Foro Defensa México
"Commodities" del crimen 2vwzcep

Unirse al foro, es rápido y fácil

Foro Defensa México
"Commodities" del crimen 2vwzcep
Foro Defensa México
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

"Commodities" del crimen

+6
Zyklon B
CaballeroDelMar
belze
ivan_077
manolete
Lanceros de Toluca
10 participantes

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Narcolaboratorios aumentan 1,200%; desplazan al cultivo de enervantes: PGR

Mensaje por Lanceros de Toluca Enero 19th 2012, 13:26

Narcolaboratorios aumentan 1,200%; desplazan al cultivo de enervantes
Criminales privilegian la elaboración de drogas sintéticas; inteligencia federal señala que la mariguana y la amapola ya significan menos ganancias al narco
Aurora Vega


CIUDAD DE MÉXICO, 19 de enero.- La creación de laboratorios clandestinos para la elaboración y trasiego de drogas sintéticas ha desplazado al cultivo de mariguana y amapola entre los cárteles de la droga, principalmente el de Sinaloa, de acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La dependencia federal calcula que la creación de estos laboratorios ha crecido hasta en mil 200 por ciento.

Tan sólo en lo que va del actual gobierno federal, el Ejército mexicano ha logrado desmantelar 645 laboratorios clandestinos, mientras que en el sexenio anterior sólo fueron 60. Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán son los estados donde más instalaciones de este tipo han sido encontradas.

Cárteles se mudan a la droga sintética

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) establece que los cárteles, principalmente el de Sinaloa, han dejado de cultivar mariguana y amapola por la creación de laboratorios clandestinos para la elaboración y trasiego de drogas sintéticas.

El análisis de la Sedena determina que la transformación del negocio de la droga para los cárteles mexicanos tiene su origen en el precio, en las condiciones de producción, transportación y ganancias seguras.

Por ello, calcula que la creación de esas instalaciones podría haber crecido hasta en mil 200 por ciento, ya que el cultivo y siembra de enervantes ha disminuido de manera considerable.

Sin embargo, se ha logrado la destrucción de plantíos que aún se siembran en lugares de clima húmedo y en zonas geográficas agrestes para dificultar su detección, principalmente en el llamado Triángulo Dorado que conforman los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila, así como en regiones de Guerrero, Oaxaca , Puebla y Chiapas.

A través de la erradicación, la Defensa Nacional ha destruido 635 mil 120 plantíos de mariguana equivalente a 89 mil 726 hectáreas.

Respecto de la amapola se han logrado exterminar 410 mil 925 cultivos, lo que equivale a 71 mil 911 hectáreas. Actualmente la Sedena utiliza un sustancia química de uso restringido para la destrucción de ese tipo de plantíos.

El cártel de El Chapo

De acuerdo con las áreas de inteligencia de la institución federal, para las organizaciones criminales las ganancias por drogas sintéticas es mayor que la de enervantes. Tan sólo en lo que va del sexenio el Ejército ha logrado el desmantelamiento de 645 laboratorios clandestinos, mientras que en el anterior sexenio apenas fueron aseguradas 60 instalaciones de ese tipo.

De acuerdo con la zona geográfica donde fueron decomisados los laboratorios, se ha podido establecer que tienen mayor presencia en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, y Michoacán, donde se indica una clara ruta de trasiego de droga sintética y que, fundamentalmente, es operada por el cártel de Sinaloa que, entre otros, liderá Joaquín El Chapo Guzmán.

En una relación de conveniencia con la organización de La Familia Michoacana, y ahora con Los Caballeros Templarios, el cártel sinaloense —en unión con algunos miembros de la organización de Los Valencia— trafican las drogas sintéticas utilizando la misma ruta donde se han encontrado los laboratorios.

Para los narcotraficantes, la transformación del negocio para obtener mayores ganancias y seguridad se ha generado desde 2007.

Ganancias

Para la delincuencia organizada es mucho mas fácil invertir en un laboratorio que en la siembra de enervantes, ya que el laboratorio puede mantenerse bajo techos seguros sin que puedan ser detectados por fotografías satelitales o de cualquier otra forma de inspección.

La mayor parte de las razones de la evolución del negocio de la droga, de cultivarla a fabricarla, es la ganancia.

De acuerdo con la Sedena, de las drogas denominadas “sintéticas” se pueden obtener de 200 hasta dos mil por ciento más de ingresos que con la mariguana.

Además, para las organizaciones criminales relacionadas con el trasiego, la transportación de las sustancias sintéticas son mucho más fáciles de trasladar que la mariguana o amapola, porque las pastillas como metanfetaminas o heroína se ocultan mejor.

Llamado ambiental

Los laboratorios de droga clandestina también afectan a los residentes contiguos a la instalación.

La construcción de laboratorios clandestinos en las ciudades o en zonas conurbadas pueden traer múltiples problemas de salud, pero no solamente a quien produce la droga sintética, sino también para las zonas residenciales vecinas casas contiguas a esas instalaciones improvisadas.

De acuerdo a lo que ha determinado la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República, la contaminación con precursores químicos para elaborar las drogas sintéticas pueden causar severos daños al sistema nervioso central, lo que podría provocar la muerte.

Síguenos en Twitter @Excelsior_Mex

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=portada&cat=28&id_nota=803432&photo=1


Última edición por Lanceros de Toluca el Diciembre 22nd 2012, 15:30, editado 1 vez

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Enero 19th 2012, 13:26

75 % de ‘narcolaboratorios’, ubicados en regiones indígenas: Sedena
El secretario de Pueblos Indígenas en Michoacán revela que la cifra de miembros del crimen organizado de este origen ha aumentado considerablemente
Miguel García Tinoco

0
Notas relacionadas

Ejecutaban a narcomenudistas por orden de los Beltrán Leyva
El narcotráfico mexicano abrió 235 franquicias en EU
Rechaza Guerrero inacción de sus policías en lucha antinarco
Enfrentamiento entre policías y narcos deja un muerto en Michoacán

MICHOACÁN, 11 de enero.-El 75% de los ‘narcolaboratorios’ clandestinos para procesar droga sintética, destruidos por el Ejército en territorio michoacano, se ubican en las regiones indígenas, según informes de la Secretaría de la Defensa Nacional.

De acuerdo con el secretario de Pueblos Indígenas en Michoacán, Alfonso Vargas Romero, los indígenas son atraídos por grupos delictivos y a la fecha, la cifra de miembros del crimen organizado de origen indígena ha aumentado considerablemente sobre todo en la región purépecha.

"Ciertamente sí está avanzando la delincuencia en nuestros pueblos indígenas, las comunidades, hombres, jóvenes están siendo fácil presa de la delincuencia".

El funcionario estatal reconoce que las tierras de estas etnias han sido incluso invadidas para establecer laboratorios, donde procesan cristal droga elaborada a base químicos altamente tóxicos.

"Todas nuestras comunidades han sido amenazadas, no pueden ellos decir que no, casi son invadidas las tierras, no tienen autorización de ninguna manera, ni de la autoridad ni de las comunidades, hay un gran temor entre nuestros pueblos".

Los jóvenes indígenas son el sector más vulnerable, se busca crear oportunidades laborales para que descarten a la delincuencia organizada como única forma de sobrevivir.

"Están siendo reclutados por la delincuencia, amenazados a parte de las necesidades de trabajo entonces es un asunto de espada contra la pared".

Existen cerca de 448 comunidades indígenas identificadas en Michoacán, de las cuales el 80% pertenecen al grupo étnico de los purépechas, ubicados en el centro de la entidad y mazahuas, instalados en el oriente del estado.

azc

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=portada&cat=28&id_nota=703283

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Narcolaboratorios desplazan cultivos de mariguana y coca: PGR

Mensaje por Lanceros de Toluca Febrero 20th 2012, 22:45

Narcolaboratorios desplazan cultivos de mariguana y coca: PGR
La Redacción
20 de febrero de 2012 · 3 Comentarios
Destacado


MÉXICO, D.F. (apro).-Los laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas han empezado a desplazar los cultivos de mariguana y amapola e incluso la adquisición de cocaína, aseguró la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez.

En lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón, dijo, se han desmantelado 712 narcolaboratorios, mil 200% más que en 2003, cuando empezaron a surgir.

“En las últimas fechas, los descubrimientos de esos centros de elaboración conducen a concluir que se está industrializando el proceso de fabricación” de drogas sintéticas, reveló la funcionaria federal.

Morales Ibáñez detalló que de los 712 laboratorios clandestinos asegurados, 592 fueron descubiertos y destruidos en la región centro del Pacífico mexicano, donde domina el cártel liderado por Joaquín El Chapo Guzmán.

Al encabezar en esta ciudad la inauguración del Programa Intersecretarial de Capacitación para el Aseguramiento y Procesamiento de Laboratorios Clandestinos y ante funcionarios de la Sedena, la Semar, la SSP, la Cofepris y de la embajada de Estados Unidos en México, la funcionaria federal aseguró que “la elaboración de drogas sintéticas ha empezado a desplazar al cultivo de mariguana y amapola entre las organizaciones criminales, e incluso la adquisición de cocaína”.

Esa innovación afecta gravemente la salud pública por el incremento en los niveles de consumo de droga, dijo. Además, genera un impacto económico mayor, pues las ganancias que producen “se elevan a varios millones de dólares y terminan en manos criminales”.

Lo anterior sin mencionar el severo daño que causan al ambiente y el riesgo que detonan al entorno social donde se encuentran los laboratorios, pues funcionan “sin las más elementales medidas de seguridad”.

Al principio, abundó, la producción se realizaba principalmente en sitios con un bajo perfil tecnológico y sin personal especializado en el manejo y uso de sustancias químicas.

Sin embargo, dijo, los descubrimientos recientes demuestran que estos centros de fabricación de drogas sintéticas se están industrializando.

La funcionaria señaló que los efectos del consumo de las drogas sintéticas “son funestos para los seres humanos, por ello estamos haciendo un frente común que combate este fenómeno por completo”.

Ante Laura Dogu, ministra consejera de la embajada de Estados Unidos, y Joseph Evans, director regional de la DEA, Morales Ibáñez insistió en la necesidad de hacer un frente común entre México y Estados Unidos para combatir al crimen organizado.

“Sólo con unidad de esfuerzos en el combate a la delincuencia es como vamos a lograr someter a los criminales y a los delincuentes, nunca y en ningún momento, han sido, y no pueden llegar a ser los delincuentes, más fuertes que Estado alguno”, sostuvo.

Destacó que el Programa de Capacitación para el Aseguramiento y Procesamiento de Laboratorios Clandestinos representa esa unidad de esfuerzos y es parte de las estrategias del gobierno federal para combatir “de forma frontal, con profesionalismo, el fenómeno de la criminalidad”.

El programa establece la conformación de grupos de especialistas que generen protocolos de actuación y garanticen que la información que se obtenga resulte científicamente válida y judicialmente útil, cuando localicen un laboratorio clandestino.

Entre los cursos que tomará el personal especializado está el de fundamentos básicos de química, medidas preventivas de sanidad ambiental y personal de los que intervienen en esos procesos; procedimientos de muestreo de sustancias; fijación del lugar y evidencias; conocimiento de los aspectos legales y responsabilidades derivadas del desmantelamiento laboratorios clandestinos.

En la inauguración también estuvieron presentes el vicealmirante Luis Gerardo Alcalá Ferraes, subjefe operativo del Estado Mayor; Juan Carlos Guel López, coordinador para la Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía Federal, y Cuitláhuac Salinas Martínez, subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), entre otros funcionarios del gobierno mexicano y la embajada estadunidense.

http://ht.ly/9bxAk

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Meth in Mexico: A Turning Point in the Drug War?

Mensaje por Lanceros de Toluca Febrero 20th 2012, 23:05

Meth in Mexico: A Turning Point in the Drug War?
February 16, 2012 | 1214 GMT
Print ShareThis Email Tweet Facebook
Text Size

By Ben West

Mexican authorities announced Feb. 8 the largest seizure of methamphetamine in Mexican history -- and possibly the largest ever anywhere -- on a ranch outside of Guadalajara. The total haul was 15 tons of pure methamphetamine along with a laboratory capable of producing all the methamphetamine seized. While authorities are not linking the methamphetamine to any specific criminal group, Guadalajara is a known stronghold of the Sinaloa Federation, and previous seizures there have been connected to the group.

Methamphetamine, a synthetic drug manufactured in personal labs for decades, is nothing new in Mexico or the United States. The U.S. Drug Enforcement Administration (DEA) has led numerous crusades against the drug, increasing regulations on its ingredients to try to keep it from gaining a foothold in the United States. While the DEA's efforts have succeeded in limiting production of the drug in the United States, consumption has risen steadily over the past two decades. The increasing DEA pressure on U.S. suppliers and the growing demand for methamphetamine have driven large-scale production of the drug outside the borders of the United States. Given Mexico's proximity and the pervasiveness of organized criminal elements seeking new markets, it makes sense that methamphetamine would be produced on an industrial scale there. Indeed, Mexico has provided an environment for a scale of production far greater than anything ever seen in the United States.

But last week's methamphetamine seizure sheds light on a deeper shift in organized criminal activity in Mexico -- one that could mark a breakthrough in the violent stalemate that has existed between the Sinaloa Federation, Los Zetas and the government for the past five years and has led to an estimated 50,000 deaths. It also reveals a pattern in North American organized crime activity that can be seen throughout the 20th century as well as a business opportunity that could transform criminal groups in Mexico from the drug trafficking intermediaries they are today to controllers of an independent and profitable illicit market.

While the trafficking groups in Mexico are commonly called "cartels" (even Stratfor uses the term), they are not really cartels. A cartel is a combination of groups cooperating to control the supply of a commodity. The primary purpose of a cartel is to set the price of a commodity so that buyers cannot negotiate lower prices. The current conflict in Mexico over cocaine and marijuana smuggling routes shows that there are deep rifts between rival groups like the Sinaloa Federation and Los Zetas. There is no sign that they are cooperating with each other to set the price of cocaine or marijuana. Also, since most of the Mexican criminal groups are involved in a diverse array of criminal activities, their interests go beyond drug trafficking. They are perhaps most accurately described as "transnational criminal organizations" (TCOs), the label currently favored by the DEA.
Examples from the Past

While the level of violence in Mexico right now is unprecedented, it is important to remember that the Mexican TCOs are businesses. They do use violence in conducting business, but their top priority is to make profits, not kill people. The history of organized crime shows many examples of groups engaging in violence to control an illegal product. During the early 20th century in North America, to take advantage of Prohibition in the United States, organized criminal empires were built around the bootlegging industry. After the repeal of Prohibition, gambling and casinos became the hot market. Control over Las Vegas and other major gambling hubs was a business both dangerous and profitable. Control over the U.S. heroin market was consolidated and then dismantled during the 1960s and 1970s. Then came cocaine and the rise in power, wealth and violence of Colombian groups like the Medellin and Cali cartels.

But as U.S. and Colombian law enforcement cracked down on the Colombian cartels -- interdicting them in Colombia and closing down their Caribbean smuggling corridors -- Colombian producers had to turn to the Mexicans to traffic cocaine through Mexico to the United States. To this day, however, Colombian criminal groups descended from the Medellin and Cali cartels control the cultivation and production of cocaine in South America, while Mexican groups increasingly oversee the trafficking of the drug to the United States, Europe and Africa.
The Mexican Weakness

While violence has been used in the past to eliminate or coerce competitors and physically take control of an illegal market, it has not proved to be a solution in recent years for Mexican TCOs. The Medellin cartel became infamous for attacking Colombian state officials and competitors who tried to weaken its grasp over the cocaine market. Going back further, Benjamin "Bugsy" Siegel is thought to have been murdered over disagreements about his handling of the Flamingo Hotel in Las Vegas. Before that, Prohibition saw numerous murders over control of liquor shipments and territory. In Mexico, we are seeing an escalating level of such violence, but few of the business resolutions that would be expected to come about as a result.

Geography helps explain this. In Mexico, the Sierra Madre mountain range splits the east coast and the west from the center. The Gulf of Mexico and the Pacific Ocean coastal plains tend to develop their own power bases separate from each other.

Mexican drug traffickers are also split by market forces. With Colombian criminal groups still largely controlling the production of cocaine in jungle laboratories, Mexican traffickers are essentially middlemen. They must run the gauntlet of U.S.-led international interdiction efforts by using a combination of Central American traffickers, corruption and street-gang enforcers. They also have to move the cocaine across the U.S. border, where it gets distributed by hundreds of street gangs.

Profit is the primary motivation at every step, and each hurdle the Mexican traffickers have to clear cuts into their profit margins. The cocaine producers in Colombia, Peru and Bolivia can play the Sinaloa Federation and Los Zetas (as well as others) off of each other to strengthen their own bargaining position. And even though keeping the traffickers split appears to create massive amounts of violence in Mexico, it benefits the politicians and officials there, who can leverage at least the presence of a competitor for better bribes and payoffs.

For Mexican drug traffickers, competition is bad for the bottom line, since it allows other actors to exploit each side to get a larger share of the market. Essentially, everyone else in the cocaine market benefits by keeping the traffickers split. The more actors involved in cocaine trafficking, the harder it is to control it.
The Solution

Historically, organized criminal groups have relied on control of a market for their source of wealth and power. But the current situation in Mexico, and the cocaine trade in general, prevents the Mexican groups (or anyone) from controlling the market outright. As long as geography and market forces keep the traffickers split, all sides in Mexico will try to use violence to get more control over territory and market access. We assume that Mexico's geography will not change dramatically any time soon, but market forces are much more temporal.

Mexican criminal organizations can overcome their weakness in the cocaine market by investing the money they have earned (billions of dollars, according to the most conservative estimates) into the control of other markets. Ultimately, cocaine is impossible for the Mexicans to control because the coca plant can only grow in sufficient quantity in the foothills of the Andes. It would be prohibitively expensive for the Mexicans to take over control of coca cultivation and cocaine production there. Mexican criminal organizations are increasing their presence in the heroin market, but while they can grow poppies in Mexico and produce black-tar heroin, Afghanistan still controls a dominant share of the white heroin market -- around 90 percent.

What Mexicans can control is the methamphetamine market. What we are seeing in Mexico right now -- unprecedented amounts of the seized drug -- is reminiscent of what we saw over the past century in the infancy of the illegal liquor, gambling, heroin and cocaine markets: an organized criminal group industrializing production in or control of a loosely organized industry and using that control to set prices and increase its power. Again, while illegal methamphetamine has been produced in the United States for decades, regulatory pressure and law enforcement efforts have kept it at a small scale; seizures are typically measured in pounds or kilograms and producers are on the run.

Mexican producers have also been in the market for a long time, but over the past year we have seen seizures go from being measured in kilograms to being measured in metric tons. In other words, we are seeing evidence that methamphetamine production has increased several orders of magnitude and is fast becoming an industrialized process.

In addition to the 15 tons seized last week, we saw a record seizure of 675 tons of methylamine, a key ingredient of methamphetamine, in Mexico in December. From 2010 to 2011, seizures of precursor chemicals like methylamine in Mexico quadrupled, from 400 tons to 1,600 tons. These most recent reports are similar to reports in the 1920s of U.S. liquor seizures going from barrels to shiploads, which indicated bootlegging was being conducted on an industrial scale. They are also eerily similar to the record cocaine seizure in 1984 in Tranquilandia, Colombia, when Colombian National Police uncovered a network of jungle cocaine labs along with 13.8 metric tons of cocaine. It was the watershed moment, when authorities moved from measuring cocaine busts in kilograms to measuring them in tons, and it marked the Medellin cartel's rise to power over the cocaine market.
A True Mexican Criminal Industry?

Anyone can make methamphetamine, but it is a huge organizational, financial and legal challenge to make it on the industrial level that appears to be happening in Mexico. The main difference between the U.S. labs and the Mexican labs is the kind of input chemicals they use. The U.S. labs use pseudoephedrine, a pharmaceutical product heavily regulated by the DEA, as a starting material, while Mexican labs use methylamine, a chemical with many industrial applications that is more difficult to regulate. And while pseudoephedrine comes in small individual packages of cold pills, methylamine is bought in 208-liter (55-gallon) barrels. The Mexican process requires experienced chemists who have mastered synthesizing methamphetamine on a large scale, which gives them an advantage over the small-time amateurs working in U.S. methamphetamine labs.

Thus, while methamphetamine consumption has been steadily growing in the United States for the past two decades -- and at roughly $100 per gram, unpure methamphetamine is just as profitable on the street as cocaine -- it is even more profitable for Mexican traffickers. Methamphetamine does not come with the overhead costs of purchasing cocaine from Colombians and trafficking valuable merchandise through some of the most dangerous countries in the Western Hemisphere. Precursor materials such as methylamine used in methamphetamine production are cheap, and East Asian producers appear to be perfectly willing to sell the chemicals to Mexico. And because methamphetamine is a synthetic drug, its production does not depend on agriculture like cocaine and marijuana production does. There is no need to control large swaths of cropland and there is less risk of losing product to adverse weather or eradication efforts.

For the Mexican TCOs, industrializing and controlling the methamphetamine market offers a level of real control over a market that is not possible with cocaine. We expect fighting over the methamphetamine market to maintain violence at its current levels, but once a group comes out on top it will have far more resources to expel or absorb rival TCOs. This process may not sound ideal, but methamphetamine could pick the winner in the Mexican drug war.

http://stratfor.com/weekly/meth-mexico-turning-point-drug-war

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por manolete Febrero 20th 2012, 23:44

Muy interesante el estudio de Stratford , es dificil rebatir sus argumentos.Espero que esta vez se equivoquen. Shocked
manolete
manolete
Tropa/Marineria
Tropa/Marineria

Masculino Cantidad de envíos : 191
Fecha de inscripción : 01/10/2011

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por ivan_077 Febrero 21st 2012, 01:17

hombre! estos narcos prodrian darle a Mexico las industrias que nos hacen falta , con su capacidad de organizacion y su experiencia de decadas......... lastima que les valga madre al nacion.
ivan_077
ivan_077
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Febrero 21st 2012, 21:52

No manches por la calidad de tus comentarios del dia de hoy pregunto Eres mayor de edad? O estas alcoholizado?

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por ivan_077 Febrero 22nd 2012, 02:35

Lanceros de Toluca escribió:No manches por la calidad de tus comentarios del dia de hoy pregunto Eres mayor de edad? O estas alcoholizado?
ni lo uno ni lo otro , estaba siendo ironico, aunque ya veo que eso no queda bien estando escrito.....
ivan_077
ivan_077
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty ONU reporta caída en el decomiso de cocaína en México

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 1st 2012, 23:27

ONU reporta caída en el decomiso de cocaína en México
En 2007 fueron incautadas 48 toneladas, mientras en 2010 la cifra se redujo a 9-4 toneladas, indica la JIFE
Agencias


Notas relacionadas

ONU advierte que legalizar drogas agravaría el narcotráfico
Cocaína hallada en la sede de la ONU, procedente de México
Bolivia es el mayor abastecedor de cocaína de AL, dice la ONU
Usan cervezas mexicanas para esconder cocaína en Australia

VIENA, 28 de febrero.- El decomiso de cocaína en México se desplomó entre 2007 y 2010, según cifras difundidas este martes en el reporte 2011 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de la ONU.

“México es, con mucho, el país en el que se ha registrado la disminución más pronunciada de incautaciones, que pasaron de la cifra máxima de 48 toneladas en 2007 a 9.4 toneladas en 2010”, señala el documento.

El decomiso de cocaína en México en 2009 fue de 12 toneladas más que en 2010, añade el informe.

Mientras el decomiso de cocaína disminuía, la JIFE encontró que, por el contrario, las autoridades mexicanas siguieron descubriendo cultivos de mariguana de gran escala y lograron incrementar las incautaciones de 2 mil 109 toneladas en 2009 a 2 mil 248 toneladas en 2010.

México también es un importante productor de planta de opio, establece el informe y, según las estimaciones de la Junta, la fabricación potencial de heroína en el país asciende al 9% del total mundial y se encuentra entre los tres principales productores, junto a Afganistán y Colombia.

El 58% de la heroína que entra a Estados Unidos es proveniente de Colombia y el 39% de México, indicó el informe.

El reporte también señaló que en la última década México se convirtió en un importante fabricante de psicotrópicos por la facilidad para instalar los laboratorios que las producen.

El gobierno mexicano desmanteló 21 laboratorios clandestinos en 2008 y 191 en 2009, indica la JIFE, aunque este tipo de laboratorios en México producen más metanfetaminas que los instalados en Estados Unidos, país donde se encuentra el 40% de los que hay en la región.

Las acciones emprendidas por los militares en México provocaron que la instalación de este tipo de laboratorios, que se ubicaban principalmente en áreas rurales, se haya trasladado a Centroamérica, según el reporte.

Por último, se expuso que en México “las organizaciones de narcotraficantes han recurrido a niveles de violencia sin precedentes”.

La JIFE agregó que “las bandas de traficantes han procurado socavar el aparato estatal, incluida la Policía Federal y estatal; el sistema de justicia penal y los medios de información, valiéndose de la corrupción, así como de amenazas y de la intimidación”.

Síguenos en Twitter @Excelsior_Mex

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=global&cat=21&id_nota=814194

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty La evolucion de las drogas en Mexico, segun la ONU

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 1st 2012, 23:29

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/01/marihuana
Powah pon bien el articulo

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 14th 2012, 23:57

Criminal Commodities Series: Methamphetamine
March 13, 2012 | 1218 GMT
Print ShareThis Email Tweet Facebook
Text Size

Methamphetamine production is on the rise in Mexico. More cost-effective to produce than other illicit drugs, meth presents distinct advantages to Mexico's criminal organizations: Unlike other drugs, it can be manufactured independent of environmental or climatic considerations. Equally advantageous is that it can be produced in small spaces on both small and industrial scales.

However, production is limited by the quality of precursor chemicals used and the integrity of the manufacturing process. These precursor chemicals are regulated to varying degrees around the world, though most of them can be legally obtained because they have licit, industrial applications. Therefore, in assessing the dynamics of Mexico's methamphetamine market, and by approximation the U.S. market, the legal regulations of precursor chemicals is critically important. The effectiveness of law enforcement to enforce the laws regulating these chemicals is likewise important, as is the manufacturer's ability to circumvent the laws in countries where precursor chemicals are obtained -- and in the countries where the final product is manufactured and sold.
Methamphetamine: An Introduction

Meth is a potent stimulant of the amphetamine drug class. It heightens alertness and activity, decreases appetite, induces euphoria and provokes overall feelings of increased personal power and strength. Its effects also last longer than other stimulants, such as cocaine. Meth can be fabricated into a pill, capsule, crystal or even a powder, which means the drug can be ingested, smoked, injected intravenously or snorted. The preferred method for most users is inhalation because the effects are instantaneous.

Meth has not always been illegal. Long after methamphetamine was created by a Japanese chemist in the 1890s, the German military provided the drug, under the name Pervitin, to soldiers during World War II because of its stimulating and long-lasting effects. In the 1950s, meth was prescribed in the United States to treat weight loss, narcolepsy, sinus infections and depression, and it was available over the counter as recently as the 1960s. Illicit manufacturers caught on to its popularity, and in the 1990s they began producing the drug on a larger scale.

Mexican criminal organizations began profiting in the meth market in the 1980s, when they helped U.S. criminal motorcycle gangs acquire precursor chemicals that were more strictly regulated in the United States than in Mexico. Since then, Mexican criminal groups have intensified their production efforts and have serviced the increasingly demanding U.S. meth market.

Meth remains the most widely manufactured amphetamine worldwide. According to a 2011 U.N. Office on Drugs and Crime (UNODC) report, half of all global meth seizures in 2009 -- roughly 15.8 metric tons -- were made in East and Southeast Asia. North America accounted for some 44 percent of total world seizures that same year. The UNODC 2011 World Drug Report said that at 7.5 metric tons and 6.1 metric tons, respectively, the United States and Mexico were the main contributors to the North American total.

With the February 2012 seizure of 15 metric tons of meth in Guadalajara, Jalisco state, the amount of meth confiscated in Mexico this year has already surpassed that of 2009, indicating that production in Mexico is on the rise.
Manufacturing Methods

Based on evidence obtained from raided laboratories in the United States and Mexico, it appears there are two primary methods of methamphetamine production in those countries: the phenyl-2-propanone (P2P) method and the reduction method.

Sometimes referred to as "building up," P2P is considered the more difficult of the two methods. It requires more chemicals and materials and more sophisticated chemistry. In fact, the chemical process is so technical and complex that it requires several days to complete, necessitating a skillset akin to that of licit chemists. It also entails a purification step that increases the potency of the final product. While P2P produces a more potent final product, the method is subject to the competence of the manufacturers and the quality of the chemicals being used. P2P is the method most employed by Mexican criminal organizations because its two primary requisite precursor chemicals, methylamine and phenyl acetic acid, are loosely regulated in Mexico.

Reduction is the manufacturing method primarily used in Asia and the United States. This method involves mixing ephedrine or pseudoephedrine with a few easily attainable precursor chemicals. With reduction, a manufacturer can cook a small volume of meth (a few ounces) in as few as eight hours. Indeed, the key difference between the manufacturing methods is that reduction requires less time and less sophistication than P2P, and ultimately it produces an inferior product.

It should be noted that the manufacturing method has nothing to do with production scale. Either method can be used to cook large or small quantities of the drug. It can be manufactured in a hotel, apartment, home, car trunk or backpack. However, to produce meth on an industrial scale, a manufacturer would need more space. Past seizures have taken place in large warehouses (around 1,600 square meters, or 17,000 square feet), small ranches (6-40 hectares, or 15-100 acres) or even mid-sized homes.

Cost of production also differentiates the two methods. While meth is more cheaply rendered by reduction, both methods are extremely cost effective. Depending on the price of chemicals used -- determined by the quantity of chemicals purchased and the legitimacy of the supplier -- the cost of manufacturing 1 kilogram (2.2 pounds) of meth comes to anywhere between $150 and $4,000. The use of methylamine, which is highly regulated, expensive and, as stated, only used in the P2P method, is the key factor in this price range; substituting methylamine with a mixture of methanol and anhydrous ammonia drastically reduces the cost. According to the U.S. Department of Justice's National Illicit Drug Prices Mid-Year 2009 report, the wholesale market price for meth is $19,720 per kilogram while its street value is $87,717 per kilogram. Needless to say, this is a huge markup.

But it is not necessarily the overall cost that determines the production method of Mexican criminal organizations, or any meth manufacturer. Rather, it is the availability of precursor chemicals that matters. Mexican manufacturers could save vast sums of money by exclusively using the cheaper reduction method. But the Mexican government's strict regulation of ephedrine and pseudoephedrine compels criminal organizations to use other methods, such as P2P, that require less-regulated precursor chemicals.
Precursor Chemical Regulation

While extremely cost effective, the manufacturing process has one inherent limitation: the regulation of precursor chemicals. Such chemicals have several industrial, household, chemical and medicinal uses, and they can be obtained legally through legitimate chemical suppliers around the world. As a result, lawmakers, particularly those in the United States and Mexico, have pushed to curtail access to these chemicals.

Regulations on legal chemical supplies have led meth manufacturers to obtain precursors illegally from countries with looser restrictions, such as China. China is one of the world's largest industrial chemical producers, and the country supplies vast amounts of ephedrine and pseudoephedrine to reduction manufacturers in its Asian neighbors -- and to a lesser extent, in Mexico. (India is Mexico's largest supplier of ephedrine and pseudoephedrine.) Chinese lawmakers recently enacted stricter regulations on some of the chemicals, but because the chemical production industry is so large, authorities are hardly able to divert criminally purchased chemicals.

Until recently, the Mexican government had largely refrained from regulating phenyl acetic acid, making Mexico one of the world's top importers of the chemical. According to a 2012 report by the U.S. State Department's Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs, Mexico obtains phenyl acetic acid from the Czech Republic, Switzerland, Thailand, India, Bangladesh, China and the United States. In addition, from 2011 to 2012 Mexican authorities made several large methylamine seizures from several labs in some of Mexico's westernmost Pacific states. (This further evidences Mexican manufacturers' propensity for the P2P production method.)

In January 2012, Mexican criminal organizations were also found to be shipping precursor chemicals to Central America, particularly Guatemala. Central American countries are emerging meth-manufacturing hubs because, regulations notwithstanding, authorities there are even more ineffective or disinterested in enforcing regulations. And since the product can be made anywhere and can be fabricated into a variety of forms, it is very easily transported.

For meth manufacturers, lawmakers' attempts to stop meth production and regulate the drug's requisite precursor chemicals are at best temporary obstacles. For example, meth manufacturers in the United States have begun mixing methanol and anhydrous ammonia to circumvent regulations on methylamine. These chemicals can be purchased at a variety of locations, such as hardware stores.

The volume and profit of Mexican methamphetamine producers have decreased and will continue to decrease, albeit slightly, as a result of precursor chemical regulations in the United States. Regulatory measures are reactive and have failed to stop manufacturers from finding ways around the law, giving manufacturers a distinct tactical advantage.

Mexico is the United States' biggest external source of meth -- geographic proximity determines as much -- and it will continue to provide meth to the U.S. drug market because the drug is so cheap and convenient to produce. While regulations continue to be imposed, authorities' ability to enforce these regulations has not curtailed meth production. Asia remains the most productive meth manufacturer in the world, but its criminal organizations are not impacting the supply and demand relationship between Mexican meth manufacturers and the U.S. meth market. Notably, based on recent seizures it appears the Sinaloa Federation, one of Mexico's largest criminal organizations, is emerging as the country's chief meth manufacturer.

As of May 2011 the United States was home to 1.4 million known meth users -- certainly a massive market on which criminal manufacturers can capitalize. Due to the drug's popularity and high profit margins, methamphetamine will continue to be manufactured, distributed and used regardless of regulation.

http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-series-methamphetamine?utm_source=facebook&utm_medium=official&utm_campaign=link


Última edición por Lanceros de Toluca el Marzo 19th 2012, 16:45, editado 1 vez

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 14th 2012, 23:58

Ojo, con commodities se refieren a materias primas de valor como el petroleo o metales como el cobre, etc

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 19th 2012, 16:44

Criminal Commodities Series: Cocaine
March 14, 2012 | 1422 GMT
Print 14 3ShareThis29Email2
Text Size

The world's most substantial quantities of coca, the plant from which the illicit drug cocaine is derived, grow in South America, and local manufacturers process almost all of the cocaine there. Coca can be grown in a number of geographic locales, including Mexico, but only the South American geography is ideally suited to naturally cultivate the plant in large enough quantities for mass production. In fact, Peru, Bolivia and Colombia collectively account for all of the cocaine production in the world.

Whoever controls the territory where coca is grown and produced controls the worldwide supply of cocaine, but no single South American criminal organization controls all of these territories. The result is an oligopolistic supply network that excludes Mexican drug cartels. Unable to supply coca on its own, Mexico will continue to serve as a conduit through which cocaine is trafficked, relegating the country's drug cartels to being distributors but not suppliers.
Cultivation

The 2011 U.N. World Drug Report indicated that between 14.3 million and 20.5 million people used cocaine in 2010. Cocaine use has decreased in the United States but has increased in other places, such as Asia and Africa. Worldwide, cocaine generates around $70 billion per year.

But what many refer to as cocaine technically is called cocaine hydrochloride (HCL). "Cocaine" is one of 14 naturally occurring alkaloids in the coca plant, of which there are more than 200 species in the Western Hemisphere, according to the U.S. Drug Enforcement Administration. These plants grow year-round in various locations. But of the 200-plus species of coca, only two contain levels of the cocaine alkaloid sufficient for cocaine HCL production. One of these species typically grows on the eastern slopes of the Andes Mountains in Bolivia and Peru. Generally considered the superior species in terms of alkaloid content, this plant grows in humid climates at altitudes between 500 and 1,500 meters (1,600-4,900 feet) above sea level. While coca is harvested between three and six times per year on average, the coca from the eastern Andes reportedly can be harvested as many as eight times per year.

The other species suitable for refining cocaine HCL grows in warmer climates and at lower altitudes, such as those in Colombia. Indeed, much of the coca grown in Colombia is done so in the country's lowland jungles. The coca grown there contains less of the cocaine alkaloid than its mountain counterpart, and what it does contain is of poorer quality. Accordingly, less cocaine HCL is rendered from coca harvested in the Colombian jungles, though eradication efforts by Colombian authorities may also contribute to this. (Eradication destroys mature plants, which forces growers to harvest younger plants with less cocaine alkaloid.)

According to the 2011 U.N. World Drug Report, three countries -- Colombia, Peru and Bolivia -- harvested all known coca in the world, and virtually all of the harvested coca is refined and processed locally. Colombia harvested some 81,000 hectares (200,000 acres) of coca in 2008, yielding roughly 450 metric tons of pure cocaine HCL. (Pure cocaine HCL refers to what distributors buy from suppliers before it is cut with such agents as cornstarch, talcum powder or baby milk powder.) Peru harvested around 56,100 hectares of coca that same year with around 450 metric tons of pure cocaine HCL produced, while Bolivia harvested about 30,500 hectares of coca to produce 113 metric tons of pure cocaine HCL.

Notably, the 2011 U.N. World Drug Report did not have finalized, aggregated figures of cocaine produced by these three countries in 2010. The figures it did provide ranged between 786 metric tons and 1,054 metric tons, which is consistent with amounts produced from 2005 to 2007 (1,020 metric tons to 1,026 metric tons).

Colombia remains the most prolific manufacturer in the world. Since most of the Colombian cocaine is destined for the United States, it is unsurprising that there are many production sites there. But with an increasing demand in such markets as Asia, Africa and Europe, more refinement centers are needed in countries that are part of the transport route to these burgeoning markets. This may explain why refinement centers reportedly are increasing in Brazil and Venezuela (on the route to Europe) and Peru and Bolivia (on the route to Asia).
Geography and the Supply Chain

Turning coca into cocaine HCL is a relatively simple three-step process. Once the leaves of the coca plant are harvested, they are rendered into what is known as coca paste. From there, the coca paste is processed into cocaine base, which eventually becomes cocaine HCL. The process involves several precursor chemicals: kerosene, sulfuric acid, sodium carbonate, hydrochloric acid, potassium permanganate and acetone. Most of the chemicals used in the process are commonly found, readily available and easily replaced or substituted, making them difficult for authorities to regulate.

But it is not the chemistry of refining coca that helps South American criminal groups maintain their pre-eminence in the supply chain; it is the South American geography. Indeed, the same geographic features that endow South America with unrivaled access to the coca supply help shield coca producers from government interdiction -- and thus retain their control over supply.

The Andes Mountains divide Peru and Bolivia, separating the majority of their respective populations from the remote regions where coca grows. This barrier insulates grow areas and refinement facilities from government authorities. The Peruvian and Bolivian governments often cannot effectively build transportation infrastructure in regions with low population levels -- doing so is very expensive -- making the projection of force into coca-growing regions difficult. In Colombia, geographic separation likewise benefits coca farmers, who are located primarily in the southern part of the country. Establishing security in the Colombian jungle and highlands for extended periods of time is extremely difficult, as evidenced by the continued existence of insurgent groups, such as the Revolutionary Armed Forces of Colombia.

Being able to operate with minimal government interference has enabled criminal groups in some countries, particularly Colombia, to streamline the refinement process. In remote areas, coca crops, refinement facilities and transportation infrastructure, including airstrips and roads, are all located close to one another.

Local populations typically are subsistence farmers, and coca leaves sell at a higher price than most other commodities. In addition, many coca-producing regions are populated by indigenous peoples, who have deep, long-standing cultural relationships with the coca plant. This does not necessarily mean that they support the production of illicit drugs, but it does provide some political cover for growing the coca plant. After all, coca can still be grown legally in Peru and Bolivia as long as it is intended for traditional use.

For these reasons, coca farmers can grow their crops with relatively little pressure from their governments. Even massive amounts of resources dedicated to plant eradication efforts thus far have proved inadequate in preventing coca cultivation and refinement. Just as the South American geography begets large-scale coca cultivation, the geography also protects growers and refiners from government counternarcotic operations. Thus, there is relatively little disruption to the supply chain.
Competition and Demand

Given all these geographic factors, it is extremely doubtful that Mexican cartels could ever produce the quantity of coca produced by their counterparts in South America. The combination of available land, altitude and humidity unique to South America's coca-producing countries cannot be replicated in Mexico. For Mexico's criminal organizations, buying the finished product at the source is cheaper than developing the agricultural capacity to cultivate the coca plant on an industrial level.

Consider the cost of cocaine. A kilogram of pure cocaine costs around $2,000 in Colombia (it is even cheaper in Peru) but nets about $10,000 in Mexico and around $25,000 in a major U.S. city. And according to the 2011 New South Wales Crime Commission Report, a kilogram of cocaine can sell for as much as $191,000 in Australia. These prices do not even include the profit derived from the sale of cocaine after distributors have cut the drug and sold it to users on the street. The price users pay for the drug depends on several factors, such as the street value in the destination city, but in any case, the markup is substantial.

Because the supply of coca -- and thus cocaine -- has not been monopolized by one South American group, a true cartelization of the product has yet to take effect, creating competition among suppliers for access to distributors. This competition in turn has led to an elastic demand; the wholesale price of cocaine varies at different locations in the supply chain. Instead of trying to take over the supply of cocaine, Mexican distributors focus their efforts on buying the refined product as cheaply as possible and as close to the source as possible, while securing the destination markets where they can maximize their profits.

For example, a kilogram of cocaine bought in Colombia can yield as much as $23,000 profit when sold in the United States. But a kilogram of cocaine can cost a distributor as much as five times the Colombian cost if it is bought in Guatemala, resulting in a loss of profit. Given the money at stake, it is little wonder that competitive prices have emerged. Increased production in Peru and Bolivia gives cocaine traffickers in Mexico more options for buying the product at the source, which in turn increases competition among suppliers.

The financial benefit to trafficking cocaine is clear. Mexican drug cartels and other distributors are turning major profits from a seemingly endless supply of coca, so there is little incentive for distributors to spend money to finance their own supply. Because of this, distributors will remain reliant on their South American suppliers.

http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-series-cocaine

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 19th 2012, 16:45

Criminal Commodities: Marijuana
March 15, 2012 | 1513 GMT

Marijuana is the most popular illegal drug in the United States -- by a wide margin. For decades Mexican drug cartels have helped meet this vast demand, partially because the cartels face few limitations in growing and harvesting the drug. Marijuana can flourish in a diverse range of climates and environments with low-skilled maintenance, and multiple crops can be produced each year. As a result, several of the cartels, including Los Zetas, the Sinaloa Federation, the Gulf cartel and La Familia Michoacana, traffic marijuana into the United States.

Yet these advantages are not unique to Mexico, and the cartels cannot control the U.S.-bound supply to the same degree that they can with other drugs. Because cannabis can be grown practically anywhere, no group can control its production outright in their own country -- let alone in other countries. This forces the cartels to compete with ballooning domestic marijuana production inside the United States and makes the drug less profitable than methamphetamine, cocaine or heroine.
High Demand, Easy Production

Roughly 17.4 million people in the United States admitted use of marijuana in the previous month in 2010's National Survey on Drug Use and Health, compared to just 7 million who illegally used prescription drugs, 1.5 million who used cocaine, 353,000 who used methamphetamine and 200,000 who used heroin. The nature of marijuana production ensures sufficient supply.

Unlike cocaine, heroin or methamphetamine, growing marijuana is relatively unsophisticated. Cultivation of Cannabis Sativa and Cannabis Indica, the most common plants used to produce marijuana, can occur both outdoors and indoors and in a variety of climates. In fact, cannabis is grown outdoors in the majority of Mexico’s geographic regions, though cartel cultivation primarily occurs in the Sierra Madre Occidental. It can flourish in three seasons, making three annual harvests and a robust supply possible. While complex cannabis cultivation systems are common for mass production, growing small amounts of marijuana for consumption can be no more complicated than tending a houseplant.

The quality of marijuana, and its wholesale value, is dependent on its tetrahydrocannabinol (THC) content, the psychoactive constituent found in the resin produced by the plant's flowering buds. THC typically makes up 1-4 percent of the resin, though certain cannabis strains can produce 20 percent THC depending on plant genetics, growing climate and the harvesting process.

In Mexico, production typically aligns with three growing seasons -- spring, summer and fall -- with harvests occurring between February and April, mid-July and August, and September and December. The growing cycle from seed to harvest lasts from nine to 29 weeks, during which the grower must complete several steps: After the cannabis seed has been germinated and finished the seedling phase, growers begin identifying male plants from the crop for removal. (Female plants, which contain higher THC levels, will produce seeds if pollinated, reducing potency.) At harvest, buds are either trimmed off the plants, or the plants are uprooted whole. The buds must then be dried usually within 12 hours to avoid mold or fungus formation. This can be done in mass quantity, provided sufficient indoor space and heat. Drying the harvest too quickly or too slowly will affect the quality of the product.

Compared to, say, the highly technical process of methamphetamine production, these steps are relatively simple and require primarily low-skilled labor. As a result, overall marijuana production in Mexico has been able to trend upward alongside U.S. demand.
Mexican Supply

Exact statistics are elusive: Crop seizures are usually reported in metrics such as the number of crop hectares, the number of plants or the weight of dried marijuana seized, which do not equate directly from crop to crop and require guesswork to compare quantities. For example, yield weight can range from a few ounces to more than 2.2 kilograms (5 pounds) per plant for outdoor crops. Variables such as yield, growth rate and cultivation requirements can also cloud estimates, so the amount of marijuana produced by one hectacre of crops can vary vastly from another.

However, according to the National Drug Threat Assessment in 2011, authorities estimated that 12,000 hectares (nearly 30,000 acres) in Mexico had been potentially cultivated for marijuana as of 2008, which would yield approximately 21,500 metric tons. Overall production in Mexico surged from an estimated 5,600 hectares in 2005 to 17,500 hectares in 2009. In July 2011, Mexican federal authorities seized a 120-hectare marijuana field in Baja California, the largest such bust by Mexican authorities in history, which would have yielded an estimated 120 metric tons of marijuana (as stated, the seizure comparisons are inexact due to metric variables).

However, the Mexican cartels are not alone in benefiting from the ease of marijuana cultivation. Whereas limits on heroin production make it easier for Mexican criminal organizations to dominate the U.S. market, marijuana resists such control.
U.S. Competition

U.S. domestic production of marijuana is booming. U.S. cannabis plant seizures increased from 4,209,086 plants in 2005 to 10,329,185 in 2010, including 462,419 plants seized from indoor crops, according to the Department of Justice. Unlike the more condensed fields common in Mexico, illicit outdoor cannabis crops in the United States are typically spread out in wooded areas (including U.S. national forests) for the sake of concealment from authorities. Estimates suggest that U.S. producers grow between 200 and 1,600 plants per hectare, which would mean that between 6,455 and 51,645 hectares were seized in 2010. This indicates that production in the United States is comparable to production in Mexico.

U.S. production will likely increase due to both demand and the relaxing of U.S. marijuana laws. While both possessing and cultivating marijuana are illegal at the federal level, several states have enacted laws allowing marijuana use and growth by individuals for certain medical conditions. In 1996, California passed the Compassionate Use Act, which protects individuals who grow and use marijuana under supervision from medical doctors. Since then, additional states have passed similar laws.

Cartels such as La Familia Michoacana are reportedly invested in U.S. marijuana production. The prevalence of this is unknown, although Gil Kerlikowske, the director of the White House Office of National Drug Control Policy, said in December 2011 that cartel production is "disproportionate" to other producers. But one effect of legalization could be that the cartels would simply find it more cost-effective to shift marijuana production to the United States.

Still, for the cartels, competition lowers the profitability of marijuana. Production costs approximately $165 per kilogram, while wholesale value in the United States varies from $1,100 to $13,000 per kilogram, depending on quality. These margins are far lower than those of cocaine, meth or heroin. By comparison, in 2009, the street value of meth ranged from $19,720 to $87,717 per kilogram. To make similar profits with marijuana, the cartels would have to produce higher volumes of the drug, so instead they focus on the production of other drugs.

Due to the inherent production and street value variables, it is difficult to estimate revenues from marijuana and discern exactly how much the cartels rely on the drug in comparison to meth, heroin and cocaine. But marijuana will continue to play a central role in cartel activities, despite its limitations as a cash crop.

http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-marijuana

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Se duplicó en México el uso de sustancias ilegales

Mensaje por Lanceros de Toluca Enero 18th 2013, 23:10

Se duplicó en México el uso de sustancias ilegales

La zona norte reporta la mayor tendencia (2.3%), es decir, casi 50% más que el promedio nacional, según la Encuesta Nacional de Adicciones. Mariguana y cocaína, las más utilizadas, con prevalencia de 1.2% y 0.5, respectivamente.

Ángeles Cruz Martínez
Publicado: 18/01/2013 09:05

México, DF. El consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la década pasada, al pasar de 0.8 a 1.5 por ciento entre personas de 12 a 65 años de edad, aunque entre los hombres la prevalencia es de 2.6 por ciento a escala nacional, y en las zonas urbanas de 2.9, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011).

También por regiones se observan diferencias. En la zona norte se reporta la mayor tendencia, con 2.3 por ciento, es decir, casi 50 por ciento más que el promedio nacional, y en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí el indicador está en 3.1 por ciento.

Aunque el nivel de uso de estupefacientes se considera bajo, el foco de atención está en los adolescentes de 12 a 17 años, entre los que la ENA 2011 encontró una prevalencia de 1.5 por ciento, poco más de 50 por ciento respecto de lo reportado en 2002 (0.9 por ciento).

Por sexo, el consumo ocasional en 2011 fue de 2.2 por ciento para los hombres, es decir, 50 por ciento más que el promedio global. En 2002 la cifra era de 1.3.

Respecto de las mujeres, 0.9 por ciento utilizó alguna sustancia ilegal en 2011. Pudiera parecer mínimo, pero es resultado de una tendencia creciente: representa más del triple de la incidencia encontrada en 2002, año en que era 0.2 por ciento.

La ENA 2011 también reportó que en las zonas urbanas hay mayor uso de drogas ilegales (1.9 por ciento) y llega a 2.7 en los varones y a 1.1 en las mujeres.

Otro grupo que también reporta un incremento relevante en el consumo es el de las personas de 18 a 34 años de edad, que pasó de 1.4 por ciento en 2002 a 2.3 en 2012. Entre los hombres aumentó de 3 a 4.1 y en las mujeres de 0.2 a 0.6 en el mismo periodo.

En cuanto a la dependencia al uso de sustancias ilegales, la encuesta detectó que 0.7 por ciento de la población, es decir, 550 mil personas de entre 12 y 65 años de edad son adictas. Medido como porcentaje, representa un aumento de casi el doble en relación con 2002, cuando la prevalencia era de 0.4.

Nuevamente por regiones y por sexo, entre los varones del norte de la República el nivel de adicción es una y media veces mayor (1.9 por ciento) al promedio nacional. Si se toma en cuenta la totalidad de entidades federativas, resulta que 1.3 por ciento de la población masculina de 12 a 65 años es adicta a alguna droga ilegal, casi el doble de la media en el país.

El comportamiento del consumo de drogas ilegales se ha estudiado desde la década de los 70 con encuestas nacionales, cuyos resultados son comparables y permiten medir el comportamiento del fenómeno.

Los resultados de la más reciente se dieron a conocer el pasado octubre. Respecto del tipo de sustancias utilizadas, la mariguana se mantiene en el primer sitio, con una prevalencia nacional de 1.2 por ciento (2.2 para los varones), seguida de la cocaína, con 0.5 (0.9 en la población masculina). El resto de las drogas reporta un “consumo mínimo” por debajo de 0.2 por ciento en la población general de 12 a 65 años de edad.

En un resumen inicial, la ENA 2011 resalta el aumento significativo en el uso de drogas ilegales, especialmente mariguana. Sobre las metanfetaminas, indica que su aparición se documentó por primera vez en la década de los 90 y en su consumo se observan incrementos importantes, sobre todo en el norte de la República, donde pasó de 0.1 en 2002 a 0.4 en 2011.

Además, los centros de atención a usuarios en la zona fronteriza con Estados Unidos reportan tasas altas de empleo de heroína. Una gran proporción se consume vía intravenosa con prácticas de alto riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida) y hepatitis B y C.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/01/18/9532292-se-duplico-en-mexico-el-uso-de-sustancias-ilegales

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty JIFE destaca lucha de México contra heroína y droga sintética

Mensaje por Invitado Marzo 6th 2013, 16:32

Las operaciones policiales realizadas en México contra el cultivo de la adormidera y la fabricación de heroína han arrojado resultados "sin precedentes", se asegura en el documento

Ciudad de México.- México, el país más golpeado por la violencia relacionada con el narcotráfico, está logrando grandes avances en su lucha contra la heroína y la drogas sintéticas, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

Las operaciones policiales realizadas en México contra el cultivo de la adormidera y la fabricación de heroína han arrojado resultados "sin precedentes", se asegura en el documento.

Si bien México informó oficialmente de un volumen total de incautación de heroína de 685 kilogramos en 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó además la incautación de 3 mil 640 litros de un líquido que, según los análisis de laboratorio, era heroína.

"Esa incautación es la mayor en su especie realizada en México hasta ahora", destaca la JIFE, un organismo de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas.

Al mismo tiempo, las autoridades mexicanas informaron de que en 2011 la incautación de opio, producido con adormidera cultivada localmente, ascendió a 1.45 toneladas, un aumento considerable con respecto a la tonelada incautada en 2010.

En cuanto a la violencia generada en México por los cárt

FUENTE:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/204554.html

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 15th 2013, 00:42

Esto esta MUY BIEN.
Asi debe de seguir. Destruir los plantios de Amapola, y los laboratorios clandestinos y dejar a los de mariguana para despues.

Asi debe de ser.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Desplaza México a Colombia en producción de heroína

Mensaje por Invitado Junio 26th 2013, 20:08

MÉXICO, D.F. (apro).- Colombia, tradicionalmente el país de origen de la heroína, ha sido desplazada por México en su capacidad producir la droga, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2013.

El reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la evolución del consumo de heroína en el mundo se mantiene en general estable, con cambios regionales, como la reducción del número de usuarios en Europa, y el aumento de la capacidad de producción en México, que se estima es 30 veces mayor que la de la nación sudamericana.

Según información publicada por la agencia EFE, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce en su trabajo que los datos no son definitivos y no acaban de explicar el flujo de heroína en Latinoamérica, ya que aunque el potencial de cultivo es mayor en México, Estados Unidos sigue señalando a Colombia como su principal proveedor.

A escala mundial, los datos que manejan los expertos de la ONU indican que la producción bajó hasta 4 mil 905 toneladas el año pasado, 2 mil 078 menos que en 2011, cuando sumó 6 mil 983 toneladas.

Según el informe, la capacidad de cultivo en México ha crecido, pues mientras en 2011 unas 12 mil hectáreas se dedicaban a la heroína en nuestro país, en Colombia sólo estaban destinadas 341 hectáreas. Un aumento del 181% en un periodo de 13 años.

Aunque México sigue lejos de las 154 mil hectáreas de 2012 en Afganistán, el mayor productor de opio del planeta, o de las 51 mil hectáreas de Birmania, aparece ya entre los grandes exportadores de esta droga, y es el mayor en toda América, puntualiza el reporte de la ONU.

Respecto del cannabis, consumido por hasta 230 millones de personas en el mundo, asegura que es la droga más demandada a nivel global, y mientras la producción de resina de hachís se concentra en Marruecos y Afganistán, en Estados Unidos y México se incauta casi 70% de la mariguana del planeta.

En América del Norte, apunta, se incautó 69% de las 5 mil 700 toneladas de hierba de cannabis decomisadas en todo el mundo en 2011, debido a los cargamentos intervenidos en México y Estados Unidos.

El informe, elaborado con datos del citado año, subraya que México fue en ese año el segundo país, después de Marruecos, que informó de una mayor superficie erradicada de cannabis, con 13 mil 430 hectáreas, mientras que Estados Unidos comunicó el mayor número de plantas destruidas: 9.9 millones.

Marruecos sigue como el país con la mayor superficie dedicada al cannabis, con 47 mil 500 hectáreas en 2011.
Sobre la incautación de metanfetaminas, México superó en 2011 a Estados Unidos con 31 toneladas decomisadas.

El Informe Mundial sobre las Drogas, difunido este miércoles en Viena, asegura que la demanda mundial de este tipo de drogas se está expandiendo.

“Las incautaciones y los niveles de consumo van en aumento, la fabricación parece extenderse y se están creando nuevos mercados”, puntualiza.

A escala mundial, los decomisos de esos estimulantes alcanzaron en 2011 un nuevo máximo: 123 toneladas, lo que equivale a un incremento de 66% en comparación con las 74 toneladas interceptadas en 2010.

En México se incautó la mayor cantidad de metanfetaminas, 31 toneladas, comparada con las 13 toneladas del año anterior, con lo que por primera vez superó a Estados Unidos como el país donde se decomisó más droga de ese tipo (23 toneladas en 2011).

El documento también alerta de que existen “indicios de un aumento de la actividad de fabricación en América Central y un incremento de la influencia de las organizaciones mexicanas de narcotraficantes en el mercado de drogas sintéticas de la región”.

FUENTE:
http://www.proceso.com.mx/?p=345917

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty En EU y México se incauta el 69% del cannabis del mundo: ONU; la producción de heroína crece en nues

Mensaje por belze Junio 28th 2013, 03:29


En EU y México se incauta el 69% del cannabis del mundo: ONU; la producción de heroína crece en nuestro país


Por: Redacción / Sinembargo - junio 26 de 2013 - 3:32
De revista, Mundo, TIEMPO REAL, Último minuto


Viena, 26 jun (EFE).- El cannabis, consumido por hasta 230 millones de personas, es la droga más demandada del mundo, y mientras que la producción de resina de hachís se concentra en Marruecos y Afganistán, en Estados Unidos y México se incauta casi el 70 % de la marihuana del planeta.

Así se recoge en el Informe Mundial sobre las Drogas que publicó hoy en Viena la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que destaca la dificultad de presentar un panorama global de la situación porque el cáñamo, la planta de la que se extrae esa sustancia, crece en todo el mundo.

En América del Norte se incautó el 69 % de las 5.700 toneladas de hierba de cannabis decomisadas en todo el mundo en 2011, debido a los alijos intervenidos en México y los Estados Unidos, asegura el informe, elaborado con datos del citado año.

También en América del Sur las intervenciones aumentaron en 2011 un 46 %, aunque desde niveles mucho más bajos que en el norte del continente.

Brasil es el país suramericano con más aprehensiones de marihuana, 174 toneladas en 2011.

México fue en ese año el segundo país, después de Marruecos, que informó de una mayor superficie erradicada de cannabis, con 13.430 hectáreas, mientras que EU comunicó el mayor número de plantas destruidas: 9,9 millones.

Marruecos sigue como el país con la mayor superficie dedicada al cannabis, con 47.500 hectáreas en 2011.

Marruecos y Afganistán son también los mayores productores del mundo de resina de hachís, aunque en los últimos años se produjo una estabilización o incluso una caída de la producción.

En 2010, indica el reporte, las autoridades marroquíes atribuyeron la disminución de los decomisos al aumento de los esfuerzos policiales para combatir el cultivo en el país magrebí.

Del mismo modo, las cantidades de resina de cannabis incautadas en España -el país que decomisa el mayor volumen de esa sustancia- cayó en 2011 por tercer año consecutivo hasta las 356 toneladas, comparado con las 384 toneladas de 2010 y las 445 toneladas de 2009.

En Europa, como tendencia general, aumentaron las aprehensiones de marihuana, pero disminuyeron las de resina de hachís, “lo que tal vez indique que el cannabis de producción propia sigue sustituyendo a la resina importada, principalmente de Marruecos”.

En Afganistán el cultivo de cannabis se mantiene estable -en 2011 se plantaron 12.000 hectáreas- y sigue siendo una opción muy atractiva para los empobrecidos agricultores del país por su rendimiento económico, recuerda el documento.


EL CONSUMO DE HEROÍNA CAE EN EUROPA Y LA PRODUCCIÓN CRECE EN MÉXICO

La evolución del consumo de heroína en el mundo se mantiene en general estable, con cambios regionales, como la reducción del número de usuarios en Europa, y el aumento de la capacidad de producción de México, según un informe presentado hoy por Naciones Unidas.

El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 destaca cómo la potencial capacidad de producción de heroína en México se estima ya 30 veces mayor que la de Colombia, tradicionalmente el país origen de la droga que se consume luego en Estados Unidos.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce en su trabajo que los datos no son definitivos y no acaban de explicar el flujo de heroína en Latinoamérica, ya que aunque el potencial de cultivo es mayor en México, EE. UU. sigue señalando a Colombia como su principal proveedor de adormidera.

A escala mundial, los datos que maneja los expertos de la ONU indican que en 2012 bajó la producción hasta las 4.905 toneladas desde las 6.983 toneladas del año anterior.

En México ha crecido la capacidad de cultivo y en 2011 unas 12.000 hectáreas se dedicaban a la adormidera, frente a las 341 de Colombia. Un aumento del 181 % en un periodo de 13 años.

Aunque el país sigue lejos de las 154.000 hectáreas de 2012 en Afganistán, el mayor productor de opio del planeta, o de las 51.000 hectáreas de Birmania, aparece ya entre los grandes exportadores de esta droga, y es el mayor en toda América.

Respecto a Afganistán, el informe revisa a la baja la producción del periodo 2006-2009, cuando se alcanzó el pico de cultivo.

Tras la elevada producción de 2011, el pasado año cayó un 36 %, hasta las 3.700 toneladas de opio, debido a enfermedades en las plantas de adormidera y a adversas condiciones meteorológicas.

En términos generales, el consumo de opiáceos se mantuvo estable en el mundo en 2011, según el informe ahora presentando.

El documento identifica entre 36 y 56 millones de consumidores de drogas derivadas del opio, una cifra que se mantiene estable respecto a 2010.

Por regiones, el centro y el sudeste de Asia, Europea Oriental y Sudoriental y América del Norte presentan elevados índices de prevalencia del consumo.

La ONUDD explica que en Europa Occidental, la caída del consumo puede explicarse por factores como el envejecimiento de la población y el aumento de los consumidores con tratamientos sustitutivos, entre otros factores.


Fuente: http://www.sinembargo.mx/26-06-2013/667144
belze
belze
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty México: 2° productor de mariguana y heroína en el mundo

Mensaje por belze Julio 1st 2013, 02:14


México: 2° productor de mariguana y heroína en el mundo


Además, un informe de la ONU atribuye a la guerra contra el narcotráfico emprendida en México durante el sexenio pasado que en América Central el flujo de cocaína haya aumentado.
junio 27, 2013Paris Martínez (@paris_martinez)


En los últimos años, México se convirtió en el segundo productor mundial de opio y heroína, sólo detrás de Afganistán, país con el cual, además, mantiene un empate como el segundo productor de mariguana a nivel global (después de Marruecos), según el Reporte Mundial sobre Drogas 2013, presentado ayer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).



El estudio, elaborado principalmente con datos verificados hasta 2011, señala que en México un total de 2.04% de la población de entre 15 y 64 años ha consumido drogas ilícitas, principalmente mariguana (1.2%), pero también cocaína (0.5%), heroína y opio (0.18%), anfetaminas (0.12%) y éxtasis (0.04%).

Esto quiere decir, señala el documento, que desde 2008, en México se ha experimentado un aumento, aunque leve, en el suministro de las principales drogas consumidas a nivel mundial: el de cocaína pasó de 0.4% a 0.5%, el de anfetaminas pasó de 0.1% a 0.2%), y “también hubo cierto aumento en el consumo de cannabis y opiáceos”.

Además, se destaca, aunque el uso de tranquilizantes y sedantes “se percibe como estable”, México ocupa el octavo lugar mundial (y el segundo en América, sólo detrás de Canadá) en el uso no médico de estos fármacos.

Mariguana: alta disponibilidad

Con base en estadísticas oficiales sobre erradicación y áreas de cultivo detectadas, México y Afganistán tienen las mayores superficies de suelo cultivadas con cannabis en el mundo, ambas con 12 mil hectáreas en 2011.

En ese año, Estados Unidos informó que la disponibilidad de cannabis dentro de sus fronteras aumentó debido a los altos niveles sostenidos de producción en México –que es su principal fuente extranjera de suministro de mariguana– en combinación con un aumento de la producción en ese país.

Debido a esta situación, en América del Norte se han producido más de la mitad de las incautaciones mundiales de hierba de cannabis (69% del total global).

Opio y heroína: potencial mexicano

Aunque 74% de la amapola del mundo se cultiva en Afganistán, el reporte de la ONU destaca que México es el segundo productor mundial de esta planta, y el primero de América, ya que –según estimaciones elaboradas por el gobierno estadounidense–, en México se cultivan alrededor de 12 mil hectáreas de la también conocida como ‘adormidera’, precursora del opio y la heroína.

De hecho, se estima que la producción potencial de heroína en México es 30 veces mayor a la de Colombia, a pesar que Estados Unidos sigue considerando a este país sudamericano como la principal fuente de la heroína que se consume en su territorio.

Cocaína: guerra por Centroamérica

El informe de la ONU atribuye a la guerra contra el narcotráfico emprendida en México durante el sexenio pasado que en América Central el flujo de cocaína haya aumentado.

Como un efecto dominó, la nueva relevancia que tiene América Central para el tráfico de cocaína generó, además, un incremento en la actividad de los grupos criminales en la zona, controlados, principalmente, por cárteles mexicanos.

A esta situación, se señala, se vincula el aumento de los homicidios en Guatemala y Honduras, así como que las zonas más violentas de esta región se encuentren a lo largo de la frontera de Guatemala con Belice, Honduras y México.

Epílogo: hepatitis colateral

Según el reporte de la ONU, la prevalencia de la hepatitis tipo C entre las personas que se inyectan drogas es de 96% en México (lo que pone al país en el primer lugar a nivel mundial), seguido de Vietnam (74.1%), Estados Unidos (73.4%), Canadá (69.1%), Malasia (67%), China (67%) y Ucrania (67%).


Fuente: http://www.animalpolitico.com/2013/06/mexico-el-2-productor-de-mariguana-heroina-y-opio-en-el-mundo/#axzz2XjGhJeIR
belze
belze
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty NPS, el nuevo mundo de las drogas

Mensaje por belze Julio 2nd 2013, 23:53


NPS, el nuevo mundo de las drogas


Itzel Reyes Julio 1, 2013    1:52 am Las Nuevas Sustancias Psicoactivas están en auge en Europa y poco a poco se diseminan en el resto del mundo, sus efectos pueden llegar al paro cardiaco o al daño cerebral


"Commodities" del crimen 406232_NpAdvMainFea


Foto: Cuartoscuro


Vómitos, alucinaciones, deterioro de la memoria, paro cardiaco y daño cerebral, son algunos de los efectos negativos que provoca el uso de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS por sus siglas en inglés) ya que tienen un efecto directo al sistema nervioso central.



Pese a que su uso está en aumento, sobre todo en Europa, todavía no existe una legislación en el mundo para hacer frente a estas nuevas sustancias, indica el Reporte de Drogas 2013 de la Organización de las Naciones Unidas.



Estas nuevas drogas provienen en general de químicos, es decir, son sintéticas y sus efectos en el organismo son variados entre una y otra, y aún no se tienen síntomas específicos ni consecuencias para muchas de ellas.



En México su introducción es reciente y aún no ha desplazado a la marihuana, la cocaína y la heroína, sin embargo comienza a hacerse popular la Ska Pastora también conocida como Hierba María o la Hierba de los Dioses.



Otras NPS cuyo consumo está en aumento son Spice, K2, Moon Rocs, Yucatan Fire, Skunk, que provienen del cannabis mezclado con drogas sintéticas.



La Oficina de las Naciones Unidas en Drogas y Crimen (UNODC) define a las NPS, como sustancias de abuso, ya sea de forma pura o mezclada, que no son controladas por la Convención Única de 1961 pero que suponen una amenaza a la salud pública.



El número de Nuevas Sustancias Psicoactivas reportadas por los Miembros Estado de la UNODC aumentó de 166 a 251, del 2009 a la mitad del 2012, excediendo el número total de estas sustancias controladas por la Convención Internacional de Drogas, que registra 234 sustancias. Estas sustancias surgen en Asia que maneja el 56% del mercado mundial, seguido de Europa con el 28% y América con el 9%.



En esta categoría también se encuentran las piperazinas, que fueron introducidas en la medicina en 1953 por sus propiedades desparasitantes, tiene propiedades eufóricas y estimulantes, se compara a las anfetaminas.



Las  fenetilaminas, que son las anfetaminas, metanfetaminas y el éxtasis, tienen efectos alucinógenos.  Las “sales de baño” están compuestas de catinonas, versión sintetizada de la planta khat y es parecida a anfetamina. La Ketamina es un analgésico para humanos y animales que produce alucinaciones.



En 2011, se registraron 211 mil muertes relacionadas con las drogas, la mayoría en población joven entre los 26 y 44 años de edad. Los opiáceos; morfina y heroína,  son el grupo más frecuente relacionado con la muerte por consumo de drogas.



Las NPS han comenzado a hacerse populares en países de Latinoamérica, aunque sus niveles todavía son más bajos comparados con otras regiones, como América del Norte y Europa. Los países que ya reportan emergencia por el uso de estas sustancias son México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Uruguay.



En Asia, se ha reportado el uso como droga de la planta conocida como Kratom, que originalmente se usaba como sedante en pequeñas cantidades, pero que ahora tienen un consumo mayor para conseguir efectos más intensos y duraderos.



Aunque en África las NPS son realmente poco recurridas, se ha detectado el uso de un vegetal nativo; las hojas de Khat, que poseen un efecto estimulante.



El rol del Internet



El Internet juega un rol muy importante en el negocio de las NPS ya que el 88 por ciento de los países respondieron a la UNODC que esta red sirve como clave para este negocio aunque una encuesta realizada en Europa reveló que sólo 7 por ciento de los jóvenes, de 15 a 24 años, utilizan el internet para la compra. Esto indica que aunque la importación y comercio puede realizarse cada vez más a través de internet, el consumidor final prefiere el mercado tradicional.



Las sustancias catalogadas como NPS de acuerdo a la UNODC incluyen:



Sustancia / Efecto secundario



-Cannabinoides sintéticos “Spice” / Los efectos secundarios negativos incluyen aumento de la frecuencia cardiaca, vómitos, agitación, confusión y alucinaciones.



-Catinonas sintéticas /Incremento del ritmo cardiaco, taquicardia, hipertensión, dificultades respiratorias, pérdida del apetito, deterioro de la memoria, alucinaciones, comportamiento errático, ansiedad, paranoia y depresión.



-Fenetilaminas “Anfetaminas”/ Aumenta la frecuencia cardiaca, causa alucinaciones, puede provocar un accidente cerebrovascular, paro cardiaco y daño cerebral. Provoca psicosis y paranoia.



-Piperazinas: / Provoca incremento de la frecuencia cardiaca, hipertensión, dilatación de pupilas, náusea, incontinencia urinaria, dolor de pecho, alucinaciones, confusión, falla respiratoria, toxicidad renal.



-Katamina: /Incremento del ritmo cardiaco, confusión severa, desorientación y cambios en la percepción de la realidad.




Fuente: http://www.24-horas.mx/nps-el-nuevo-mundo-de-las-drogas/


Última edición por belze el Julio 27th 2013, 02:52, editado 1 vez
belze
belze
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Incrementa el consumo de drogas sintéticas en Europa

Mensaje por Invitado Julio 9th 2013, 13:35

El consumo de nuevas sustancias psicoactivas se está incrementando en Europa, donde la Internet se está convirtiendo en un gran reto frente a la lucha contra las drogas ilícitas, según advirtió el 28 de mayo la agencia antidrogas del continente.

En Europa, el uso de drogas sigue siendo alto, aunque el consumo de cannabis parece disminuir, así como también el consumo de heroína, indicó el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT en inglés) en su informe anual.

“Se han observado nuevas drogas sintéticas y nuevos patrones de consumo, tanto en el mercado de las drogas ilegales, como en el contexto de sustancias no controladas”, especificó en su informe el organismo con sede en Lisboa.

“La Internet constituye crecientes desafíos frente a esta problemática, como mecanismo de difusión rápida de nuevas tendencias y como lugar de comercialización anónima floreciente, de alcance global”.

El centro señaló que dentro del mercado estaban surgiendo más sustancias, tanto químicas como naturales, y que se habían detectado 73 nuevas sustancias psicoactivas en el 2012 – en comparación con las 49 detectadas en el 2011 – muchas de las cuales se acercaban al cannabis debido a su alta demanda.

“Se ha detectado que una mayor proporción de sustancias provenientes de grupos químicos menos conocidos y más complejos está en pleno desarrollo”, agregó el informe.

“Muchos de los productos disponibles a la venta contienen combinaciones de sustancias, y la falta de datos toxicológicos y farmacológicos obstaculiza la especulación de sus consecuencias en la salud a largo plazo”.

La mefedrona, una droga de fiesta que suele llamarse “miau miau”, se describe como una mezcla entre anfetaminas, cocaína y éxtasis, y es un ejemplo de las nuevas drogas más buscadas en el mercado de estimulantes ilegales.

“El mercado de estupefacientes actual parece ser menos estructurado en comparación a las sustancias elaboradas a partir de plantas, que se exportan a largas distancias hacia mercados consumidores europeos”, precisó el informe.

En conjunto, cerca de un cuarto de la población europea adulta ha consumido alguna droga ilegal en algún momento de sus vidas.

Y aunque el uso de drogas intravenosas está disminuyendo, los informes muestran que la disminución de nuevas infecciones VIH que se ha detectado en el largo plazo, podría verse interrumpida como resultado de brotes entre consumidores de Rumania y Grecia.

No obstante, el informe vio con buenos ojos que en el 2011, un número récord de personas – estimado en 1,2 millones – han recibido tratamiento por el uso de sustancias ilícitas en Europa.

FUENTE:
http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/around_the_world/2013/05/31/feature-ex-4191

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Un alud de drogas nuevas

Mensaje por belze Julio 26th 2013, 03:55


Un alud de drogas nuevas



Mathieu Tourliere
25 de julio de 2013
Reportaje Especial


MÉXICO, D.F. (Proceso)- Nuestro producto lleva las aguas tonificantes de los manantiales calientes de Grecia en el conforte de su casa. Simplemente agrega el contenido en un baño caliente. Dada la concentración de nuestro producto, le aconsejamos conseguir un gramo en caso de que no lo haya probado antes. Su aplicación durará varias horas. Este producto no fue concebido para el consumo humano.”

Lo anterior reproduce la descripción de una bolsita de 10 gramos de sales de baño a 67 dólares en una página en internet.

Si el pellizco de sales de baño parece carísimo, el costo se explica por su estructura molecular. Ésta imita la de la catinona, un alcaloide prohibido a escala internacional que se encuentra en el arbusto “khat”, originario de África. Pese a las contraindicaciones el comprador las usará para su consumo personal: en realidad la página le vende mefedrona, una droga alucinógena que imita los efectos del éxtasis.

La mefedrona forma parte de las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” o “euforizantes legales”, cuya particularidad es encontrarse fuera del ámbito legal internacional en materia de regulación de drogas. Dicho de otro modo, su uso es legal en la mayor parte del mundo mientras que sus efectos son tan potentes como los de las drogas ilegales.

En 2009, sólo 166 de estas sustancias estaban registradas, y apenas 170 “tiendas virtuales” las proponían en internet, informa la instancia policial europea Europol en el reporte anual Nuevas drogas en Europa 2012, que publicó su Centro de Monitoreo Europeo para Drogas y Adicciones en mayo último.

Europol estimó que sólo en 2012 aparecieron 73 nuevas sustancias, alrededor de una droga cada semana. Había reportado 49 en 2011 y 24 en 2009. Con un total de 251 “nuevas sustancias”, su número sobrepasa el de las drogas ilegales bajo control internacional, que es de 234.

El fenómeno captó tanto la atención de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (ONUDC) que le dedicó toda la segunda parte del Reporte mundial sobre las drogas 2013, que publicó el pasado 26 de junio.

En 2012, alrededor de 700 tiendas virtuales especializadas en “euforizantes legales” florecían en la red, compitiendo entre sí para vender sus psicotrópicos escondidos detrás de fachadas inofensivas, como “mezcla de inciensos extremadamente fuerte”, “resina de hierbas”, “súper pastillas” o “polvo de extracto de hongos”. Su reseña “oficial” varía, desde fertilizante o alimento para plantas hasta “limpiador de joyas”.

El 88% de los 70 países que auditó la ONUDC –entre ellos México– reportó la presencia de estas nuevas sustancias en su territorio nacional, cuya puerta de entrada es internet o directamente los antros.

De estas sustancias, las más consumidas en México son las tachas, seguidas por el GHB y la ketamina, afirma en entrevista con Proceso Ricardo Iván Nanni Alvarado, director general adjunto de Políticas y Programas contra las Adicciones de la Secretaría de Salud.

En el país, la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tienen sendos laboratorios especializados en el análisis de estas sustancias, indica el funcionario, en tanto que la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) gestiona un observatorio que registra los cambios en el consumo de drogas.

En Gran Bretaña, las autoridades certificaron que 8.2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años consume estas drogas legales. En Polonia, su consumo ya superó al de la mariguana. En Estados Unidos, 2.9 millones de personas las probaron durante 2011.

“Además de tener consecuencias serias en materia de salud, las nuevas sustancias psicoactivas retan al sistema de control de drogas a todos los niveles: nacional, regional y global”, alerta el informe de la UNODC.



Diseñadas para evadir



Tras las firmas de los convenios internacionales de 1961 y 1971, muchas moléculas con efectos psicotrópicos y narcóticos quedaron prohibidas. A partir de los años setenta, con el objetivo de eludir la prohibición, unos químicos se dedicaron a realizar modificaciones menores a la estructura molecular de las drogas controladas. Resultó de este proceso la creación de decenas de sustancias “análogas” que no entraban en el giro legislativo, bautizadas como “drogas de diseño”.

Durante la última década aparecieron los “euforizantes legales”, cuyos inventores, a partir de hierbas y productos sintéticos, intentan imitar los efectos de las drogas ilegales al activar las mismas zonas cerebrales, por lo que se les llama “miméticos”.

“El término ‘euforizante legal’ es una herramienta exitosa de marketing en sí, porque sobreentiende que estas sustancias no son tan peligrosas como las drogas controladas, lo que incrementa su popularidad y sus ventas”, señala el reporte de la ONUDC.

A estas sustancias se les denomina hoy “nuevas sustancias psicoactivas” (NPS, por sus siglas en inglés). “El término de ‘nueva’ viene del ‘nuevo mal uso’ de dichas sustancias”, comenta el reporte, ya que varias de ellas son conocidas desde hace décadas.

La mefedrona, por ejemplo, fue descubierta en los años veinte y las piperazinas en 1953. Los chamanes mazatecos del norte del estado de Oaxaca usan la salvia divinorum en sus rituales desde hace siglos, mientras que el kratom se usa como planta medicinal en Asia.

La UNODC clasifica estas sustancias según sus estructuras moleculares. Los cannabinoides sintéticos lideran el mercado mundial, según ella; mezclados con otras mixturas y hierbas, se venden bajo varias denominaciones; las más famosas son spice, Yucatán fire o skunk. Su nivel de THC –el principio activo del cannabis– es mayor al de la mariguana, asevera el reporte.

Ricardo Nanni asegura que este tipo de sustancias no penetraron al mercado mexicano de drogas, ya que es muy escaso el uso de los derivados de cannabinoides en el medio hospitalario.

Las instancias policiales y de salud acreditaron la existencia de drogas sintéticas a base de triptaminas –cuyos efectos imitan los de los hongos alucinógenos–, de piperazinas, de ketamina –usada por veterinarios–, de feniletilaminas o de fenciclidina, entre otras. Pero también registraron plantas y hierbas psicotrópicas, como la salvia divinorum, proveniente de México; el khat y el iboga, de África; el kratom, de Tailandia; semillas como argyreia nervosa, y setas y cactus, como el peyote.

En México se venden por internet las hojas de la salvia divinorum e incluso la planta entera; pero no es de uso popular, a diferencia del GHB y las tachas, indica Ricardo Nanni.

Las nuevas sustancias psicoactivas sintéticas provienen en su mayoría de laboratorios radicados en Asia del este y del sureste, asevera la ONUDC. China e India, cuyas industrias farmacéuticas y químicas están muy avanzadas, lideran la cadena de producción, estima el reporte.

“La emergencia de nuevas sustancias legalmente manufacturadas por la industria farmacéutica, con potencial de abuso, empezó a crear problemas en un número creciente de países a finales de los años veinte”, recuerda el documento.



Preocupación mundial



La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) presume por su parte que en México se procesan grandes cantidades de ketamina y mefedrona, lo que convierte al país en uno de sus mayores proveedores a escala mundial, aseveración que confirma Nanni.

“No es negocio de unos jovenazos”, apunta el funcionario, y agrega: “El crimen organizado está en todo esto. Ellos lo comercializan, lo trafican y lo venden, ya que México no sólo es un país de tránsito, sino se ha vuelto un país de consumo”.

La concepción de las drogas se realiza “al comprar precursores que se pueden comprar sin problema, destinados a formar algún fármaco”, comenta el especialista.

Las tachas, por ejemplo, “provienen de precursores para antigripales o jarabes para la tos, pero luego los cocinan, saben procesarlos. La sustancia sí es legal. El ejemplo podría ser ir a comprar thinner. Es legal porque se usa para la pintura, pero unos lo consumen”, añadió.

El riesgo al comprar esas tachas, continúa, reside en que no existe control de calidad, por lo que uno no está seguro de comprar una pastilla de éxtasis.

“En el mejor de los casos te pueden vender un desenfriol o una aspirina y con el efecto placebo te puede prender, pero también te pueden vender un fármaco que ponga en peligro tu salud, como un depresor muy fuerte que al mezclarlo con otras sustancias puedes llegar a urgencias”, advierte.

El mercado de estas drogas es “extremadamente dinámico” gracias a su capacidad de innovación, ya que una vez creadas las sustancias son importadas legalmente como químicos o como productos empacados.

“Tomando en cuenta los miles de compuestos psicoactivos potencialmente comercializables, no resulta sorprendente que el control de una sustancia se vea rápidamente seguido por la promoción de alternativas todavía legales y muy efectivas. La lista de moléculas de sustitución es casi infinita”, afirman Adam Winstock y Chris Wilkins, investigadores en el programa de reformas a las leyes de drogas del Transnational Institute en su ensayo El desafío de las nuevas sustancias psicoactivas.

La comunidad internacional se encuentra ante un dilema para regular su uso: tomar decisiones de manera prematura, sin llegar a un consenso científico, puede revelarse contraproducente, deplora la UNODC. Del otro lado, el proceso de identificación y de estimación de los riesgos toma mucho tiempo.

En México, el Consejo Nacional contra las Adicciones –que agrupa a instituciones y a organizaciones de la sociedad civil coordinadas por la Secretaría de Salud– actualiza la lista de sustancias prohibidas cada tres o cuatro años, estima Nanni.

El especialista insiste en que el mayor problema de adicción de los mexicanos sigue siendo el alcohol. Según la Evaluación Nacional de Adicciones 2012 que publicó la Secretaría de Salud, 6.2% de los mexicanos de 12 a 65 años era dependiente a la sustancia legal en 2011, cifra que aumentó en 1.2% en comparación con el año anterior.



Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=348356
belze
belze
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Un alud de drogas nuevas

Mensaje por Invitado Julio 26th 2013, 06:19

MÉXICO, D.F. (Proceso)- Nuestro producto lleva las aguas tonificantes de los manantiales calientes de Grecia en el conforte de su casa. Simplemente agrega el contenido en un baño caliente. Dada la concentración de nuestro producto, le aconsejamos conseguir un gramo en caso de que no lo haya probado antes. Su aplicación durará varias horas. Este producto no fue concebido para el consumo humano.”

Lo anterior reproduce la descripción de una bolsita de 10 gramos de sales de baño a 67 dólares en una página en internet.

Si el pellizco de sales de baño parece carísimo, el costo se explica por su estructura molecular. Ésta imita la de la catinona, un alcaloide prohibido a escala internacional que se encuentra en el arbusto “khat”, originario de África. Pese a las contraindicaciones el comprador las usará para su consumo personal: en realidad la página le vende mefedrona, una droga alucinógena que imita los efectos del éxtasis.

La mefedrona forma parte de las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” o “euforizantes legales”, cuya particularidad es encontrarse fuera del ámbito legal internacional en materia de regulación de drogas. Dicho de otro modo, su uso es legal en la mayor parte del mundo mientras que sus efectos son tan potentes como los de las drogas ilegales.

En 2009, sólo 166 de estas sustancias estaban registradas, y apenas 170 “tiendas virtuales” las proponían en internet, informa la instancia policial europea Europol en el reporte anual Nuevas drogas en Europa 2012, que publicó su Centro de Monitoreo Europeo para Drogas y Adicciones en mayo último.

Europol estimó que sólo en 2012 aparecieron 73 nuevas sustancias, alrededor de una droga cada semana. Había reportado 49 en 2011 y 24 en 2009. Con un total de 251 “nuevas sustancias”, su número sobrepasa el de las drogas ilegales bajo control internacional, que es de 234.

El fenómeno captó tanto la atención de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (ONUDC) que le dedicó toda la segunda parte del Reporte mundial sobre las drogas 2013, que publicó el pasado 26 de junio.

En 2012, alrededor de 700 tiendas virtuales especializadas en “euforizantes legales” florecían en la red, compitiendo entre sí para vender sus psicotrópicos escondidos detrás de fachadas inofensivas, como “mezcla de inciensos extremadamente fuerte”, “resina de hierbas”, “súper pastillas” o “polvo de extracto de hongos”. Su reseña “oficial” varía, desde fertilizante o alimento para plantas hasta “limpiador de joyas”.

El 88% de los 70 países que auditó la ONUDC –entre ellos México– reportó la presencia de estas nuevas sustancias en su territorio nacional, cuya puerta de entrada es internet o directamente los antros.

De estas sustancias, las más consumidas en México son las tachas, seguidas por el GHB y la ketamina, afirma en entrevista con Proceso Ricardo Iván Nanni Alvarado, director general adjunto de Políticas y Programas contra las Adicciones de la Secretaría de Salud.

En el país, la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tienen sendos laboratorios especializados en el análisis de estas sustancias, indica el funcionario, en tanto que la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) gestiona un observatorio que registra los cambios en el consumo de drogas.

En Gran Bretaña, las autoridades certificaron que 8.2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años consume estas drogas legales. En Polonia, su consumo ya superó al de la mariguana. En Estados Unidos, 2.9 millones de personas las probaron durante 2011.

“Además de tener consecuencias serias en materia de salud, las nuevas sustancias psicoactivas retan al sistema de control de drogas a todos los niveles: nacional, regional y global”, alerta el informe de la UNODC.



Diseñadas para evadir



Tras las firmas de los convenios internacionales de 1961 y 1971, muchas moléculas con efectos psicotrópicos y narcóticos quedaron prohibidas. A partir de los años setenta, con el objetivo de eludir la prohibición, unos químicos se dedicaron a realizar modificaciones menores a la estructura molecular de las drogas controladas. Resultó de este proceso la creación de decenas de sustancias “análogas” que no entraban en el giro legislativo, bautizadas como “drogas de diseño”.

Durante la última década aparecieron los “euforizantes legales”, cuyos inventores, a partir de hierbas y productos sintéticos, intentan imitar los efectos de las drogas ilegales al activar las mismas zonas cerebrales, por lo que se les llama “miméticos”.

“El término ‘euforizante legal’ es una herramienta exitosa de marketing en sí, porque sobreentiende que estas sustancias no son tan peligrosas como las drogas controladas, lo que incrementa su popularidad y sus ventas”, señala el reporte de la ONUDC.

A estas sustancias se les denomina hoy “nuevas sustancias psicoactivas” (NPS, por sus siglas en inglés). “El término de ‘nueva’ viene del ‘nuevo mal uso’ de dichas sustancias”, comenta el reporte, ya que varias de ellas son conocidas desde hace décadas.

La mefedrona, por ejemplo, fue descubierta en los años veinte y las piperazinas en 1953. Los chamanes mazatecos del norte del estado de Oaxaca usan la salvia divinorum en sus rituales desde hace siglos, mientras que el kratom se usa como planta medicinal en Asia.

La UNODC clasifica estas sustancias según sus estructuras moleculares. Los cannabinoides sintéticos lideran el mercado mundial, según ella; mezclados con otras mixturas y hierbas, se venden bajo varias denominaciones; las más famosas son spice, Yucatán fire o skunk. Su nivel de THC –el principio activo del cannabis– es mayor al de la mariguana, asevera el reporte.

Ricardo Nanni asegura que este tipo de sustancias no penetraron al mercado mexicano de drogas, ya que es muy escaso el uso de los derivados de cannabinoides en el medio hospitalario.

Las instancias policiales y de salud acreditaron la existencia de drogas sintéticas a base de triptaminas –cuyos efectos imitan los de los hongos alucinógenos–, de piperazinas, de ketamina –usada por veterinarios–, de feniletilaminas o de fenciclidina, entre otras. Pero también registraron plantas y hierbas psicotrópicas, como la salvia divinorum, proveniente de México; el khat y el iboga, de África; el kratom, de Tailandia; semillas como argyreia nervosa, y setas y cactus, como el peyote.

En México se venden por internet las hojas de la salvia divinorum e incluso la planta entera; pero no es de uso popular, a diferencia del GHB y las tachas, indica Ricardo Nanni.

Las nuevas sustancias psicoactivas sintéticas provienen en su mayoría de laboratorios radicados en Asia del este y del sureste, asevera la ONUDC. China e India, cuyas industrias farmacéuticas y químicas están muy avanzadas, lideran la cadena de producción, estima el reporte.

“La emergencia de nuevas sustancias legalmente manufacturadas por la industria farmacéutica, con potencial de abuso, empezó a crear problemas en un número creciente de países a finales de los años veinte”, recuerda el documento.



Preocupación mundial



La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) presume por su parte que en México se procesan grandes cantidades de ketamina y mefedrona, lo que convierte al país en uno de sus mayores proveedores a escala mundial, aseveración que confirma Nanni.

“No es negocio de unos jovenazos”, apunta el funcionario, y agrega: “El crimen organizado está en todo esto. Ellos lo comercializan, lo trafican y lo venden, ya que México no sólo es un país de tránsito, sino se ha vuelto un país de consumo”.

La concepción de las drogas se realiza “al comprar precursores que se pueden comprar sin problema, destinados a formar algún fármaco”, comenta el especialista.

Las tachas, por ejemplo, “provienen de precursores para antigripales o jarabes para la tos, pero luego los cocinan, saben procesarlos. La sustancia sí es legal. El ejemplo podría ser ir a comprar thinner. Es legal porque se usa para la pintura, pero unos lo consumen”, añadió.

El riesgo al comprar esas tachas, continúa, reside en que no existe control de calidad, por lo que uno no está seguro de comprar una pastilla de éxtasis.

“En el mejor de los casos te pueden vender un desenfriol o una aspirina y con el efecto placebo te puede prender, pero también te pueden vender un fármaco que ponga en peligro tu salud, como un depresor muy fuerte que al mezclarlo con otras sustancias puedes llegar a urgencias”, advierte.

El mercado de estas drogas es “extremadamente dinámico” gracias a su capacidad de innovación, ya que una vez creadas las sustancias son importadas legalmente como químicos o como productos empacados.

“Tomando en cuenta los miles de compuestos psicoactivos potencialmente comercializables, no resulta sorprendente que el control de una sustancia se vea rápidamente seguido por la promoción de alternativas todavía legales y muy efectivas. La lista de moléculas de sustitución es casi infinita”, afirman Adam Winstock y Chris Wilkins, investigadores en el programa de reformas a las leyes de drogas del Transnational Institute en su ensayo El desafío de las nuevas sustancias psicoactivas.

La comunidad internacional se encuentra ante un dilema para regular su uso: tomar decisiones de manera prematura, sin llegar a un consenso científico, puede revelarse contraproducente, deplora la UNODC. Del otro lado, el proceso de identificación y de estimación de los riesgos toma mucho tiempo.

En México, el Consejo Nacional contra las Adicciones –que agrupa a instituciones y a organizaciones de la sociedad civil coordinadas por la Secretaría de Salud– actualiza la lista de sustancias prohibidas cada tres o cuatro años, estima Nanni.

El especialista insiste en que el mayor problema de adicción de los mexicanos sigue siendo el alcohol. Según la Evaluación Nacional de Adicciones 2012 que publicó la Secretaría de Salud, 6.2% de los mexicanos de 12 a 65 años era dependiente a la sustancia legal en 2011, cifra que aumentó en 1.2% en comparación con el año anterior.

FUENTE:
http://www.proceso.com.mx/?p=348356

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 27th 2013, 00:51

Excelente articulo en verdad. Muy ilustrativo. La ONU tiene un gran reto para su conferencia de la drogas de 2016.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty México, principal productor continental de opio, reporta la ONU

Mensaje por Invitado Agosto 29th 2013, 21:23

"Commodities" del crimen Rp58



MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- México es el principal productor de opio –base de la heroína- en el continente americano, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

“Se estima que en México la producción de heroína es 30 veces más alta que en Colombia”, apunta el informe de drogas 2013.

Sin embargo, a pesar de que México está a la cabeza en cultivos, Colombia se reporta como el principal proveedor de heroína a Estados Unidos.

Esas incongruencias se atribuyen principalmente a que “la información disponible sobre la producción de heroína en Colombia y México es inconsistente y no explica la situación de suministro a Estados Unidos por parte de los colombianos”.

Por su parte, Estados Unidos estima que en México hay 12 mil hectáreas de cultivo de opio, lo cual corresponde como “un alto potencial en la producción de heroína”.

"Commodities" del crimen 4s8s



El informe sugiere que México exporta el opio a Colombia y posteriormente Colombia lo introduce al mercado estadunidense.

“No está claro como Colombia, dada su baja producción, podría ser el principal proveedor de heroína a EU”, dice la UNODC.

De acuerdo con el reporte “el gobierno de México no validó las estimaciones proporcionadas por Estados Unidos, ya que no tiene información sobre la metodología empleada para su cálculo”.

Por otra parte, México registró los decomisos más altos de metanfetaminas en la historia del país.

"Commodities" del crimen Uuer



“Las incautaciones aumentaron más del doble, de 13 toneladas en 2010 a 31 toneladas en 2011, superando por primera vez a Estados Unidos con 23 toneladas en el mismo año.”

Los decomisos de metanfetaminas aumentaron drásticamente en el mundo de 2010 a 2011. En América –de 28 toneladas a 54-, en Asia –de 21 toneladas a 32- y Europa –de 576 kilogramos a 2 toneladas en 2011.

El informe entrevé a México como uno de los principales países que elaboran éxtasis, a partir de un inédito decomiso de 2 mil 500 litros de safrol –uno de los precursores químicos del éxtasis- en el aeropuerto de la ciudad de México en 2011.

Además contabiliza 7 decomisos de precursores químicos clave en diciembre de 2011. Los mayores cargamentos provenían de China.

"Commodities" del crimen Inu2



Por otro lado, la salvia divinorum, es la principal sustancia psicoactiva que México exporta a la Unión Europea.

Conocida también como la “hierba de los dioses” o “hierba María”, es utilizada por chamanes oaxaqueños durante sesiones de sanación espiritual.

México también se mantiene como el principal proveedor de mariguana para Estados Unidos con 12 mil hectáreas de cultivo en todo el país.

A nivel global, los decomisos de metanfetaminas se elevaron a un nuevo nivel: 123 toneladas en 2011, un 66 por ciento más en comparación con 2010 (74 toneladas).

"Commodities" del crimen 9svh



Afganistán mantiene el liderazgo como productor y distribuidor de opio con un total de 236 mil hectáreas.

El consumo de heroína disminuyó en Europa Central, la UNODC lo atribuye a una baja en el suministro de opio por parte de Afganistán, al aumento de las redadas y al envejecimiento de los usuarios, combinado con nuevas técnicas de rehabilitación.

En América del Sur, Perú desplazó a Colombia como principal productor de cocaína en el mundo, de acuerdo con el mismo informe.

En 2011 Colombia contaba con 64 mil hectáreas con cultivos de coca y en 2012 bajó a 48 mil hectáreas (un 25 por ciento), de acuerdo con el censo de cultivos de la hoja.

“Colombia tenía 48.000 hectáreas sembradas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país”, apunta el informe basado en la interpretación de imágenes de satélite de verificación de campo.

El departamento de Nariño sigue siendo el más afectado por la presencia de cultivos de coca.

De acuerdo con el último informe de drogas de la UNODC, los constantes decomisos de cocaína en Colombia han provocado que los narcotraficantes cambien sus rutas de contrabando hacia América del Sur a través de Brasil y de Portugal para llegar a países de habla portuguesa en África.

“El mercado de la cocaína parece estar expandiéndose hacía las economías emergentes de Asia”, dice el informe.

Puedes descargar el informe completo en la siguiente liga:
http://www.unodc.org/unodc/secured/wdr/wdr2013/World_Drug_Report_2013.pdf

FUENTE:
http://www.proceso.com.mx/?p=351389

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Agosto 29th 2013, 21:33

Muy bien, Mexico esta enfocandose mucho en Metanfetaminas, eso la verdad es bueno, algo que si se esta haciendo bien, se debe de seguir asi.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty ¿Por qué México no está incautando más cocaína?

Mensaje por CaballeroDelMar Diciembre 16th 2013, 13:00


¿Por qué México no está incautando más cocaína?

Escrito por Natalie Southwick Viernes, 06 Diciembre 2013

Tan sólo 2,5 toneladas de cocaína han sido incautadas por el ejército de México en lo que va del año, lo que destaca las sorprendentemente bajas tasas de interdicción del país y plantea la cuestión de por qué sus esfuerzos antinarcóticos contrastan tan fuertemente con los países vecinos.

La cifra, reportada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de México, sí representa un ligero aumento en las 2,1 toneladas incautadas en 2012, pero ambas cantidades son sorprendentemente pequeñas. Entretanto, las incautaciones de marihuana se redujeron casi a la mitad, de 1,1 toneladas entre enero y noviembre de 2012 a 624 kilos en el mismo período de este año.

El número de personas detenidas por cargos relacionados con el tráfico de drogas también se redujo en un tercio, de 9.586 a 6.977, y el número de pistas clandestinas descubiertas cayó de 347 a 173.

Las cifras de la SEDENA no incluyen incautaciones de la policía federal, los cuales mostraron un importante aumento desde 2012 hasta 2013, aunque también siguen siendo bajas. La Comisión Nacional de Seguridad de México informó a principios de diciembre que la policía federal había incautado casi 1,6 toneladas de cocaína durante el primer año de Peña Nieto en el poder; un aumento del 376 por ciento respecto al año anterior. Las incautaciones de marihuana subieron de 35 a 82 toneladas.

Análisis de InSight Crime

Teniendo en cuenta el hecho de que la frontera norte es la puerta de entrada al mercado de la droga de Estados Unidos, las estadísticas de incautaciones de México son sorprendentemente bajas. Estas estadísticas son previas a la toma de posesión de Peña Nieto. Las incautaciones de cocaína, por ejemplo, cayeron drásticamente tras el primer año de Calderón en el cargo, pasando de aproximadamente 18 toneladas en 2007 a sólo cuatro toneladas en 2008. Si bien esta cifra volvió a aumentar a alrededor de siete toneladas en 2011, cayó al año siguiente a sólo dos toneladas. Las incautaciones de cocaína en el primer año de Peña Nieto han experimentado pocos cambios, con 2,5 toneladas de droga siendo decomisadas por las autoridades.

Todas estas cifras son débiles en comparación con las incautaciones de cocaína en los países de la cadena de suministro de la droga. Por el contrario, Colombia incautó prácticamente diez veces más cocaína -241 toneladas- que México en 2012. El 4 de diciembre la policía en el departamento (provincia) de Cundinamarca, en el centro del país, anunció la incautación de 2,6 toneladas de cocaína en una sola operación -más de las que las fuerzas armadas mexicanas interceptaron durante todo el año.

¿Qué explica las incautaciones desproporcionadamente bajas de México? ¿Peña Nieto se está enfocando en perseguir a las redes criminales que mueven las sustancias ilícitas en lugar de las propias drogas? El hecho de que las detenciones relacionadas con el tráfico de drogas también hayan disminuido en el año anterior, sugieren que no es así.

La explicación más obvia para la brecha en las incautaciones de cocaína es la fuerte corrupción y la debilidad de las instituciones de seguridad fragmentadas. No obstante, incluso en Honduras, sacudida por la inestabilidad política y la corrupción endémica, especialmente dentro de la policía, las fuerzas de seguridad lograron incautar cinco toneladas de cocaína el año pasado.
Fuente: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/%C2%BFpor-que-mexico-no-esta-incautando-mas-cocaina

Signo de que EPN no esta haciendo su chamba y el retroceso en la cuestion de seguridad es evidente, lamentable tomando en cuenta el gran avance que se llevaba.
CaballeroDelMar
CaballeroDelMar
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 1397
Fecha de inscripción : 16/03/2012 Edad : 39

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Zyklon B Diciembre 16th 2013, 14:04

CaballeroDelMar escribió:
Signo de que EPN no esta haciendo su chamba y el retroceso en la cuestion de seguridad es evidente, lamentable tomando en cuenta el gran avance que se llevaba.

Totalmente de acuerdo, habrá quienes piensen que no es de gran relevancia pero si desde el alto mando no se da la importancia y prioridad, los mandos menores, inteligencia y la tropa estarán solo haciendo funciones policiales.
Y hablando de policías la situación no es muy alentadora al respecto, tambien se ha visto disminuída su operatividad en algunos estados, como en Nuevo León donde la AEI y la Fuerza Civil se han "relajado" mucho en ese aspecto, llegando sus detenciones a bandas menores y delitos de menor gravedad (como si magicamente se hubiera resuelto de problema en unos meses).
Zyklon B
Zyklon B
Inspector [Policia Federal]
Inspector [Policia Federal]

Masculino Cantidad de envíos : 275
Fecha de inscripción : 23/05/2010 Edad : 39

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por SHACK-AL Diciembre 16th 2013, 18:44

No se que tanto tendra que ver el hecho de disminuir el numero de puestos de seguridad militar, asi como el numero de efectivos en la lucha contra el crimen organizado.
SHACK-AL
SHACK-AL
Comisario [Policia Federal]
Comisario [Policia Federal]

Masculino Cantidad de envíos : 735
Fecha de inscripción : 09/10/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Diciembre 20th 2013, 16:36

Obviamente mucho. Lo primero que se afecto fueron las operaciones de destruccion. Se suspendio el programa de destructores del SMN.

Se disminuyo a la mitad el numero de operaciones y obviamente como el gobierno da pena ajena para esto de administras los temas de seguridad, lo mas recortado fue precisamente este tipo de acciones, junto con los PC, que tambien fue una medida erronea (se debio haber capacitado al personal y creado metodos de operacion claros, pero no decir que como no les salia bien iban a dejar de hacerlo, eso fue una pendejada.)

Lejos muy lejos quedaron esos tiempos en que el personal de servicios tuvo que ser usado para estas operaciones por falta de personal.

Lo mas increible es que se nieguen a ver lo obvio y no entiendan que la destruccion de amapola y el aseguramiento de cocaina es la forma mas fuerte de afectar sus ingresos.

Si me lo preguntan, yo preferiria "cero" plantios de mariguana destruida, cero toneladas de mariguana decomisada y la mayor cantidad posible de amapola y cocaina decomisada y destruida. Deberia ser prioridad de Estado. hasta para ponerlo en el PND. Eliminar a la cocaina, amapola, mentanfetaminas, dejando de lado ma marihuana, porque la verdad, no mata, no da tantos recursos, por el otro motivo de que de algo tienen que vivir los que la plantan en la sierra, es muy voluminosa, estorbosa, etc.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty En 2013 cayeron drásticamente las incautaciones de droga de la Sedena

Mensaje por belze Enero 4th 2014, 15:14


En 2013 cayeron drásticamente las incautaciones de droga de la Sedena

De mariguana fue 34% menos y de heroína fue de 94% menos


En 2013 cayeron drásticamente las incautaciones de droga de la Sedena
Gustavo Castillo García

Periódico La Jornada
Sábado 4 de enero de 2014, p. 9
En comparación con 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) decomisó 34 por ciento menos mariguana, 93 por ciento menos heroína, 92 por ciento menos goma de opio, 80 por ciento menos metanfetaminas, 52 por ciento menos armas y destruyó 55 por menos laboratorios clandestinos de drogas sintéticas en 2013, señalan reportes de la institución castrense.

Las estadísticas de combate al narcotráfico de la Sedena señalan que del primero de enero al 31 de diciembre de 2013 se incautaron 757 mil 332 kilogramos de mariguana, mientras que de enero a noviembre de 2012, todavía en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, los militares aseguraron un millón 142 mil 446 kilos de ese enervante.

Durante los últimos 11 meses de la administración federal anterior, fueron decomisados 3 mil 727 kilos de heroína y de enero a diciembre de 2013, se incautaron 160 kilos, lo que representó una disminución de 93 por ciento entre un periodo y otro.

En materia de goma de opio, en el periodo enero-noviembre de 2012, se incautaron mil 465 kilos, en todo 2013 los integrantes de la Fuerza Aérea y el Ejército Mexicano, aseguraron 92 por ciento menos al contabilizar 113 kilos de esta sustancia.

Las incautaciones de metanfetaminas en 2013 significan el menor decomiso de este tipo de droga sintética en los recientes cinco años, ya que los registros militartes refieren que de enero a diciembre del año pasado se incautaron 5 mil 921 kilos, mientras que de enero a noviembre de 2012 el personal de la Sedena aseguró 30 mil 441 kilos; en 2011, 11 mil 873 kilos decomisados; en 2010, 11 mil 873 y en 2009, 7 mil 506.

Por lo que hace a armas de fuego, en esta administración la Sedena reportó por separado el número de armas cortas y largas incautadas, y en suma fueron 9 mil 351; mientras que de enero a noviembre de 2012 se decomisaron entre ambos rubros 19 mil 757 unidades; en 2012, 32 mil 499; en 2010, 28 mil 128; en 2009, 25 mil 447; en 2008, 14 mil 956, superando solamente 2007, cuando esa institución decomisó 4 mil 992 armas.

La incautación y destrucción de laboratorios clandestinos reporta en 2013, 107 casos; en los 11 meses de 2012 fueron 238; en 2011, 218; en 2010, 151 y en 2009, 198 instalaciones desmanteladas.



Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/01/04/politica/009n2pol
belze
belze
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Enero 8th 2014, 21:29

Grotesco. Un claro indicador de que a alguien en el EMDN se le boto la canica. (O de que los mandos territoriales son unos ineficientes o corruptos) O una mezcla de todo
Es claro que parte de la culpa la tuvo el copetes al ordenar reducir las fuerzas a la mitad, si, no todo es culpa del Ejercito debo admitirlo.

No es culpa del Ejercito que bajase la cantidad de decomisos.

Lo que SI es culpa del Ejercito es que decomisen NOVENTA Y CUATRO POR CIENTO (haganme el c******o favor) de los decomisos de heroina que es droga dura.
Osea estan tan weyes, que no hay caido en cuenta que la marihuana la estan legalizando en varios lugares, y ahi es donde se podria hacar el mando "de la vista gorda" Pero con los opiacios son y seguiran siendo prohibidisimos. Convencion de la ONU del 2016 o no.

Entonces ¿Porque se estan haciendo pendejos asi? ¿Que no estan adiestrando a los perros para la heroina o que? ¿Para que carajos sirve que tengan un museo de los enervantes en el edificio de la Secretaria, coño?

Dejemonos de hacernos weyes. Hay que dejar de andar buscando marihuana y ponernos estrictos con las drogas duras. Ni da tanto dinero y de por si en los retenes aparece rapido y huele desde lejos.

Metanfetaminas, cocaina, opiaceos. Amapola. Ahi es donde tenemos que pegarles!!! Eso es lo que tenemos que buscar, interdecir y destruir.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Caen decomisos de cocaína, heroína y mariguana en México: ONU

Mensaje por Invitado Marzo 4th 2014, 16:43

MÉXICO, D.F. (apro).- La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) informó que en 2012 cayeron las incautaciones de cocaína, heroína y mariguana, pese a que el contrabando de esas drogas aumentó de manera notable en Estados Unidos y Canadá.

En un informe presentado este martes, el órgano de Naciones Unidas detalla que la incautación de cocaína ese año se desplomó a 3.39 toneladas, 64% menos que en 2011.

Sobre el aseguramiento de heroína, destaca que en 2011 se incautaron 685.5 kilos y un año después sólo 214.9 kilos. En el caso de la mariguana, el estudio de la JIFE sostiene que en 2012 se decomisaron mil 300 toneladas, unas 500 menos que en 2011.

De acuerdo con el documento, México sigue siendo la ruta de paso de droga hacia Estados Unidos.

Más de 90% del total de la cocaína que se introduce ilícitamente en EU, subraya, procede de Colombia y atraviesa México y el corredor de Centroamérica.

Y afirma que en contraste con la disminución de incautaciones de cocaína, heroína y cannabis, aumentó el aseguramiento de metanfetamina, que llegó a 33.1 toneladas en 2012, manteniendo una tendencia que ha situado a México entre los países donde más se asegura este estupefaciente.

De acuerdo con los funcionarios de aduanas estadunidenses, México es el principal país de origen de la metanfetamina incautada y en él se fabrica cerca de 80% de la droga asegurada.

Además, la incautación de productos químicos que se usan para producir éxtasis indica que la producción de esta droga en México puede ser mayor de lo que se pensaba hasta ahora.

Respecto del impacto social de las drogas, la JIFE pone a México como ejemplo de la violencia que provocan las disputas territoriales relacionadas con los estupefacientes.

Luego de la presentación del informe, Antonio Matzitelli, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, manifestó que la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, el pasado 22 de febrero, tendrá un impacto relevante en el mercado internacional de las drogas, y el desequilibrio provocado al interior del cártel de Sinaloa también provocará reacomodos en la organización del trasiego de estupefacientes en otros países donde tiene presencia y operadores.

Durante la presentación del informe anual de la JIFE, el experto expuso que si bien el liderazgo del cártel de Sinaloa “estaba conformado como un triunvirato –con tres personas que conjuntamente controlaban la organización, con tareas diferentes–habían desarrollado una multinacional de las drogas, porque traficaban todas las drogas ilícitas conocidas y lograban distribuir al por mayor estos estupefacientes prácticamente en todo el mundo, pero la captura de uno de los tres elementos seguramente genera desbalances”.

No obstante, sostuvo que aún no se puede decir en qué medida el efecto será visible ni cuáles serán los mercados más afectados. “Aún no hay forma de estimarlo en este momento”, dijo.

Sin embargo, destacó que “lo que es cierto es que seguramente, ya que El Chapo Guzmán y su organización es un gran actor en esos mercados, debilitarlo generará inestabilidad”.

Añadió:

“Sabemos que el cártel del Pacífico tenía bases logísticas en muchos países productores de cocaína en América Latina, es claro que seguramente esta captura y este desequilibrio al interior del cártel del Pacífico generará también en esos países reacomodos en términos de la distribución y la organización del tráfico”.

FUENTE:
http://www.proceso.com.mx/?p=366368

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty México sigue siendo país de tránsito de drogas: ONU

Mensaje por Invitado Marzo 4th 2014, 17:30

Viena
México sigue siendo una ruta de paso de droga hacia Estados Unidos, pese a que en 2012 se redujeron las incautaciones de cocaína, heroína y cannabis, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentado hoy.

En el documento se señala que más de 90% del total de la cocaína que se introduce ilícitamente en Estados Unidos procede de Colombia y atraviesa México y el corredor de Centroamérica.

Pese a esto, la incautación de cocaína cayó en 2012 a 3.39 toneladas, 64% menos que en 2011, una evolución que contrasta con el notable aumento del contrabando en Estados Unidos y Canadá.

También han caído los decomisos de heroína, desde 685.5 kilos en 2011 a 214.9 en 2012, y en ese periodo se incautaron mil 300 toneladas de hierba de cannabis, unas 500 menos que en 2011.

Sin embargo, la JIFE alerta que "cerca de la mitad del cannabis incautado en el mundo corresponde a América del Norte, principalmente por las grandes cantidades incautadas en Estados Unidos y México".

Por el contrario, siguió en aumento la incautación de metanfetamina, que llegó a 33.1 toneladas en 2012, manteniendo una tendencia que ha situado a México entre los países donde más se incauta este estupefaciente.

"Los funcionarios de aduanas estadunidenses han señalado que México es el principal país de origen de la metanfetamina incautada y que en él se fabrica cerca del 80% de la que incautan", se señala en el documento de la JIFE, órgano de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de los acuerdos sobre drogas.

Además, la incautación de productos químicos que se usan para producir éxtasis indica que la producción de esta droga en México puede ser mayor de lo que se pensaba hasta ahora.

Respecto al impacto social de las drogas, la JIFE pone a México como ejemplo de la violencia que provocan las disputas territoriales relacionadas con los estupefacientes.

Al hablar del consumo, la JIFE menciona una encuesta del pasado junio realizada entre estudiantes del Distrito Federal, que reveló que ha aumentado el consumo de drogas ilegales, principalmente del cannabis, la cocaína, el crack y los alucinógenos.

FUENTE:
http://www.milenio.com/policia/decomisos_droga-narcotrafico_Mexico-Mexico_transito_de_droga-frontera_EU_0_256174536.html

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty En México cambian recete para producir metanfetamina

Mensaje por Invitado Marzo 6th 2014, 12:27

del precursor P-2-P (1-fenil-2-propanona) como su “método dominante” para cocinar (producir) la droga.

La utilización y comercio del P-2-P es limitado y, además de México, se presenta en algunos países europeos, aún con esas condiciones, en nuestro país su uso aumentó, y en 2012, por tercer año consecutivo, se registró el mayor número de incautaciones de dicho precursor en el mundo, al sumar 4 mil 699 litros. Y en el mismo año, los aseguramientos de efedrina y seudoefedrina cayeron drásticamente.

El reporte señala que, en 2012 las autoridades mexicanas habían incautado sólo 62 kg de efedrina y seudoefedrina, la cantidad más baja de esos precursores que el país había informado a la Junta.

Pero, el aseguramiento de 7 toneladas de seudoefedrina hallada en un almacén de Sinaloa en julio del año pasado, indica que, aunque en menor medida, aún pueden quedar algunas existencias y aún hay cocineros, como se les conoce a quienes preparan la droga, que ocupan el precursor.

De acuerdo con el organismo, la 1-fenil-2-propanona, es utilizada en las industrias química y farmacéutica para la fabricación de anfetamina, metanfetamina y algunos derivados.

En enero de 2011, la P-2-P fue incluida en el listado de 23 sustancias sujetas a control especial por su empleo en la fabricación ilegal de drogas que elabora la JIFE.

Según el informe, la metanfetamina que se circula en Estados Unidos entra principalmente desde México, y de las muestras incautadas en los últimos años se determinó, luego de someterlas a pruebas forenses, que después de 2010 la mayoría de la droga ingresada se había fabricado mediante métodos a base de P-2-P; a mediados del año pasado, más de 90% de la metanfetamina se había fabricado con el mismo método.

Alternativas, para producir heroína

Así como se comenzó a usar el precursor P-2-P para producir metanfetamina, los grupos criminales en México han optado por utilizar el anhídrido acético, una de las sustancias señaladas por la JIFE como objeto de comercio, pues de su mezcla con morfina derivada de la adormidera o “planta de opio” se produce la heroína.

Aunque en el apartado de ‘Precursores y sustancias químicas frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas 2013’, la Junta sostiene que la mayoría de la heroína que circula en el mundo se fabrica en Afganistán, en los países de la zona de Asia sudoriental llamada el Triángulo Dorado, de Oro, en México y, en menor medida, en Colombia, y cada año se utilizan entre 600 mil y 1, 500 mil litros de anhídrido acético.

En nuestro país, el aumento de incautaciones de esta sustancia, comúnmente abreviado Ac2O, y países centroamericanos, responde según la JIFE, a que el uso de anhídrido acético es necesario para producir P-2-P, y posteriormente metanfetamina, de ahí que estén correlacionados.

Actualmente, México, es el tercer principal cultivador a nivel mundial de la planta conocida como adormidera del mundo, cultivo que resulta vital para producir heroína.

“Las incautaciones de anhídrido acético comunicadas en México aumentaron considerablemente de 2008 a 2012, al pasar de 4 a 35 mil litros”, advierte el informe.

Ante el incremento en la producción, distribución y utilización de esas sustancias para cocinar drogas, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, exhorta a las autoridades de México y el resto del mundo, a ser conscientes del valor de la investigación de las sustancias para identificar nuevas tendencias en las elaboración de drogas, y con ello buscar contramedidas para evitar su uso y distribución antes de que se consoliden.

FUENTE:
http://www.24-horas.mx/en-mexico-cambian-receta-para-producir-metanfetamina/

Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 9th 2014, 00:05

Creo que seria pertinente empezar a fusionar los temas sobre decomisos de drogas que hay en esta seccion.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Lanceros de Toluca Marzo 9th 2014, 01:10

Tambien seria bueno que se fusionaran todos los temas sobre drogas sinteticas, no se como vean...

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 103

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Las metanfetaminas mexicanas conquistan al mundo

Mensaje por Epsilon Mayo 21st 2014, 13:27

MATHIEU TOURLIERE

20 DE MAYO DE 2014

REPORTAJE ESPECIAL

MÉXICO, D.F. (apro).- Las rutas de la metanfetamina mexicana pasan por Baja California para cruzar la frontera: entre octubre de 2012 y marzo de 2013, las autoridades estadunidenses de San Diego decomisaron 1.7 toneladas de la sustancia, lo que representa 58% del total confiscado en la frontera entre México y Estados Unidos, asevera el reporte Evaluación Global de las Drogas Sintéticas, que hoy publicó la Oficina de las Naciones Unidas sobre el Crimen y las Drogas (ONUDC).

Según el documento, la metanfetamina mexicana se traslada por avión desde la Ciudad de México y Guadalajara hacia Tijuana, mientras que las rutas terrestres salen de Tlaquepaque, Jalisco; Uruapan y Apatzingán, Michoacán; Culiacán, Sinaloa, y Hermosillo, Sonora, para llegar a Tijuana y Mexicali, en Baja California, desde donde cruzan la frontera hacia el mercado estadunidense.

El documento precisa que “los orígenes de los flujos no indican necesariamente la fuente/manufactura de la metanfetamina”, pero añade que “Jalisco es una de las principales entidades en las que se han descubierto laboratorios de metanfetaminas, además de los estados de Michoacán y Sinaloa”.

La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) se alarma de que entre 2007 y 2012 el precio de la metanfetamina haya disminuido en 70% mientras que su pureza se elevó en 130%. Estos factores, sumados a la proximidad de México, país de producción y tráfico, “incrementan la disponibilidad de la sustancia en Estados Unidos”, observa el reporte.

Según el organismo internacional, en México se decomisó 63% de las casi 60 toneladas de metanfetaminas confiscadas en América del Norte en 2012.

El número de laboratorios desmantelados en el país creció de 20 en 2007 a 260 en 2012.

Y en Estados Unidos fueron cerrados cerca de 13 mil laboratorios, la mayoría de ellos de muy pequeño tamaño.

En 2012, las autoridades de Japón y Australia decomisaron metanfetaminas escondidas en contenedores provenientes de México. Además, la ONUDC señala que “existen indicaciones según las cuales los traficantes iraníes trasladan en avión metanfetaminas producidas en México hasta Malasia”.

¿Anfetaminas o metanfetaminas?

Más de 135 toneladas de Estimulantes Tipo Anfetaminas (ATS, por sus siglas en inglés) fueron decomisadas en el mundo en 2012, lo que representa un aumento de 80% en comparación con 2010, insiste el informe.

La ONUDC agrupa bajo la denominación de ATS a las metanfetaminas, las anfetaminas, así como a las sustancias MDMA, MDA y MDE, mejor conocidas como “éxtasis”.

Según el documento, las metanfetaminas representaron la mayor parte de las incautaciones de ATS a escala mundial en 2012, salvo en Europa y Medio Oriente, donde los consumidores prefieren las anfetaminas.

Lo anterior se debe a que los gobiernos proporcionaron sustancias ATS a sus soldados y obreros durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de “estimularles” en periodos de estrés intenso.

“El personal militar de Estados Unidos y Japón recibió metanfetaminas, mientras que a los soldados en Europa se les suministraba anfetaminas”, explica el reporte.

Después de la guerra, las grandes cantidades de píldoras que sobraron fueron utilizadas para usos recreativos o prescritas por médicos para tratar la depresión, el desorden de déficit de atención, el alcoholismo, la obesidad o la anorexia, hasta su prohibición internacional en 1971.

Sin embargo, “resulta muy difícil explicar las preferencias nacionales para anfetaminas o metanfetaminas, ya que por lo general una de estas drogas sustituye a la otra y viceversa”, se sorprende la ONUDC.

Y añade:

“Aunque los efectos del consumo de ambas sustancias se parecen –producen estimulaciones mentales y físicas–, las metanfetaminas tienen un efecto más fuerte sobre el sistema nervioso y, a diferencia de otras anfetaminas, se consumen específicamente por algunos para extender e intensificar la experiencia sexual”.

La historia del éxtasis, por su parte, se origina en Estados Unidos durante los setenta, a raíz de su descubrimiento, en que se utilizó para sustituir a las metanfetaminas, que ya habían sido prohibidas.

La sustancia conoció su auge en las fiestas rave en Europa, a inicios de los ochenta.

Según el informe, las anfetaminas y el éxtasis también se producen en México –aunque en cantidad mucho menor– y transitan por las mismas rutas como las que adoptan los traficantes de metanfetaminas.

Productores emergentes

En los últimos años, países de África, incluso Nigeria, Sudáfrica, Níger, Ghana y Benín, se convirtieron en zonas de producción y tráfico de metanfetaminas, plantea la ONUDC.

En 2011 y 2012, las autoridades nigerianas desmantelaron cinco laboratorios de metanfetaminas y descubrieron una red de tráfico de anfetaminas en el aeropuerto internacional, que dirigían criminales malasios.

Según el documento, los países de África del Oeste producen la mayor cantidad de anfetaminas del continente, que exportan hacia el este y el sur, así como a destinos más lejanos.

“Cerca de 85% de las anfetaminas y sus derivados originarios de África del Oeste confiscados en los aeropuertos de Europa Occidental y Japón desde 2009 estaba destinado a países de Asia del Este y del Sureste”, asevera el reporte.

En Asia del Este, Sureste y Oceanía, las confiscaciones de metanfetaminas triplicaron entre 2008 y 2010, al pasar de 13 a 40 toneladas –16 toneladas sólo en China–. Durante el mismo periodo los desmantelamientos de laboratorios crecieron en 90%: de 300 en 2009 a 560 en 2011.

En Australia, las autoridades confiscaron metanfetaminas traficadas por vía postal, procedentes de Tailandia, China y hasta Alemania, informa la ONUDC.

Europa, bajo anfetaminas

Desde 2008, las anfetaminas representaron 65% de las incautaciones de ATS en Europa, muy por arriba del éxtasis y de las metanfetaminas, salvo en algunos países de Europa Oriental.

Desde el 2010, laboratorios de anfetaminas fueron descubiertos en Bélgica, Alemania, Hungría, Lituania, Polonia y Turquía, de tamaño variable, de “grande” hasta “industrial”, afirma el reporte.

En Europa, Turquía encarna un papel cada vez mayor en el tráfico de las ATS desde 2009. En 2012, las autoridades turcas decomisaron 500 kilogramos de metanfetaminas –cinco veces más que en 2010–, y más de una tonelada de éxtasis –una cifra tres veces superior a la de 2009.

En los países del Golfo Árabe –Irak, Jordania, Arabia Saudita y Siria– se produce el mismo fenómeno desde los inicios de la década, ya que los aseguramientos de anfetaminas alcanzaron 20 toneladas en 2011.

En Arabia Saudita, la cifra de decomisos se disparó: de 80 kilos en 2002, ascendió a 12 toneladas diez años más tarde. Según la ONUDC, las píldoras producidas en Siria transitan por Jordania para alcanzar el mercado saudita.

La “petromonarquía” destaca también en las confiscaciones de éxtasis, junto con Líbano e Israel. En Israel, dicha sustancia es la quinta droga más consumida.

En Sudamérica y Centroamérica, así como en el Caribe, el éxtasis es la droga ATS la más incautada –sobre todo en Brasil y Argentina–, debido a su uso por los jóvenes. Sin embargo, con tan sólo 120 kilos confiscados en 2012, su consumo sigue siendo bastante marginal.

Batalla perdida

Cada sustancia de las ATS necesita un proceso de fabricación y de síntesis a partir de precursores químicos que se encuentran en el mercado, de forma más o menos regulada. Los principales de ellos son la efedrina y la pseudoefedrina, descongestionantes y dilatadores bronquiales usados en la fabricación de las anfetaminas y metanfetaminas.

Varios estados adoptaron medidas severas con el fin de restringir su importación a la sola utilización industrial.

China importa legalmente la mayor cantidad de efedrina en el mundo –155 toneladas– y la segunda mayor de pseudoefedrina (200 toneladas), después de India con 300 toneladas.

“Entre 2009 y 2012, se reportó la confiscación de 141 toneladas de efedrina y pseudoefedrina al por mayor en el mundo. En el 2010 China, India, México y Estados Unidos, todos con decomisos de varias toneladas, sumaron 84% de las incautaciones globales”, analiza el documento.

Sin embargo, la mera confiscación no desincentiva a los ingenieros químicos: existe un gran número de sustancias que pueden sustituir a la efedrina y la pseudoefedrina, como el 1-fenil-2-propanone (P-2-P) o su precursor el ácido fenilacético –aunque el producto final sea “menos potente”, de acuerdo con el reporte.

Si bien en 2007 sólo 1% de la metanfetamina en el mercado estadunidense provenía de la transformación de P-2-P, esta cifra se elevó a 94% en 2012, lo que demuestra que los productores de drogas cambiaron su método para fabricar las moléculas psicoactivas.

La ONUDC expone otra evidencia que sostiene la hipótesis de un cambio de receta: las autoridades mexicanas decomisaron 56 toneladas de ácido fenilacético en 2010, así como 4 mil 699 litros de P-2-P en 2012, cerca de 69% de las confiscaciones de este líquido a nivel mundial.

Pero otra vez, las confiscaciones no sirven: el reporte advierte de la inminencia de una nueva ola de ATS fabricados a partir de precursores químicos no regulados que, a su vez, permiten producir las drogas.

En otras palabras, si el ácido fenilacético queda prohibido, los ingenieros químicos lo fabrican a partir de otros productos legales y fáciles de conseguir. Al tener el ácido ya pueden emprender su transformación a través del proceso químico adecuado y terminar “cocinando” sus metanfetaminas.


http://www.proceso.com.mx/?p=372775
Epsilon
Epsilon
Miembro Honorario
Miembro Honorario

Masculino Cantidad de envíos : 1448
Fecha de inscripción : 25/10/2009

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Drogas sintéticas desplazan a las tradicionales

Mensaje por ivan_077 Mayo 26th 2014, 18:04


Drogas sintéticas desplazan a las tradicionales; la ONU advierte el incremento de estimulantes de tipo anfetamínico

Por: Ramiro Rivera - mayo 24 de 2014 - 0:00
Ciencia y tecnología, De revista, Foto del día, TIEMPO REAL, Último minuto, Una fuente - Sin comentarios


Ciudad de México, 24 de mayo (SinEmbargo).– En el mundo existe un debate añejo en torno a la legalización de las drogas. Mientras algunos países poco a poco han idos mostrándose tolerantes hacia ciertas sustancias, en otros se lleva a cabo una auténtica cacería de brujas. Lo cierto es que son muchos los intereses que se ocultan detrás de este gran mercado y, mientras estupefacientes como la mariguana han ido logrando una aceptación gradual en muchos lados, otras más (las llamadas drogas sintéticas) siguen siendo prohibidas principalmente debido al problema de salud pública que representan.

Las consecuencias de la prohibición de drogas sintéticas en el mundo se pueden antojar obvias. Un hecho que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) recalca en su más reciente informe, el cual dice que estas sustancias están tomando cada vez más fuerza en el mercado ilegal, al mismo tiempo que empiezan a consumirse sin control en todo el planeta.

El mercado ilegal, ya de por sí dominado por estimulantes de tipo anfetamínico (ATS, en ingles) como las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis, las cuales son mundialmente más utilizados que otras drogas más comunes como la cocaína y los opiaceos, se ve ahora renovado con la llegada de las nuevas variantes sintéticas de las que informa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hay una expansión mundial dinámica y sin precedentes del mercado de las drogas sintéticas”, dijo Jean-Luc Lemahieu, director de Análisis de Políticas y Asuntos Públicos de la UNODC. “Las nuevas sustancias se crean y comercializan de forma rápida, desafiando los esfuerzos para aplicar la ley, frenar a los traficantes y los riesgos de salud pública”.

Por otra parte, el hecho de que nuevas sustancias psicotrópicas, comercializadas a menudo como “drogas legales”, estén proliferando en todo el orbe, representa un desafío cada vez mayor para las autoridades sanitarias y de control de drogas internacionales, ya que las dimensiones del problema varían significativamente de un país a otro.
Las nuevas drogas sintéticas están tomando más fuerza en el mercado ilegal y al mismo tiempo su uso se incrementa. Foto: EFE

Las nuevas drogas sintéticas están tomando más fuerza en el mercado ilegal y al mismo tiempo su uso se incrementa. Foto: EFE

Según el informe, ninguna de las 348 nuevas sustancias psicotrópicas que se contabilizaron en más de 90 países a finales de 2013 están actualmente bajo el control internacional. Mientras tanto, estas drogas ganan popularidad, particularmente entre los jóvenes.

El documento dice también que hay evidencias en casi todas las regiones del mundo que indican que las pastillas vendidas como éxtasis o metanfetamina contienen sustancias distintas de los ingredientes activos que promocionan, lo cual puede representar problemas imprevistos de salud pública, ya que los servicios de emergencia pueden tener dificultades para identificar las sustancias peligrosas y, en consecuencia, administrar un tratamiento médico adecuado.

El informe confirmó signos de expansión del uso y fabricación de ATS en Europa, el cual ya había sido advertido desde 2011. Por otro lado, la metanfetamina parece ocupar el lugar de anfetamina, sobre todo en Europa del Este y los países bálticos, mientras que las anfetaminas siguen siendo la principal droga utilizado en Medio Oriente.

Finalmente, la ketamina, un anestésico de uso veterinario, es más ampliamente utilizada con fines recreacionales en el oriente y sureste de Asia, mientras que en China y Hong Kong se dieron casi el 60 por ciento de las incautaciones mundiales de esta sustancia entre 2008 y 2011.
http://www.sinembargo.mx/24-05-2014/1001204
ivan_077
ivan_077
Staff

Masculino Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010

Volver arriba Ir abajo

"Commodities" del crimen Empty Re: "Commodities" del crimen

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.