números se separarán con una coma. Ejemplos: "p. 5-6", "p. 5, 8". Si el artículo fichado aparece en la primera sección del periódico, se omitirá señalar este elemento, pero si aparece en la segunda o tercera secciones, se indicará de manera abreviada. Ejemplo: "sección b, p. 4"; "2a. sección, p. 8".

Nota: Los datos relativos a tomo, volumen y número del periódico se omitirán debido a que el registro hemerográfico no los toma en cuenta.

Ejemplos:

Díaz Dufoo, Carlos. "Las cuentas de la parranda", Excelsior, México, D. F., 4 de julio de 1922, p. 3.

"Bonito papel del gobernador J. M. Sánchez", Excelsior, México, D. F., 29 de agosto de 1921, p. 1, 5.

"Los solemnes funerales del inolvidable tenor Enrico Caruso, en la basílica de San Francisco de Paula", Excelsior, México, D. F., 29 de agosto de 1921, 2a. sección, p. 1.

Libros contenidos en obras que comprenden varios volúmenes

1. Se mencionarán los elementos especificados en 1, 2, 5, 6 y 11 de libros, referentes al libro particular, y enseguida se pondrá "en" y se mencionarán los elementos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12 de libros, referentes a la obra general. Luego se especificarán volumen y páginas en que aparece el libro particular, como en 7 de artículos.

Ejemplo:

Mercado, José María, El correo de Huatusco. Aclaración de un problema histórico, trad. de Antolín Rodríguez, pról. de José Heredia, ils. y mapas, en José María Mercado, Obras completas, 2a. ed., 4 v., pról. de José Jiménez Puerta, México, Atlántico, 1969-1972, ils., mapas y gráficas (Colección Latinoamericana, 29), v. II, p. 101-246.

Trabajos contenidos en obras de varios autores

1. Se mencionarán, como si fueran artículos de revistas, los elementos 1 y 2 de artículos, y 5, 6 y 11 de libros para la obra particular; enseguida se pondrá "en" y se mencionarán los elementos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de libros, referentes a la obra general. Luego se especificarán volumen y páginas en que aparece el trabajo particular, como en 7 de artículos.

Ejemplo:

Mercado, José María, "Antecedentes del correo de Huatusco", trad. de Antolín Rodríguez, anotaciones de Antonio Aranda, mapa, en Antonio Aranda y otros, Historia del correo en México, 3a. ed., 5 v., pról. de Antonio Aranda, México, Ediciones Nacionales, 1974, ils. y mapas (Colección de Problemas Nacionales, 2), v. I, p. 29-84.

Publicaciones oficiales no periódicas

1. Nombre oficial del país o de la institución.

2. Nombre de la dependencia editora.

3. Siguen los elementos 2, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 de libros.

Ejemplo:

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente a los años fiscales de 1923, 1924 y 1925, 2 v., México, Editorial Cultura, 1926, ils. y cuadros.

Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados, Diario de los debates de la Cámara de Diputados, XXIX Legislatura, 8 v., México, Imprenta de la Cámara de Diputados, 1920-1922.

Publicaciones oficiales periódicas

1. Se mencionarán, como en las publicaciones oficiales no periódicas, los elementos señalados en 1 y 2, seguidos del título de la publicación, igual que en el número 2 de libros.

2. Tomo, volumen, número. Igual que en el número 7 de artículos de revista.

3. Fecha de edición. Se indicará el día, el mes y el año de publicación.

4. Páginas. Igual que en el número 9 de artículos de revista.

Ejemplos:

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación, Diario Oficial, t. XVI, n. 1, 1 de enero de 1921, p. 2-3.

Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados, Diario de los debates de la Cámara de Diputados, XXIX Legislatura, año 1, t. II, 6 de febrero de 1921, p. 4-6.

Documentos

En la lista de obras consultadas sólo se indicarán aquellos documentos que por su extensión o importancia así lo ameriten, procurando omitir cartas, telegramas, partes de guerra y toda documentación menor que fue citada en el aparato crítico. En cambio, se señalarán los nombres de los archivos que se hayan consultado, y, en caso conveniente, una lista de siglas con que se designen.

1. Definición tipológica. Indicación de qué tipo de documento es; por ejemplo: cédula real, instrucción, relación, informe, memoria, correspondencia, bando, carta, etcétera. Este elemento no se separará del siguiente con coma, sino con la palabra adecuada, v. g. "sobre", "de", etcétera.

2. Autor, destinatario y título del documento. Se pondrá el nombre del autor, si lo tiene. Si se trata de correspondencia, se colocará primero el nombre del autor y enseguida el del destinatario, separados por la palabra "a"; v. g. "Carta de Manuel Crescencio Rejón a William Shanon". A continuación irá el título del documento, si lo tiene. En caso negativo, se detallará la ficha tipológica de acuerdo con el contenido del documento.

3. Lugar y fecha. Lugar de expedición del documento y fecha que aparezca en el mismo. Si se omite alguno de estos elementos, se procederá como en el caso señalado en los números 7 y 9 de libros.

4. Archivo y ramo. Se colocará el nombre completo del archivo y el de la ciudad en donde se encuentra. Sólo se utilizarán las siglas si aparece la tabla correspondiente. A continuación irá el nombre del ramo en cursivas. Las iniciales de sustantivos y adjetivos que formen parte del nombre del ramo deberán ir con mayúscula.

5. Tomo, legajo o caja y expediente. Aparecerán en el orden de este encabezado, utilizando abreviaturas; v. g. "t. XXV, exp. 8".

6. Folios. La foliatura se indicará tomando en cuenta los números primero y último del documento, si los tiene, separados por un guión. En caso de que no estén indicados, se pondrá su número total.

Ejemplos:

Real cédula sobre la venta de los bienes de obras pías en los reinos de Indias e Islas Filipinas, San Lorenzo, 26 de diciembre de 1804, Archivo General de la Nación, México, Reales Cédulas, t. 192, exp. 141, f. 348-361v.

Informes de John Lind al presidente Wilson sobre actividades carrancistas, México, D. F., 11 de abril de 1914, National Archives, Washington, D. C., Mexican Affairs, leg. 812.04, exp. 8-14, f. 256-1088.

Consideraciones generales

1. Los elementos señalados en los apartados anteriores irán en el orden que se señala.

2. Los elementos faltantes, pero conocidos, se pondrán en su lugar, entre corchetes.

3. La separación entre todos los elementos será siempre por medio de una coma.

4. Las fichas serán ordenadas alfabéticamente. En caso de obras anónimas, se colocarán en el orden alfabético que corresponda al título de la obra.

5. No se repetirán los nombres de los autores en fichas contiguas. Se indicará que es el mismo con una raya horizontal, que sustituirá el nombre y que será seguida de una coma; v. g.

Garibay K., Ángel María, Historia de la...

_________, "Paralipómenos de Sahagún"...


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/deptoeditorial/lineaeditorial.html

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

Criterios recomendados para la investigacion Empty Re: Criterios recomendados para la investigacion

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 8th 2012, 13:21

Estos criterios son especialmente recomendados para el Centro de Estudios Superiores, las Secciones de Armas y Buques, Industria Militar, asi como Historia Militar Mexicana.

Para el resto de las secciones se recomienda continuar de la otra forma, pero claro no es obligatorio, solo que tomen conciencia de que, en la medida que hagan sus invistigaciones con mayor metodo, mas calidad tendran sus publicaciones y el foro en general.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

Criterios recomendados para la investigacion Empty Re: Criterios recomendados para la investigacion

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.