Liberan a ‘rehén del ejército’: mayor Francisco Pérez Chávez
2 participantes
Página 1 de 1.
Liberan a ‘rehén del ejército’: mayor Francisco Pérez Chávez
http://estadomayor.mx/44713
Liberan a ‘rehén del ejército’
04 de julio del 2014
Tuvieron que pasar seis años y seis meses para que el mayor Francisco Pérez Chávez, un oficial de justicia militar que logró varios golpes al narcotráfico en Sinaloa, fuera liberado al aceptar la justicia militar que no tenía pruebas para mantenerlo preso. Su caso se convirtió en botón de muestra de la “justicia de mando” que impera en el fuero militar, y de cómo un jefe militar puede ser encarcelado sin respeto a sus garantías constitucionales solo por motivos políticos, algo que caracterizó otros casos durante la gestión de Guillermo Galván como secretario de la Defensa Nacional y de Felipe Calderón como presidente de la república.
México, 4 de julio.- La tarde del pasado miércoles 2 de julio el juzgado militar con sede en el cuartel de la tercera región, en Mazatlán, Sinaloa, dictó sentencia absolutoria a favor del mayor Francisco Pérez Chávez, un oficial de justicia militar detenido en enero del 2008 acusado de supuestos vínculos con el capo Alfredo Beltrán Leyva, quien había sido capturado por el ejército en aquellos días en Culiacán.
El caso del mayor Pérez Chávez se convirtió desde octubre del año pasado, cuando ganó un juicio para que su proceso fuera llevado por tribunales militares y no por instancias federales, en un lastre para las nuevas autoridades de la secretaría de la Defensa Nacional. El alto mando y su equipo encontraron que había varios casos judiciales armados al vapor por órdenes de su antecesor, donde el rasgo en común fue que eran acusaciones sin pruebas, y con un tinte político más que jurídico. La historia de la detención y liberación del ex subsecretario de la Defensa Nacional, el general de división Tomás Ángeles Dauahare, era el caso más emblemático.
Durante seis años y seis meses el proceso contra el mayor Pérez Chávez se basó solo en dos supuestas evidencias que nunca se comprobaron. Una eran anotaciones en una libreta, supuestamente hallada en la casa en Culiacán donde presuntamente fue detenido Alfredo Beltrán Leyva, y donde estaba escrito su nombre, sin mayores datos ni referencias, con una caligrafía diferente al resto de los apuntes. Otra era un casete con un audio de una intervención telefónica donde se escuchaba que mencionan sus apellidos, sin que haya más referencias sobre algún hecho en particular o ilícito, y sin que tampoco se aclarara la identidad de quienes ahí hablaban. De último momento, tiempo después, el juez agregó una tercera prueba, se trataba de la declaración del teniente Sergio Jongitud Barragán, ex escolta del general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy quien por esos años se desempeñaba como titular de la comandancia de la zona militar de Culiacán, y quien declaró que había escuchado, sin que le constara, que el jefe Pérez Chávez tenía vínculos con el narcotráfico.
De la libreta se corroboró desde el inicio del juicio que no pertenecía a Beltrán Lyeva ni eran sus anotaciones. El capo declaró que apenas si sabía escribir su nombre y aseguró que no sabía leer. De la grabación nunca se supo quienes hablaban, si eran militares o civiles, y a qué se referían en su conversación. Sobre la afirmación del teniente Jongitud, en una segunda declaración reconoció que no le constaba pues todo era de oídas. En aquel tiempo, comentó, por la campaña contra el narcotráfico ordenada por el presidente Felipe Calderón, se escuchaban muchos rumores en el cuartel de la novena zona militar en Culiacán.
La acusación de que Pérez Chávez pasaba información a la organización Beltrán Leyva, fue desmentida por el sucesor del general Eddy, el entonces general de brigada Noé Sandoval Alcázar, actual oficial mayor de la Sedena, quien declaró que era imposible que el mayor pasara información sobre los operativos o el movimiento de tropas pues por su cargo, era el ministerio público de la zona militar, no tenía acceso a ella.
Pérez Chávez fue el fiscal militar en la tercera región militar a partir del año 2007, cuando llegó como comandante al cuartel en Mazatlán el general de división Roberto Miranda López. Con él había trabajado en su anterior encomienda, en el cuartel de la onceava región militar con cuartel en Torreón y con jurisdicción en los estados de Coahuila y Chihuahua. Era parte de su equipo y se lo llevó a Sinaloa, donde quedó adscrito a la comandancia de la zona en la capital del estado. Desde ese cargo asestó varios golpes de consideración a la organización de tráfico de drogas que encabezaba Ismael “el Mayo” Zambada, Joaquín “el Chapo” Guzmán, los hermanos Arturo, Héctor y Alfredo Beltrán Leyva así como Víctor Emilio Cázares Salazar. Aseguramientos de droga, detenciones de operadores, propiedades incautadas, fueron algunos de los hechos que encabezó el mayor y que le valieron ser amenazado de muerte en varias ocasiones.
En una carta enviada en marzo pasado desde el penal de militar de Mazatlán al presidente de la república Enrique Peña Nieto, en su calidad de comandante supremo de las fuerzas armadas, el mayor Pérez Chávez le resumió su caso. Le dijo que el juez séptimo de distrito en Guadalajara, Jalisco, libró la orden de aprehensión en su contra y le dictó el auto de formal prisión a partir de aquella libreta y el audio casete como supuestas pruebas.
Estos dos objetos dieron sustento a la nada jurídica, escribió. De estas supuestas pruebas, nunca se aclaró qué autoridad fue las que las aportó, no se supo cómo llegaron a manos del ministerio público, quien nunca explicó este punto, y les dio fe jurídica, es decir les dio vida, pese a que “legalmente son la nada jurídica pues nadie demostró la autoría de las mismas”.
Con el proceso en marcha el juez de Jalisco se declaró incompetente y mandó a trámite la competencia del caso para que se hiciera cargo un juez federal en Sinaloa. “El procedimiento fue lento y tortuoso”, escribió. Duró alrededor de un año y finalmente pasó a un juzgado federal en Culiacán, mientras el mayor Pérez Chávez seguía preso en Puente Grande, Jalisco.
“Las diligencia se desahogaron a cuenta gotas con el obstáculo de la misma secretaría de la Defensa Nacional al ocultar y negarse a proporcionar las pruebas solicitadas a través de la Procuraduría de Justicia Militar, es decir, obstaculizaron siempre la administración de la justica para evitar que Alfredo Beltrán Leyva saliera favorecido ya que se probaría que fue detenido ilegalmente dentro de su casa, sin contar siquiera con orden de cateo, por parte del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales que actuó al margen de la ley, siendo protegido siempre por la secretaría de la Defensa Nacional”.
“Ahora que estoy detenido injustamente tengo la sospecha fundada que algún líder del narcotráfico a quien el suscrito afectó sus intereses, es el principal interesado en que se me hunda en la cárcel, no creo que el gobierno federal tenga interés en desprestigiarse al cometer violaciones a mis derechos humanos de manera descarada sin el mínimo beneficio, esta acción detestable coloca a la propia administración federal a ser cuestionada como un gobierno que no respeta los derechos humanos”, escribió en su misiva el mayor Pérez Chávez. (Ver: Un rehén del ejército. Estado Mayor. 31 de mayo del 2014).
Reparación del daño
El último año fue de una lentitud atroz en la resolución de los recursos para que se obligara al juez militar a acatar las disposiciones de sus superiores en los tribunales colegiados. En los últimos días en el juzgado militar de Mazatlán sabían que estaban en un lío, dice uno de los abogados del mayor Pérez Chávez. Hubo un ultimátum del Consejo de la Judicatura hace unos días a un tribunal colegiado y a un tribunal unitario, para que obligaran en los términos que la ley señala para que el juez militar llevara a cabo la diligencia conocida como declaración preparatoria.
Se tardaron más de un año en esa diligencia, explica. Se presentó en el Consejo de la Judicatura la queja y ese mismo día les notifican que estaban en lo correcto a los tribunales. En un solo día se resolvió lo que tardaron un año. La Judicatura el 24 junio presionó al tribunal colegiado y al unitario, para que resolvieran y se dictara un nuevo auto. El juez militar volvió a tomar la declaración preparatoria al mayor Pérez Chávez y en 72 horas dictó la absolución, ya que pidió se exhibieran las pruebas y no había una sola en su contra por lo que se ordenó su liberación.
Un procedimiento que por ley no deberá pasar de las 72 horas, término que tiene un juez para determinar la situación jurídica de un detenido, en éste caso se tardaron más de un año. Por eso al mayor Pérez Chávez, por esa indefinición judicial y tenerlo en el limbo, se le conoció como “el rehén del ejército”. Era un “rehén” de la justicia militar, señala.
Tuvieron que pasar seis años, certificados por el juzgado militar, para que concluyeran que no existía una sola prueba. Que todo fue una cuestión de estado, una política de Calderón de fabricar culpables, dice vía telefónica a este blog de Estado Mayor, Pérez Chávez. “Nos mantuvieron en una prisión de máxima seguridad, con todas las vejaciones, uniformados, rapados, sobajados, seis años seis meses, exhibidos públicamente, fue un asunto de consigna”.
El jefe militar anunció que en las próximas semanas analizará con sus abogados una posible demanda contra los funcionarios del anterior gobierno federal que estaban al frente de las instituciones desde donde se fraguó su detención de seis años y seis meses sin una sola prueba. “Vamos a ver la posibilidad de demandar, demandar al Estado por violaciones a los derechos humanos”, indica. Entre ellos algunos de los funcionarios como Eduardo Medina Mora, entonces procurador general de la república, quien ordenó iniciar la averiguación; contra el general Guillermo Galván, hoy ex secretario de la Defensa, por permitir que se procesara por consigna a un subordinado que solo obedecía órdenes en su papel de fiscal militar en Culiacán; al general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, entonces comandante de la zona militar en la capital sinaloense y compadre de Galván, por cumplir las amenazas contra Pérez Chávez al ser parte del la gente de confianza de su “enemigo”, el general de división Roberto Miranda, con quien tiene pleito personal desde varios años atrás. (Ver: Cuando dos generales se detestan. Estado Mayor. 21 de diciembre del 2013). Y por último al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Juan Silva Meza, por negligencia y al ex presidente de la república Felipe Calderón, por utilizar la procuración de justicia para armar casos sin sustento legal.
Pérez Chávez anunció que esperará que se notifiquen a las autoridades la resolución de su caso y en los próximos días, solicitará regresar al servicio activo para que le restituyan sus derechos y haberes, suspendidos durante más de seis años en los que estuvo detenido.
Juan Veledíaz
@velediaz424
Estado Mayor
ivan_077- Staff
-
Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010
Re: Liberan a ‘rehén del ejército’: mayor Francisco Pérez Chávez
Fusionen este tema donde corresponde
Re: Liberan a ‘rehén del ejército’: mayor Francisco Pérez Chávez
no me deja hacerlo
ivan_077- Staff
-
Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010

» Guerra en San Luis Potosí - Noticias.
» Y finalmente lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo.
» ¿Fuí yo un rehén?
» Un país rehén
» Malova, cómplice o rehén del narco
» Y finalmente lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo.
» ¿Fuí yo un rehén?
» Un país rehén
» Malova, cómplice o rehén del narco
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|