Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
+5
Gopes01
CaballeroDelMar
andrecampoverde
Lanceros de Toluca
phanter
9 participantes
Página 1 de 1.
Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
aqui le seguimos, si no les gusta el titulo cambienlo porque no se me ocurrio otro, estare pegando los mensajes del otro tema para seguirle de corrido.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
andrecampoverde:
Colombia tiene uno de los ejercitos mejor entrenados, y no por los concursos de FFEE, sino por su experiencia en combate real. Solo dos paises tienen soldados en combate real: Colombia y Peru. Y solo se toma en cuenta a esos porque son los unicos que enfrentan ese tipo de terrorismo, el de guerrillas de selva. Argentina tuvo su Guerra de Malvinas, pero eso en el 81. Ecuador y Perú se enfrentaron en el Cenepa, pero fue casi casi una escaramuza. Mexico enfrenta al narco, pero son maras urbanos que en enfrentamientos con los soldados demuestran no ser competentes. A duras penas sabran rastrillar un arma y cambiar la cacerina...
Las unicas FFEE que han operado en combate real son las colombianas, peruanas y ecuatorianas. Las competiciones en las que dices Mexico destrona a Colombia no las conozco. Y si acaso ocurrio, no dicen nada porque esas son casi olimpiadas de confraternidad militar. No miden el potencial de las FFEE. Mira el orden de cada competicion y te daras cuenta...
Respecto a Chile, pues si tiene un ejercito profesional, muy bien equipado y entrenado, pero despues de todo son tropas de bastidor. Tan buenos son los Condores satinadores bolivianos- excelentes soldados, el curso Condor Satinador tiene fama mundial-. Las FFEE argentinas tambien son muy eficientes, tanto que pelearon de igual a igual cuando se toparon con las inglesas en Malvinas.
Definitivamente el liderazgo militar en LA, tanto en equipamiento como en entrenamiento lo tienen los paises de Sudamerica. Ni los kaibiles- esas FFEE tan sobrevaloradas y que solo han matado campesinos y mujeres- pueden competir con las FFEE sureñas.
Saludos
Colombia tiene uno de los ejercitos mejor entrenados, y no por los concursos de FFEE, sino por su experiencia en combate real. Solo dos paises tienen soldados en combate real: Colombia y Peru. Y solo se toma en cuenta a esos porque son los unicos que enfrentan ese tipo de terrorismo, el de guerrillas de selva. Argentina tuvo su Guerra de Malvinas, pero eso en el 81. Ecuador y Perú se enfrentaron en el Cenepa, pero fue casi casi una escaramuza. Mexico enfrenta al narco, pero son maras urbanos que en enfrentamientos con los soldados demuestran no ser competentes. A duras penas sabran rastrillar un arma y cambiar la cacerina...
Las unicas FFEE que han operado en combate real son las colombianas, peruanas y ecuatorianas. Las competiciones en las que dices Mexico destrona a Colombia no las conozco. Y si acaso ocurrio, no dicen nada porque esas son casi olimpiadas de confraternidad militar. No miden el potencial de las FFEE. Mira el orden de cada competicion y te daras cuenta...
Respecto a Chile, pues si tiene un ejercito profesional, muy bien equipado y entrenado, pero despues de todo son tropas de bastidor. Tan buenos son los Condores satinadores bolivianos- excelentes soldados, el curso Condor Satinador tiene fama mundial-. Las FFEE argentinas tambien son muy eficientes, tanto que pelearon de igual a igual cuando se toparon con las inglesas en Malvinas.
Definitivamente el liderazgo militar en LA, tanto en equipamiento como en entrenamiento lo tienen los paises de Sudamerica. Ni los kaibiles- esas FFEE tan sobrevaloradas y que solo han matado campesinos y mujeres- pueden competir con las FFEE sureñas.
Saludos
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Lanceros de Toluca:
Falso, para empezar las nuestras estuvieron en contra de la insubordinacion marxista leninista del EZLN en 1994. Y fuimos los unicos en lograr lo que nadie en Latinoamerica pudo: Derrotarlos en 6 dias. Y fue una guerra declarada formalmente, a gran escala y con varios miles de muertos.
Asimismo, se ve que desconoce la situacion en mexico, donde como en Colombia y Peru, los enfrentamientos han durado varios dias, donde han muerto patrullas completas de FFEE asi que por favor no venga a decirnos, que aqui esta igual que alla la situacion. No han peleado contra mugrosos cualquiera, muchos de los enemigos han sido tanto elementos de Fuerzas Especiales, policias, soldados regulares, infantes de marina kaibiles y alguno que otro de otros lugares mas lejanos, desertores.
Aqui no ha sido ningun paseo en el parque. Y se lo digo de primera mano.
Falso, para empezar las nuestras estuvieron en contra de la insubordinacion marxista leninista del EZLN en 1994. Y fuimos los unicos en lograr lo que nadie en Latinoamerica pudo: Derrotarlos en 6 dias. Y fue una guerra declarada formalmente, a gran escala y con varios miles de muertos.
Asimismo, se ve que desconoce la situacion en mexico, donde como en Colombia y Peru, los enfrentamientos han durado varios dias, donde han muerto patrullas completas de FFEE asi que por favor no venga a decirnos, que aqui esta igual que alla la situacion. No han peleado contra mugrosos cualquiera, muchos de los enemigos han sido tanto elementos de Fuerzas Especiales, policias, soldados regulares, infantes de marina kaibiles y alguno que otro de otros lugares mas lejanos, desertores.
Aqui no ha sido ningun paseo en el parque. Y se lo digo de primera mano.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
andrecampoverde:
Las diferencias entre la lucha sudamericana y mexicana son evidentes. Tanto la preparación del combatiente, su doctrina y desarrollo son el mas claro ejemplo. Se puede comparar a los grupos terroristas de Sudamerica- Sendero Luminoso, MRTA, FARC, FLN, etc- con los los guerrilleros zapatistas??? No, es una tonteria. Y sobre la lucha contra los carteles de droga... los pondria talvez al nivel de las luchas en Brasil.
Estan al mismo nivel los soldados peruanos o colombianos al nivel de los mexicanos??? No. Estan al mismo nivel las guerrillas sudamericanas y la zapatista o los narcos???? No. No te ofendas, pero Venezuela, Uruguay, Brasil o Bolivia tambien derrotaron a sus guerrillas rapidamente...
Saludos.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Lanceros de Toluca:
Ay mijo, opinas pero de verdad sin saber. El EZLN tenia etarras, tenia guatemaltecos, tenia salvadoreños, tenia FARC's. Y ni asi pudieron. EUA quiso apoyarnos pero el gobierno mexicano se nego a recibir el apoyo. Y asi los acabamos como fuerza de combate en 6 dias.
El Salvador gano con 10 años de asesores militares de EUA y el caso Iran-Contra... ¿Cuantos elementos eran del FLN?
En Guatemala ni con 30 años de gringos metidos (y tambien tanto a soldados de ellos, como a Kaibiles y rebeldes los dejamos tiezos cuando quisieron hacer sus tropelias dentro de las fronteras de nuestro pais.)
A Pablo Escobar lo mataron Deltas de EUA. Y algunos colombianos que ellos adiestraron.
Al Che Guevara lo mato una fuerza conjunta de la CIA-Ejercito de EUA, y unos cuantos elementos bolivianos adiestrados con ellos.
Colombia...¿Cuantos años adiestrado y pagado por EUA 5 mil millones de dolares?
¿Cuantas bases de EUA tienes en tu pais? Peru es el pais con mas bases militares de EUA EN TODA LATINOAMERICA.
Nosotros no tenemos ninguna.
NO TIENES IDEA DE LAS MAGNITUDES DEL CONFLICTO. EL EZLN tenia un base de movilizacion de aprox 10 mil hombres. El levantamiento se preparo desde 1983 e inicio en 1994 ¿sin preparacion ideologica y demas,? Por favor. Mejor limitate a hablar de lo que sabes.
Y asi nos quieres venir a decir que ustedes son que o que?
Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia. TODOS, asi lo digo TODOS con asesoria de la CIA, ninguno lo pudo hacer por su propia cuenta.
¿La DEA sigue haciendo recorridos en los cielos de tu pais?
Aqui solo hasta 2009 los hizo y eso solo con UAV's
Nosotros ademas del EZLN tuvimos otra guerrilla en los años 70's, completamente marxista-leninista (Liga Comunista 23 de Septiembre). Empotrada en una sierra mas grande que Peru, con jungla casi sin helicopteros y aun asi acabamos con ellos en menos de 3 años.
Ahora si que nosotros no decimos que sus acciones sean minimas, usted es el que nos minimizas a nosotros y la verdad, por hablar sin saber, creyendo que sabes, con todo respeto. Cuando hayas analizado mas a fondo la situacion de aqui, y ves la viga en el ojo propio antes de ver la paja en el ajeno, nos habla.
Es mas simplemente con ver el rescate de la embajada japonesa y ahi se ve la "calidad" de la que tanto se jactan...cualquier intervencionista que se respete podra señalar varias decenas de errores. Y conste que le echaron muchos huevos, pero de ahi, a decir que son los mejores. Y si tanto fuese asi, seria de los Comandos Chilenos, o de los Colombianos. Pero usted no es ni de los unos ni de los otros. Asi que no hable por ellos.
Cuando haga el Curso de Instructor de Fuerzas Especiales, o conozca el adiestramiento de la Fuerza Especial del Alto Mando, y demas, entonces, pero solo entonces, opine.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
andrecampoverde:
1. Probablemente no conozco la magnitud de las guerrillas zapatistas. Acepto que el problema no se dejo madurar, como ocurrió en Perú por ejemplo. Aún así, no son guerrillas similares. No las puedes poner en el mismo saco porque al margen de los números- que no es mas que proporcionalidad-, el desarrollo fue distinto.
2. En los países centroamericanos siempre hubo fuerte presencia norteamericana. Ese fue tal ves uno de los detonantes. EEUU ayuda mucho a Colombia, pero no esta confirmado que existan bases militares. En Perú te puedo asegurar no hay ninguna. La única base que recuerdo estaba en Manta, Ecuador. De donde sacas que Perú tiene mas bases militares estadounidenses de LA?????? Sobre todo por los incidentes que ha ocurrido por estos lares. En una ocasión un avión estadounidense que no quiso identificarse fue atacado por cazas peruanos cerca a la base de Talara. Esa clase de incidentes no ocurren en un país "lleno de bases militares estadounidenses"...
3. El rescate en la casa del embajador tuvo errores, lo acepto, pero la operación terminó en la liberación total de los rehenes. La operación se considera entre las más exitosas del mundo. La calidad de las tropas peruanas no está en duda. Otra muestra es la victoria de tropas peruanas en el Cenepa, aún cuando en su mayoría eran jovenes del SMO contra tropas de FFEE ecuatorianas. Nuestros soldados han combatido con tres frentes a la vez: guerrilla- MRTA-, grupo terrorista- Sendero Luminoso- y un enemigo externo- Ecuador- y ha derrotado. Me consta porque soy excombatiente.
4. He tenido oportunidad de compartir con militares de otros países, y considero mucho a los comandos colombianos, ecuatorianos, chilenos y argentinos. He conocido militares mexicanos, buenos también, pero no podría destacarlos...
Saludos...
1. Probablemente no conozco la magnitud de las guerrillas zapatistas. Acepto que el problema no se dejo madurar, como ocurrió en Perú por ejemplo. Aún así, no son guerrillas similares. No las puedes poner en el mismo saco porque al margen de los números- que no es mas que proporcionalidad-, el desarrollo fue distinto.
2. En los países centroamericanos siempre hubo fuerte presencia norteamericana. Ese fue tal ves uno de los detonantes. EEUU ayuda mucho a Colombia, pero no esta confirmado que existan bases militares. En Perú te puedo asegurar no hay ninguna. La única base que recuerdo estaba en Manta, Ecuador. De donde sacas que Perú tiene mas bases militares estadounidenses de LA?????? Sobre todo por los incidentes que ha ocurrido por estos lares. En una ocasión un avión estadounidense que no quiso identificarse fue atacado por cazas peruanos cerca a la base de Talara. Esa clase de incidentes no ocurren en un país "lleno de bases militares estadounidenses"...
3. El rescate en la casa del embajador tuvo errores, lo acepto, pero la operación terminó en la liberación total de los rehenes. La operación se considera entre las más exitosas del mundo. La calidad de las tropas peruanas no está en duda. Otra muestra es la victoria de tropas peruanas en el Cenepa, aún cuando en su mayoría eran jovenes del SMO contra tropas de FFEE ecuatorianas. Nuestros soldados han combatido con tres frentes a la vez: guerrilla- MRTA-, grupo terrorista- Sendero Luminoso- y un enemigo externo- Ecuador- y ha derrotado. Me consta porque soy excombatiente.
4. He tenido oportunidad de compartir con militares de otros países, y considero mucho a los comandos colombianos, ecuatorianos, chilenos y argentinos. He conocido militares mexicanos, buenos también, pero no podría destacarlos...
Saludos...
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
belze:
Inventario de las bases militares de EEUU en América Latina y caribeña
Existen, en la actualidad, unas veintidós bases militares de EEUUAA en Centro América, Sur América y El Caribe; pero hay otras que están en construcción y algunas en forma clandestina. Todas estas bases militares están bajo la administración del Comando Sur de EEUUAA. De su ordenamiento podemos pensar que lo están en base a supuestas amenazas , ya que la mayoría de estas bases militares se encuentran en Centroamérica y el Caribe; en Colombia, en Curazao y Aruba, lo que deja ver a las claras que tales amenazas provendrían de Cuba, Nicaragua y Venezuela; pero en el fondo lo que buscan es robarle (robo es igual a hurto con violencia) el petróleo a Venezuela, para poder seguir adueñándose del mundo. Igualmente, se nota un gran interés en penetrar hacia la parte más septentrional de Sur América como veremos más adelante. A este poderío hay que sumarle la IV Flota imperial, conformada por un portaaviones nuclear, muchos buques de superficie y submarinos atómicos, creada para mantener el dominio y control sobre América Latina y el Caribe. Veamos cuales son estas bases militares y sus características:
UNO: EL SALVADOR:
BASE AÉREA de COMALAPA: ubicada en el aeropuerto internacional de Comalapa. Situación: 13°-26,33N con 89°-03,20W. Posee dos pistas de aterrizaje paralelas, las cuales son lo suficientemente grandes como para que pueda operar en ellas cualquier tipo de avión militar. Esta se encuentra en las cercanías de San Salvador, en la costa Pacífica y en un punto estratégico que permite controlar el Golfo de Fonseca, triple frontera entre Honduras, El Salvador y Nicaragua.
DOS: HONDURAS:
BASE AÉREA SOTO CANO (Palmerola): ubicada en las cercanías de San Pedro Sula, al Nor- Oeste de Tegucigalpa. Situación: 14°- 22,12 N y 87°, 36,46 W. Posee la pista de aterrizaje más grande de Centroamérica, con capacidad para que pueda operar cualquier avión militar, aun los más grandes y pesados. Sus rampas de estacionamiento pueden albergar gran cantidad de aviones. Posee un área de mantenimiento con más de 18 hangares mayores y unos 8 hangares para alojar aviones de caza en alerta. Es una de las bases aéreas estratégicas de mayor capacidad e importancia en la región de Centroamérica. BASE MILITAR en CARATASCA, ubicada en la costa caribeña de Honduras, en la cercanía de la frontera con Nicaragua; esta es una de las bases que se encuentran en construcción, pero que por sus características será una base aeronaval.
TRES: COSTA RICA:
BASE AÉREA de LIBERIA, ubicada en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el cual se encuentra a 13 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Liberia y a 217 Kmts al Nor-Oeste de San José de Costa Rica; a unos escasos 100Kmts de la frontera con Nicaragua y muy cerca del Océano Pacífico. Es el segundo aeropuerto más importante de Costa Rica. Situación: 10°- 36,35 N y 85°, 30,57 W. Su pista de aterrizaje es lo suficientemente grande como para poder operar cualquier tipo de avión militar, posee grandes rampas de estacionamiento y todas las facilidades aeroportuarias. En Costa Rica se encuentra operando una FUERZA de TAREA NAVAL de EEUUAA, que fuera denunciada por este servidor en artículo publicado en Aporrea en fecha 09/07/10 y que pueden conseguir en el siguiente link: www.aporrea.org/tiburon/a103714.html . Esta fuerza de tarea está compuesta por 46 buques de guerra, 200 helicópteros artillados, seis aviones de combate Harrier, un portaviones y 13.000 marines. Esto no es cuento, el convenio para que opere esta fuerza de tarea desde Costa Rica fue autorizado por su Gobierno y ratificado por su Congreso, para operar por seis meses prorrogables por tiempo indefinido.
CUATRO: CUBA:
En cuba opera la BASE AERONAVAL de GUANTÁNAMO (Leward Point), ubicada en la parte Sur oriental de la Isla de Cuba, a pocos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba. Situación, cruce del paralelo 20° N con el meridiano 75° W. Su pista de aterrizaje es lo suficientemente grande como para operar cualquier tipo de avión militar. Posee facilidades de mantenimiento y de comunicaciones electrónicas para operaciones bajo cualquier condición de tiempo. Su cercanía al Canal del Viento, entre Cuba y Haití le proporciona una ubicación estratégica para el control marítimo entre el Caribe y el Atlántico, cruce obligado de grandes mercantes y buques militares de gran calado.
CINCO: CURAZAO Y ARUBA:
Existe en CURAZAO una BASE NAVAL de EEUUAA, ubicada en el puerto de Willenstad, localizada en el centro Sur de la isla. Situación: 12°- 05,50 N y 68°, 50,03 W. Es la sede temporal de la IV flota de EEUUAA. EN ARUBA existe la BASE AÉREA REINA BEATRIZ. Situación: 12°- 34,14 N y 70°, 00,02 W. Posee pista de aterrizaje asfaltada con rampas de estacionamiento a ambos lados de esta y con hangares de mantenimiento; por el momento, sólo operan en ella aviones de reconocimiento.
SEIS: ISLAS TURCAS Y CAICOS, BERMUDAS Y BAHAMAS:
Existen instalaciones militares del imperio en las islas: Turcas y Caicos, Bermudas y Bahamas; de conformidad con el Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, estas les han sido entregadas al Reino Unido para su administración, llevar su economía y sus relaciones internacionales; sus magistrados son elegidos por Su Majestad la Reina de Inglaterra; en consecuencia, EEUUAA ha arrendado estas Bases a la Corona Británica. Su finalidad es la de controlar el bloqueo a Cuba.
SIETE: COLOMBIA:
Existen siete (7) Bases militares de EEUUAA en territorio colombiano: cinco (5) bases Aéreas y dos (2) navales; a saber: BASE AÉREA de PALANQUERO: ubicada en el Magdalena medio y al Norte de Bogotá; entre Bogotá y Medellín, en el pueblo de la Dorada, Caldas, a orillas del Rio Magdalena. Su situación es: 5°-28,27 y 74°- 39,13 W. Es una de las bases estratégicas del imperio en el Continente. Tanto por la extensión y soporte de la pista, así como sus instalaciones de mantenimiento y comunicaciones nos permiten pensar que ésta es la Base aérea más importante del imperio en nuestro continente. BASE AÉREA de APIAY (Luía F Gomez Niño). Está ubicada en Apiay, Villavicencio, El Meta Colombia. Su construcción, pistas, rampas y ubicación de sus hangares la hacen similar a Palanquero. Su situación es: 4°-04,45 N y 73°- 32,29 W. Posee dos rampas de estacionamiento, una a la izquierda de la cabecera 28, con 8 hangares para resguardar a aviones de caza en alerta, más cuatro hangares grandes. En el lado derecho de la pista se encuentra la rampa de estacionamiento más grande, con 5 hangares mayores. De ese mismo lado, se encuentran las instalaciones de viviendas para el personal y demás instalaciones administrativas. Esta Base y la de Palanquero son de un gran valor estratégico. BASE AÉREA de MALAMBO (MG. Alberto Pauwells Rodriguez). Es la sede del Comando Aéreo de Combate N° 3; está ubicada en los suburbios al Sur de Barranquilla. Su situación es: 10°-52,54 N y 74°- 46,53 W. Tiene una sola pista y otra de carreteo que va a todo lo largo de la pista. A la derecha de la cabecera Sur de la pista se encuentra la rampa militar, con hangares para resguardar los aviones de combate; allí se encuentran las instalaciones administrativas, de servicios y viviendas para el personal. Posee otra rampa al centro y lado derecho de la pista con instalaciones de mantenimiento. En este aeródromo opera el Aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz. BASE AÉREA TOLEMAIDA: ubicada en Las Ceibas Colombia. Su situación es: 4°- 24,48 N y 74°- 64,59 W. Es una instalación que funge como fuerte militar y base aérea. Posee un helipuerto, una pista de aterrizaje y un Hospital Militar. En su parte Norte posee instalaciones de servicios y viviendas para el personal. Su función primordial es la de ser una base de entrenamiento. Esta base, junto con la de Palanquero y Apiay forman un círculo protector alrededor de Bogotá. Existen dos bases navales de EEUUAA en Colombia; a saber: BASE NAVAL DEL PACÍFICO, ubicada en la bahía de Málaga, en el Océano Pacífico. Su situación es 3°- 53,19 N y 77°- 19,22 W; y, LA BASE NAVAL DE CARTAGENA (Arc Bolivar). Ubicada al Oeste de la ciudad de Cartagena y frente a la Escuela Naval Almirante Padilla. Su situación es: 10°- 25,06 N y 75°- 32,01 W.
OCHO: PERÚ:
BASE NAVAL DE IQUITOS: se encuentra situada en la rivera izquierda del Rio AMAZONAS aguas abajo. Su situación es: 3°-43,25 S y 73°-09,49 W. Posee una pista de aterrizaje asfaltada, con rampa de estacionamiento de concreto y hangares de mantenimiento. Es una instalación aeronaval, que se ocupa de las comunicaciones electrónicas y el control del Rio Amazonas. BASE NAVAL NANAY, ubicada a pocos kilómetros rio abajo de Iquitos, posee puerto de embarque y atraque de embarcaciones de carga. Su situación es: 3°-40,08 S y 73°-14,40 W. Su misión principal es el control medio del Rio Amazonas para su futura apropiación. Recuerden que en los colegios del imperio se les enseña a los alumnos que la Amazonia es territorio de EEUUAA.
NUEVE. PARAGUAY:
BASE AÉREA MARISCAL JOSÉ FELIX ESTIGARRIBIA: ubicada en la ciudad de su mismo nombre a 550 kilómetros al Nor- Oeste de la Asunción. Su situación es: 22° con 01 S y 60°- 38 W. Está en una posición estratégica equidistante entre Bolivia y Argentina, en pleno Chaco Boreal. Tiene una pista de aterrizaje de 3.800 metros de largo por 80 de ancho; es una de las pistas más grande de toda América Latina. Tiene capacidad para operar aviones como el B-52 o el Galaxy C-5. La base posee un enorme radar, sistema de aterrizaje nocturno y grandes hangares. El pacto para crear esta Base se celebró entre los Gobiernos de EEUUAA y Paraguay, fue firmado el 05 de mayo del año 2.006 y fue debidamente aprobado por el Senado de Paraguay, el mismo que se ha venido oponiendo sistemáticamente a la entrada de Venezuela al MERCOSUR.
DIEZ: ARGENTINA:
En artículo publicado en Aporrea, cuyo link es: www.aporrea.org/internacionales/n140795.html, denuncié la creación de una base aérea del imperio en el Aeropuerto de Resistencia, en la Provincia Del Chaco, aprobada, en primera instancia, por su Gobernador, y de la cual se guarda el más estricto silencio. También se maneja la noticia de que EEUUAA está negociando la construcción de una base aérea en La Tierra del Fuego. Igualmente existe la denuncia de que las Fuerzas Armadas de USA poseen oficinas en todas les sedes de los comandos de Fuerza de Argentina, tanto Aéreas, Navales y del Ejército, donde operan libremente agentes militares y de la CIA.
Todo esto nos indica que existe un gran interés del imperio de EEUUAA en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, que sin duda tiene que ver con el acuífero de Iguacú, el más grande del mundo. Recuerden que las próximas guerras de conquista van a ser por el preciado líquido, porque sin él no habrá vida sobre la tierra.
Como conclusión, voy a llamar la atención sobre algo que acaba de declarar a la prensa el Presidente Santos de Colombia, quien dijo “que los comandantes de Brigadas de EEUUAA, que estaban por llegar a Colombia, no darían instrucciones a los mandos de Colombia, sino que sería al revés”. Ahora bien, yo le pregunto al Presidente Santos, que diga cuantas Brigadas de soldados de EEUUAA están por llegar a Colombia; y, si tomamos en cuenta que una brigada tiene alrededor de dos mil hombres, entonces estaríamos hablando de un grupo numeroso de efectivos militares del imperio en nuestras fronteras, lo que debería ponernos en alerta de que algo se está cocinando entre el imperio y su principal colonia en Sur América. Ojo pelado para que no nos agarre por sorpresa, ya sabemos donde están sus instalaciones militares.
Fuente: http://falsasbanderas.wordpress.com/2012/09/07/inventario-de-las-bases-militares-de-eeuu-en-america-latina-y-caribena/
Inventario de las bases militares de EEUU en América Latina y caribeña
Existen, en la actualidad, unas veintidós bases militares de EEUUAA en Centro América, Sur América y El Caribe; pero hay otras que están en construcción y algunas en forma clandestina. Todas estas bases militares están bajo la administración del Comando Sur de EEUUAA. De su ordenamiento podemos pensar que lo están en base a supuestas amenazas , ya que la mayoría de estas bases militares se encuentran en Centroamérica y el Caribe; en Colombia, en Curazao y Aruba, lo que deja ver a las claras que tales amenazas provendrían de Cuba, Nicaragua y Venezuela; pero en el fondo lo que buscan es robarle (robo es igual a hurto con violencia) el petróleo a Venezuela, para poder seguir adueñándose del mundo. Igualmente, se nota un gran interés en penetrar hacia la parte más septentrional de Sur América como veremos más adelante. A este poderío hay que sumarle la IV Flota imperial, conformada por un portaaviones nuclear, muchos buques de superficie y submarinos atómicos, creada para mantener el dominio y control sobre América Latina y el Caribe. Veamos cuales son estas bases militares y sus características:
UNO: EL SALVADOR:
BASE AÉREA de COMALAPA: ubicada en el aeropuerto internacional de Comalapa. Situación: 13°-26,33N con 89°-03,20W. Posee dos pistas de aterrizaje paralelas, las cuales son lo suficientemente grandes como para que pueda operar en ellas cualquier tipo de avión militar. Esta se encuentra en las cercanías de San Salvador, en la costa Pacífica y en un punto estratégico que permite controlar el Golfo de Fonseca, triple frontera entre Honduras, El Salvador y Nicaragua.
DOS: HONDURAS:
BASE AÉREA SOTO CANO (Palmerola): ubicada en las cercanías de San Pedro Sula, al Nor- Oeste de Tegucigalpa. Situación: 14°- 22,12 N y 87°, 36,46 W. Posee la pista de aterrizaje más grande de Centroamérica, con capacidad para que pueda operar cualquier avión militar, aun los más grandes y pesados. Sus rampas de estacionamiento pueden albergar gran cantidad de aviones. Posee un área de mantenimiento con más de 18 hangares mayores y unos 8 hangares para alojar aviones de caza en alerta. Es una de las bases aéreas estratégicas de mayor capacidad e importancia en la región de Centroamérica. BASE MILITAR en CARATASCA, ubicada en la costa caribeña de Honduras, en la cercanía de la frontera con Nicaragua; esta es una de las bases que se encuentran en construcción, pero que por sus características será una base aeronaval.
TRES: COSTA RICA:
BASE AÉREA de LIBERIA, ubicada en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el cual se encuentra a 13 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Liberia y a 217 Kmts al Nor-Oeste de San José de Costa Rica; a unos escasos 100Kmts de la frontera con Nicaragua y muy cerca del Océano Pacífico. Es el segundo aeropuerto más importante de Costa Rica. Situación: 10°- 36,35 N y 85°, 30,57 W. Su pista de aterrizaje es lo suficientemente grande como para poder operar cualquier tipo de avión militar, posee grandes rampas de estacionamiento y todas las facilidades aeroportuarias. En Costa Rica se encuentra operando una FUERZA de TAREA NAVAL de EEUUAA, que fuera denunciada por este servidor en artículo publicado en Aporrea en fecha 09/07/10 y que pueden conseguir en el siguiente link: www.aporrea.org/tiburon/a103714.html . Esta fuerza de tarea está compuesta por 46 buques de guerra, 200 helicópteros artillados, seis aviones de combate Harrier, un portaviones y 13.000 marines. Esto no es cuento, el convenio para que opere esta fuerza de tarea desde Costa Rica fue autorizado por su Gobierno y ratificado por su Congreso, para operar por seis meses prorrogables por tiempo indefinido.
CUATRO: CUBA:
En cuba opera la BASE AERONAVAL de GUANTÁNAMO (Leward Point), ubicada en la parte Sur oriental de la Isla de Cuba, a pocos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba. Situación, cruce del paralelo 20° N con el meridiano 75° W. Su pista de aterrizaje es lo suficientemente grande como para operar cualquier tipo de avión militar. Posee facilidades de mantenimiento y de comunicaciones electrónicas para operaciones bajo cualquier condición de tiempo. Su cercanía al Canal del Viento, entre Cuba y Haití le proporciona una ubicación estratégica para el control marítimo entre el Caribe y el Atlántico, cruce obligado de grandes mercantes y buques militares de gran calado.
CINCO: CURAZAO Y ARUBA:
Existe en CURAZAO una BASE NAVAL de EEUUAA, ubicada en el puerto de Willenstad, localizada en el centro Sur de la isla. Situación: 12°- 05,50 N y 68°, 50,03 W. Es la sede temporal de la IV flota de EEUUAA. EN ARUBA existe la BASE AÉREA REINA BEATRIZ. Situación: 12°- 34,14 N y 70°, 00,02 W. Posee pista de aterrizaje asfaltada con rampas de estacionamiento a ambos lados de esta y con hangares de mantenimiento; por el momento, sólo operan en ella aviones de reconocimiento.
SEIS: ISLAS TURCAS Y CAICOS, BERMUDAS Y BAHAMAS:
Existen instalaciones militares del imperio en las islas: Turcas y Caicos, Bermudas y Bahamas; de conformidad con el Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, estas les han sido entregadas al Reino Unido para su administración, llevar su economía y sus relaciones internacionales; sus magistrados son elegidos por Su Majestad la Reina de Inglaterra; en consecuencia, EEUUAA ha arrendado estas Bases a la Corona Británica. Su finalidad es la de controlar el bloqueo a Cuba.
SIETE: COLOMBIA:
Existen siete (7) Bases militares de EEUUAA en territorio colombiano: cinco (5) bases Aéreas y dos (2) navales; a saber: BASE AÉREA de PALANQUERO: ubicada en el Magdalena medio y al Norte de Bogotá; entre Bogotá y Medellín, en el pueblo de la Dorada, Caldas, a orillas del Rio Magdalena. Su situación es: 5°-28,27 y 74°- 39,13 W. Es una de las bases estratégicas del imperio en el Continente. Tanto por la extensión y soporte de la pista, así como sus instalaciones de mantenimiento y comunicaciones nos permiten pensar que ésta es la Base aérea más importante del imperio en nuestro continente. BASE AÉREA de APIAY (Luía F Gomez Niño). Está ubicada en Apiay, Villavicencio, El Meta Colombia. Su construcción, pistas, rampas y ubicación de sus hangares la hacen similar a Palanquero. Su situación es: 4°-04,45 N y 73°- 32,29 W. Posee dos rampas de estacionamiento, una a la izquierda de la cabecera 28, con 8 hangares para resguardar a aviones de caza en alerta, más cuatro hangares grandes. En el lado derecho de la pista se encuentra la rampa de estacionamiento más grande, con 5 hangares mayores. De ese mismo lado, se encuentran las instalaciones de viviendas para el personal y demás instalaciones administrativas. Esta Base y la de Palanquero son de un gran valor estratégico. BASE AÉREA de MALAMBO (MG. Alberto Pauwells Rodriguez). Es la sede del Comando Aéreo de Combate N° 3; está ubicada en los suburbios al Sur de Barranquilla. Su situación es: 10°-52,54 N y 74°- 46,53 W. Tiene una sola pista y otra de carreteo que va a todo lo largo de la pista. A la derecha de la cabecera Sur de la pista se encuentra la rampa militar, con hangares para resguardar los aviones de combate; allí se encuentran las instalaciones administrativas, de servicios y viviendas para el personal. Posee otra rampa al centro y lado derecho de la pista con instalaciones de mantenimiento. En este aeródromo opera el Aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz. BASE AÉREA TOLEMAIDA: ubicada en Las Ceibas Colombia. Su situación es: 4°- 24,48 N y 74°- 64,59 W. Es una instalación que funge como fuerte militar y base aérea. Posee un helipuerto, una pista de aterrizaje y un Hospital Militar. En su parte Norte posee instalaciones de servicios y viviendas para el personal. Su función primordial es la de ser una base de entrenamiento. Esta base, junto con la de Palanquero y Apiay forman un círculo protector alrededor de Bogotá. Existen dos bases navales de EEUUAA en Colombia; a saber: BASE NAVAL DEL PACÍFICO, ubicada en la bahía de Málaga, en el Océano Pacífico. Su situación es 3°- 53,19 N y 77°- 19,22 W; y, LA BASE NAVAL DE CARTAGENA (Arc Bolivar). Ubicada al Oeste de la ciudad de Cartagena y frente a la Escuela Naval Almirante Padilla. Su situación es: 10°- 25,06 N y 75°- 32,01 W.
OCHO: PERÚ:
BASE NAVAL DE IQUITOS: se encuentra situada en la rivera izquierda del Rio AMAZONAS aguas abajo. Su situación es: 3°-43,25 S y 73°-09,49 W. Posee una pista de aterrizaje asfaltada, con rampa de estacionamiento de concreto y hangares de mantenimiento. Es una instalación aeronaval, que se ocupa de las comunicaciones electrónicas y el control del Rio Amazonas. BASE NAVAL NANAY, ubicada a pocos kilómetros rio abajo de Iquitos, posee puerto de embarque y atraque de embarcaciones de carga. Su situación es: 3°-40,08 S y 73°-14,40 W. Su misión principal es el control medio del Rio Amazonas para su futura apropiación. Recuerden que en los colegios del imperio se les enseña a los alumnos que la Amazonia es territorio de EEUUAA.
NUEVE. PARAGUAY:
BASE AÉREA MARISCAL JOSÉ FELIX ESTIGARRIBIA: ubicada en la ciudad de su mismo nombre a 550 kilómetros al Nor- Oeste de la Asunción. Su situación es: 22° con 01 S y 60°- 38 W. Está en una posición estratégica equidistante entre Bolivia y Argentina, en pleno Chaco Boreal. Tiene una pista de aterrizaje de 3.800 metros de largo por 80 de ancho; es una de las pistas más grande de toda América Latina. Tiene capacidad para operar aviones como el B-52 o el Galaxy C-5. La base posee un enorme radar, sistema de aterrizaje nocturno y grandes hangares. El pacto para crear esta Base se celebró entre los Gobiernos de EEUUAA y Paraguay, fue firmado el 05 de mayo del año 2.006 y fue debidamente aprobado por el Senado de Paraguay, el mismo que se ha venido oponiendo sistemáticamente a la entrada de Venezuela al MERCOSUR.
DIEZ: ARGENTINA:
En artículo publicado en Aporrea, cuyo link es: www.aporrea.org/internacionales/n140795.html, denuncié la creación de una base aérea del imperio en el Aeropuerto de Resistencia, en la Provincia Del Chaco, aprobada, en primera instancia, por su Gobernador, y de la cual se guarda el más estricto silencio. También se maneja la noticia de que EEUUAA está negociando la construcción de una base aérea en La Tierra del Fuego. Igualmente existe la denuncia de que las Fuerzas Armadas de USA poseen oficinas en todas les sedes de los comandos de Fuerza de Argentina, tanto Aéreas, Navales y del Ejército, donde operan libremente agentes militares y de la CIA.
Todo esto nos indica que existe un gran interés del imperio de EEUUAA en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, que sin duda tiene que ver con el acuífero de Iguacú, el más grande del mundo. Recuerden que las próximas guerras de conquista van a ser por el preciado líquido, porque sin él no habrá vida sobre la tierra.
Como conclusión, voy a llamar la atención sobre algo que acaba de declarar a la prensa el Presidente Santos de Colombia, quien dijo “que los comandantes de Brigadas de EEUUAA, que estaban por llegar a Colombia, no darían instrucciones a los mandos de Colombia, sino que sería al revés”. Ahora bien, yo le pregunto al Presidente Santos, que diga cuantas Brigadas de soldados de EEUUAA están por llegar a Colombia; y, si tomamos en cuenta que una brigada tiene alrededor de dos mil hombres, entonces estaríamos hablando de un grupo numeroso de efectivos militares del imperio en nuestras fronteras, lo que debería ponernos en alerta de que algo se está cocinando entre el imperio y su principal colonia en Sur América. Ojo pelado para que no nos agarre por sorpresa, ya sabemos donde están sus instalaciones militares.
Fuente: http://falsasbanderas.wordpress.com/2012/09/07/inventario-de-las-bases-militares-de-eeuu-en-america-latina-y-caribena/
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
belze:
jun
4
2013
7157 lecturas
POLÍTICA
Nicolás Rojas Scherer
América Latina cercada por Estados Unidos a través de sus 76 bases militares
La siguiente es una entrevista con la socióloga argentina Rina Bertaccini, coordinadora del documento sobre bases militares norteamericanas en América Latina y los puestos castrenses británicos en las Islas Malvinas elaborado en 2012. La investigadora social analiza la actualidad del imperialismo: “Está aplicando políticas actualizadas para dominar a los pueblos y sus bienes naturales”, afirma.
Una investigación elaborada en 2012 en conjunto por la Ctera y el Mopassol sobre Malvinas daba cuenta de más de 40 bases militares extranjeras en América latina. Respecto de la base de Mount Pleasant, Isla Soledad (en Malvinas), se podía leer en el documento: “En ella operan de modo permanente por lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos. El equipamiento dispuesto en la base es similar al que los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán. Hay instalados silos y rampas para el lanzamiento de armas nucleares”.
La principal coordinadora de esta reveladora investigación, Rina Bertaccini, brindó una entrevista a Miradas al Sur para hablar de la actualidad del imperialismo.
– ¿Qué vigencia conserva el concepto “imperialismo” que, para el “mainstream” de la intelectualidad occidental, permeado profundamente en universidades y centros de pensamiento latinoamericanos, pareciera haber sido enterrado con las reliquias de la Unión Soviética?
– Lo que tiene actualidad en nuestro mundo contemporáneo es el imperialismo. Y lógicamente, si el imperialismo existe, está bueno poder definir conceptualmente de qué se trata. En realidad lo que es rigurosamente actual es la existencia del imperialismo. Se puede analizar desde el punto de vista teórico –hay muchas definiciones de imperialismo– pero también se puede ver el imperialismo por las consecuencias de los actos que realiza. Y entonces no hace falta irse muy lejos. El imperialismo es la guerra en Libia, el imperialismo es la preparación de las agresiones contra Siria, el imperialismo es la amenaza contra Irán, el imperialismo es el conflicto en la península de Corea, todo eso es la forma concreta de visualizar que el imperialismo existe y que actúa en contra de los intereses de los pueblos. Por lo tanto, sí es necesario poderlo definir conceptualmente.
Mucha gente creyó que con el fin de la guerra fría, con la disolución de la URSS, se entraba a una etapa en la que como no había enemigo visible ya no había posibilidad del estallido de una guerra. Sin embargo, la vida demostró exactamente lo contrario: el imperialismo norteamericano o estadounidense, que es la cabeza de todas las potencias imperialistas, está fogoneando conflictos en un montón de regiones, además de invasiones, intervenciones, formas de guerra solapada, formas de agresión ideológica y cultural. Todo eso es el imperialismo. Ahora, ¿cómo lo puede ver la gente que vive en nuestro continente? Porque acá lo importante es que quien lea esas informaciones se sienta comprometido a hacer algo.
– Pareciera que el imperialismo, al ser algo tan grande y tan abstracto, no tocara a la gente común y corriente de la calle…
– Exacto. Ése es el punto por el cual yo decía, uno tiene que encontrar la forma de comprender que el asunto le interesa directamente. Entonces, en América Latina y el Caribe, hablando genéricamente, el imperialismo es visible de muchas maneras pero hay una que no ofrece ninguna duda, que es la presencia militar de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de Francia en bases militares enclavadas en territorio soberano. Y eso lo puede visualizar cualquiera. En la Argentina, por ejemplo, ¿dónde tienen una base militar? En Malvinas, y ahí se ve la relación entre el viejo imperialismo colonizador de los británicos con su alianza con Estados Unidos y el resto de los países de la OTAN, porque esa base es de la OTAN. Cuando el gobierno argentino le reprocha a Gran Bretaña no sentarse a negociar, de vender licencias de pesca, con lo cual grandes buques factorías se roban nuestros recursos naturales del mar argentino, o cuando vende licencias de exploración de petróleo a grandes transnacionales que se instalan con una plataforma en nuestras Malvinas, eso es imperialismo, claramente.
Cuando el gobierno argentino protesta, ¿qué le contesta Gran Bretaña? Que claro, que van a seguir sosteniendo y utilizando la plataforma de exploración de petróleo, que van a seguir vendiendo licencias para exploración de petróleo y licencias de pesca, porque en ese caso ellos van a defender ese “derecho”, aunque en verdad es un robo, van a defender ese robo, con la base militar que tienen en nuestras Malvinas. Es decir, ahí está claro de qué se trata, pero para esto es necesario ver en concreto qué hace el imperialismo, no es lo único que hace, lo que pasa es que lo militar es muy fuerte.
– Usted ha denunciado varias veces esto de la cultura estratégica, esta asociación entre el Comando Sur y la Universidad de Florida en la cual se estaría realizando una especie de “análisis antropológico”, de las distintas naciones y pueblos latinoamericanos, pero que una antropóloga estadounidense llamada Adrienne Pine ha denunciado como una operación ideológica…
– En realidad, ese convenio es para hacer talleres financiados por el Comando Sur, acordados por ellos mismo y la Universidad Internacional del Estado de Florida, donde en cada uno de esos talleres va tratando o va considerando de qué se trata la cultura de cada uno de nuestros países de América Latina y el Caribe. Nosotros sabemos que ya se han hecho 16 de esos encuentros. Entonces, la denuncia que hace la antropóloga es que en realidad lo que quieren hacer es lisa y llanamente penetración o dominación cultural y que para eso quieren insertar su concepción de la cultura y del mundo reemplazando a la cultura de cada uno de nuestros pueblos. Y eso es directamente un objetivo de dominación cultural. Nosotros hemos empezado a analizar algunos de esos trabajos. A simple vista aparecen como trabajos burdos, parecen tonterías, las primeras impresiones de las compañeras que empezaron a traducir para los que no leemos inglés es que esto es una cosa que no sirve para nada, pero en realidad hay que leerlo con más detenimiento, porque ellos ponen ahí lo que quisieran que fuera el pensamiento cultural de nuestro pueblo. Ésa es la gran tergiversación
– ¿Esto es específicamente para cada uno de los países?
– Sí, y convocan, pero, ¿a quienes convocan? Convocan a algunos pocos eeuu bases_militaresacadémicos que les pagan todo para ir ahí y participar en los debates, pero después quienes hacen esos resúmenes de esos talleres son dos o tres, y las cosas que ponen ahí sobre nuestros antecedentes o nuestra idiosincrasia es todo lo que ellos quisieran que fuéramos nosotros para que nos puedan dominar. O sea que eso no es ni ingenuo ni tonto ni nada que se le parezca. Bueno, si hablamos de la Argentina, el político invitado ahí fue Ricardo López Murphy, que es un representante de la derecha de nuestro país. Es decir, podían haber invitado a unos cuántos intelectuales, pero no, invitaron a este hombre. Y también hay jefes militares.
– Y esto bajo una universidad que supuestamente es una de las más grandes y prestigiosas de Norteamérica, como la de Florida.
– Bueno, el Estado de Florida es famoso por ser uno de los más reaccionarios de todos. Hay que tener en cuenta que gracias a ese Estado y a su hermano gobernador ganó Bush en su momento las elecciones a presidente de Estados Unidos. Pero en las formulaciones de Adrienne Pine ella define la cultura estratégica como propaganda proimperialista. Lo que quiero decir es que los jefes del Comando Sur, del Pentágono, tienen claro lo que quieren con esto, no es casual que estén haciendo esto porque ellos tienen documentos elaborados donde hablan de una doctrina que llaman dominación de espectro completo. Ahora, ésa es una doctrina militar; ¿qué quiere decir de espectro completo? Que ellos no plantean sólo la dominación militar ni sólo la dominación política, ni sólo la dominación económica, en realidad de lo que están hablando es dominación cultural que engloba a todo eso, y eso tiene directa relación con esos engendros que ellos llaman de cultura estratégica de cada país.
– ¿Cuántas bases militares norteamericanas tienen contadas ustedes hasta el momento en Latinoamérica?
– Entre Sitios de Operaciones Avanzadas (SOA), bases militares tradicionales y demás, hay chequeadas 76, en estudio hay 10 o 15 más.
– Ese número, ¿puede crecer?
– Totalmente. En tres años pasamos de 21 a 76. Y nuevas formas de bases, Centros de Operaciones para Prevención de Desastres, centro de operaciones para ayudar a las operaciones de paz de la ONU como en Concón.
– ¿Algunas bases ni siquiera tienen militares norteamericanos, no?
– Mariscal Estigarribia no tiene un solo militar norteamericano, pero tiene la pista más extensa de América latina, donde pueden despegar y aterrizar aviones con todo lo necesario para una invasión o cualquier tipo de operativo militar. Ahora, por ejemplo, están proliferando en Perú un montón de Centros de Operaciones de Emergencia Regional. El último que conocemos y está chequeado, porque tenemos diez más a investigar, está en Piura.
eeuu basesY qué casualidad que Piura es una localidad que queda al oeste de Ecuador, es como una cuña que penetra por el costado de Ecuador por el Pacífico. Ese centro se instala después de que el presidente de Ecuador echó a los yanquis de la base de Manta. Pero detrás de esa base en Piura, ahora ha aparecido en los diarios de Perú y de otros lugares que hay por lo menos diez más. Todas son bases pequeñas. Pareciera que fuera más bien como una red de pequeños puntos de operaciones.
Pasa que ellos ya tienen las troncales grandes, no necesitan enormes bases como la de Malvinas o la de Mariscal Estigarribia o la de Palanquero, eso ya lo tienen. Pero además hay una reformulación del ejército norteamericano, que sea un ejército más dinámico y no tan centrado en la potencia pesada de fuego exclusivamente.
La reformulación tiene que ver con que ellos con los actuales avances tecnológicos necesitan cosas diferentes. Una base de operaciones puede ser un radar y un sistema básico de comunicación, eso puede ser una base de operaciones, porque con eso ejercen control. Por supuesto que después tienen las otras grandes bases. Ellos funcionan en red o en realidad más que una red es una trama que es algo mucho más entrelazado. Entonces, bueno, esas son cosas concretas, son presencias específicas de las políticas imperialistas. Ellos elaboran un concepto como el de dominación de espectro completo, es decir, en todos los planos, y después lo trabajan a través de su presencia directa en las zonas que a ellos les interesa dominar. Por poner un ejemplo, la presencia del litio en las fronteras entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú convierte esta porción de los Andes en una zona que les interesa dominar.
– Países que son parte de la Alianza del Pacífico…
– Claro, es que la Alianza del Pacifico son cuatro países principales más algunos asociados. Los principales son Colombia, Perú, México y Chile. Pero después, Panamá está asociado, ellos buscan ahora asociar a otros países de América Central, es decir, están trabajando en esa dirección. Ellos han conspirado para tratar de fraccionar Bolivia, separar toda la parte de la media luna del resto del territorio boliviano aunque no lo consiguieron pero trabajan en esa dirección. Es decir, volviendo a la pregunta inicial, la cuestión es que el imperialismo mismo nos está demostrando que no sólo existe sino que aplica políticas actualizadas para dominar a los pueblos, para dominar sus bienes naturales, para dominarlos territorialmente, para extender su influencia. Por ejemplo, la IV Flota se puede pensar de distintas maneras, pero lo que sí está claro es que son una cantidad enorme de naves.
– Pero, aún así, Rusia hizo unas maniobras conjuntas con Venezuela en el “mare nostrum” norteamericano
– Es que la IV Flota es tanto potencia de fuego como un conjunto de bases militares móviles, pues las dimensiones de esas naves son enormes, como los portaaviones, y cumplen una gran cantidad de funciones. Sin embargo, ellos dicen que cumplen funciones humanitarias, lo cual es una enorme mentira. Ellos posicionaron un portaaviones cuando fue el terremoto en Haití y prácticamente no podía llegar la solidaridad porque estaban bloqueando el puerto. O sea, la IV Flota cumple muchas funciones pero entre ellas se le puede considerar como un conjunto de bases militares móviles, pequeñas, pero absolutamente funcionales. Ahora ellos han ido consiguiendo en la Costa del Pacífico y también en el Caribe puertos que aprovisionen a todas las naves de la IV Flota.
Por ejemplo, la región de Turbo en Colombia, en el caribe colombiano, que es una entrada muy grande como si fuera una especie de estuario; allí hay una zona de aprovisionamiento de la IV Flota. Pero en el puerto del Callao, en el Perú, hay otra zona de aprovisionamiento, entre otras. O sea que todas las bases aeronavales que ellos instalaron en los últimos 2 o 3 años en Panamá, que son muy pequeñas, pero todo ello, les sirve como formas de aprovisionamiento para sus planes generales de dominación. De forma que el imperialismo se preocupa de mostrarnos que existe, que actúa en función de sus intereses y contra los pueblos.
*Publicado en Miradas al Sur, Buenos Aires, 26 de mayo de 2013.
Fuente: http://www.surysur.net/2013/06/america-latina-se-encuentra-cercada-por-estados-unidos-a-traves-de-sus-76-bases-militares/
Que no hay bases en Centro América?
LdT se equivoco en decir lo de las bases en Perú, yo sabía que era en Colombia donde mas habia.
Como recordatorio, esto ya es un off-topic colosal, pero gopes01, yo de principio dije que esto va por el off-topic, y yo mismo queria evitar la comparacion por que corremos el riesgo de que derive en un clasico tema de chaquetas mentales de "x pais o x grupo de ffee vs x", pero fueron necesarias las comparaciones que de entrada no iniciamos nosotros, esto va tanto para gopes01 como para el compañero andrecampoverde, no minimizamos ni enaltecemos nada, ningun conflicto, pero hay que delimitar bien algunos hechos.
Si andrecampoverde, crees que no es para destacar la labor que se han hecho, te invito a que veas un poco de noticias sobre detenciones de narcos, enajenaciones de sus bienes, mercancia y armamento, operaciones COIN que se han llevado a cabo en el pasado, y mas aun sobre los cursos que reciben las FFEE en Mexico, tanto la infinidad de cursos nacionales, como cursos extranjeros.
jun
4
2013
7157 lecturas
POLÍTICA
Nicolás Rojas Scherer
América Latina cercada por Estados Unidos a través de sus 76 bases militares
La siguiente es una entrevista con la socióloga argentina Rina Bertaccini, coordinadora del documento sobre bases militares norteamericanas en América Latina y los puestos castrenses británicos en las Islas Malvinas elaborado en 2012. La investigadora social analiza la actualidad del imperialismo: “Está aplicando políticas actualizadas para dominar a los pueblos y sus bienes naturales”, afirma.
Una investigación elaborada en 2012 en conjunto por la Ctera y el Mopassol sobre Malvinas daba cuenta de más de 40 bases militares extranjeras en América latina. Respecto de la base de Mount Pleasant, Isla Soledad (en Malvinas), se podía leer en el documento: “En ella operan de modo permanente por lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos. El equipamiento dispuesto en la base es similar al que los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán. Hay instalados silos y rampas para el lanzamiento de armas nucleares”.
La principal coordinadora de esta reveladora investigación, Rina Bertaccini, brindó una entrevista a Miradas al Sur para hablar de la actualidad del imperialismo.
– ¿Qué vigencia conserva el concepto “imperialismo” que, para el “mainstream” de la intelectualidad occidental, permeado profundamente en universidades y centros de pensamiento latinoamericanos, pareciera haber sido enterrado con las reliquias de la Unión Soviética?
– Lo que tiene actualidad en nuestro mundo contemporáneo es el imperialismo. Y lógicamente, si el imperialismo existe, está bueno poder definir conceptualmente de qué se trata. En realidad lo que es rigurosamente actual es la existencia del imperialismo. Se puede analizar desde el punto de vista teórico –hay muchas definiciones de imperialismo– pero también se puede ver el imperialismo por las consecuencias de los actos que realiza. Y entonces no hace falta irse muy lejos. El imperialismo es la guerra en Libia, el imperialismo es la preparación de las agresiones contra Siria, el imperialismo es la amenaza contra Irán, el imperialismo es el conflicto en la península de Corea, todo eso es la forma concreta de visualizar que el imperialismo existe y que actúa en contra de los intereses de los pueblos. Por lo tanto, sí es necesario poderlo definir conceptualmente.
Mucha gente creyó que con el fin de la guerra fría, con la disolución de la URSS, se entraba a una etapa en la que como no había enemigo visible ya no había posibilidad del estallido de una guerra. Sin embargo, la vida demostró exactamente lo contrario: el imperialismo norteamericano o estadounidense, que es la cabeza de todas las potencias imperialistas, está fogoneando conflictos en un montón de regiones, además de invasiones, intervenciones, formas de guerra solapada, formas de agresión ideológica y cultural. Todo eso es el imperialismo. Ahora, ¿cómo lo puede ver la gente que vive en nuestro continente? Porque acá lo importante es que quien lea esas informaciones se sienta comprometido a hacer algo.
– Pareciera que el imperialismo, al ser algo tan grande y tan abstracto, no tocara a la gente común y corriente de la calle…
– Exacto. Ése es el punto por el cual yo decía, uno tiene que encontrar la forma de comprender que el asunto le interesa directamente. Entonces, en América Latina y el Caribe, hablando genéricamente, el imperialismo es visible de muchas maneras pero hay una que no ofrece ninguna duda, que es la presencia militar de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de Francia en bases militares enclavadas en territorio soberano. Y eso lo puede visualizar cualquiera. En la Argentina, por ejemplo, ¿dónde tienen una base militar? En Malvinas, y ahí se ve la relación entre el viejo imperialismo colonizador de los británicos con su alianza con Estados Unidos y el resto de los países de la OTAN, porque esa base es de la OTAN. Cuando el gobierno argentino le reprocha a Gran Bretaña no sentarse a negociar, de vender licencias de pesca, con lo cual grandes buques factorías se roban nuestros recursos naturales del mar argentino, o cuando vende licencias de exploración de petróleo a grandes transnacionales que se instalan con una plataforma en nuestras Malvinas, eso es imperialismo, claramente.
Cuando el gobierno argentino protesta, ¿qué le contesta Gran Bretaña? Que claro, que van a seguir sosteniendo y utilizando la plataforma de exploración de petróleo, que van a seguir vendiendo licencias para exploración de petróleo y licencias de pesca, porque en ese caso ellos van a defender ese “derecho”, aunque en verdad es un robo, van a defender ese robo, con la base militar que tienen en nuestras Malvinas. Es decir, ahí está claro de qué se trata, pero para esto es necesario ver en concreto qué hace el imperialismo, no es lo único que hace, lo que pasa es que lo militar es muy fuerte.
– Usted ha denunciado varias veces esto de la cultura estratégica, esta asociación entre el Comando Sur y la Universidad de Florida en la cual se estaría realizando una especie de “análisis antropológico”, de las distintas naciones y pueblos latinoamericanos, pero que una antropóloga estadounidense llamada Adrienne Pine ha denunciado como una operación ideológica…
– En realidad, ese convenio es para hacer talleres financiados por el Comando Sur, acordados por ellos mismo y la Universidad Internacional del Estado de Florida, donde en cada uno de esos talleres va tratando o va considerando de qué se trata la cultura de cada uno de nuestros países de América Latina y el Caribe. Nosotros sabemos que ya se han hecho 16 de esos encuentros. Entonces, la denuncia que hace la antropóloga es que en realidad lo que quieren hacer es lisa y llanamente penetración o dominación cultural y que para eso quieren insertar su concepción de la cultura y del mundo reemplazando a la cultura de cada uno de nuestros pueblos. Y eso es directamente un objetivo de dominación cultural. Nosotros hemos empezado a analizar algunos de esos trabajos. A simple vista aparecen como trabajos burdos, parecen tonterías, las primeras impresiones de las compañeras que empezaron a traducir para los que no leemos inglés es que esto es una cosa que no sirve para nada, pero en realidad hay que leerlo con más detenimiento, porque ellos ponen ahí lo que quisieran que fuera el pensamiento cultural de nuestro pueblo. Ésa es la gran tergiversación
– ¿Esto es específicamente para cada uno de los países?
– Sí, y convocan, pero, ¿a quienes convocan? Convocan a algunos pocos eeuu bases_militaresacadémicos que les pagan todo para ir ahí y participar en los debates, pero después quienes hacen esos resúmenes de esos talleres son dos o tres, y las cosas que ponen ahí sobre nuestros antecedentes o nuestra idiosincrasia es todo lo que ellos quisieran que fuéramos nosotros para que nos puedan dominar. O sea que eso no es ni ingenuo ni tonto ni nada que se le parezca. Bueno, si hablamos de la Argentina, el político invitado ahí fue Ricardo López Murphy, que es un representante de la derecha de nuestro país. Es decir, podían haber invitado a unos cuántos intelectuales, pero no, invitaron a este hombre. Y también hay jefes militares.
– Y esto bajo una universidad que supuestamente es una de las más grandes y prestigiosas de Norteamérica, como la de Florida.
– Bueno, el Estado de Florida es famoso por ser uno de los más reaccionarios de todos. Hay que tener en cuenta que gracias a ese Estado y a su hermano gobernador ganó Bush en su momento las elecciones a presidente de Estados Unidos. Pero en las formulaciones de Adrienne Pine ella define la cultura estratégica como propaganda proimperialista. Lo que quiero decir es que los jefes del Comando Sur, del Pentágono, tienen claro lo que quieren con esto, no es casual que estén haciendo esto porque ellos tienen documentos elaborados donde hablan de una doctrina que llaman dominación de espectro completo. Ahora, ésa es una doctrina militar; ¿qué quiere decir de espectro completo? Que ellos no plantean sólo la dominación militar ni sólo la dominación política, ni sólo la dominación económica, en realidad de lo que están hablando es dominación cultural que engloba a todo eso, y eso tiene directa relación con esos engendros que ellos llaman de cultura estratégica de cada país.
– ¿Cuántas bases militares norteamericanas tienen contadas ustedes hasta el momento en Latinoamérica?
– Entre Sitios de Operaciones Avanzadas (SOA), bases militares tradicionales y demás, hay chequeadas 76, en estudio hay 10 o 15 más.
– Ese número, ¿puede crecer?
– Totalmente. En tres años pasamos de 21 a 76. Y nuevas formas de bases, Centros de Operaciones para Prevención de Desastres, centro de operaciones para ayudar a las operaciones de paz de la ONU como en Concón.
– ¿Algunas bases ni siquiera tienen militares norteamericanos, no?
– Mariscal Estigarribia no tiene un solo militar norteamericano, pero tiene la pista más extensa de América latina, donde pueden despegar y aterrizar aviones con todo lo necesario para una invasión o cualquier tipo de operativo militar. Ahora, por ejemplo, están proliferando en Perú un montón de Centros de Operaciones de Emergencia Regional. El último que conocemos y está chequeado, porque tenemos diez más a investigar, está en Piura.
eeuu basesY qué casualidad que Piura es una localidad que queda al oeste de Ecuador, es como una cuña que penetra por el costado de Ecuador por el Pacífico. Ese centro se instala después de que el presidente de Ecuador echó a los yanquis de la base de Manta. Pero detrás de esa base en Piura, ahora ha aparecido en los diarios de Perú y de otros lugares que hay por lo menos diez más. Todas son bases pequeñas. Pareciera que fuera más bien como una red de pequeños puntos de operaciones.
Pasa que ellos ya tienen las troncales grandes, no necesitan enormes bases como la de Malvinas o la de Mariscal Estigarribia o la de Palanquero, eso ya lo tienen. Pero además hay una reformulación del ejército norteamericano, que sea un ejército más dinámico y no tan centrado en la potencia pesada de fuego exclusivamente.
La reformulación tiene que ver con que ellos con los actuales avances tecnológicos necesitan cosas diferentes. Una base de operaciones puede ser un radar y un sistema básico de comunicación, eso puede ser una base de operaciones, porque con eso ejercen control. Por supuesto que después tienen las otras grandes bases. Ellos funcionan en red o en realidad más que una red es una trama que es algo mucho más entrelazado. Entonces, bueno, esas son cosas concretas, son presencias específicas de las políticas imperialistas. Ellos elaboran un concepto como el de dominación de espectro completo, es decir, en todos los planos, y después lo trabajan a través de su presencia directa en las zonas que a ellos les interesa dominar. Por poner un ejemplo, la presencia del litio en las fronteras entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú convierte esta porción de los Andes en una zona que les interesa dominar.
– Países que son parte de la Alianza del Pacífico…
– Claro, es que la Alianza del Pacifico son cuatro países principales más algunos asociados. Los principales son Colombia, Perú, México y Chile. Pero después, Panamá está asociado, ellos buscan ahora asociar a otros países de América Central, es decir, están trabajando en esa dirección. Ellos han conspirado para tratar de fraccionar Bolivia, separar toda la parte de la media luna del resto del territorio boliviano aunque no lo consiguieron pero trabajan en esa dirección. Es decir, volviendo a la pregunta inicial, la cuestión es que el imperialismo mismo nos está demostrando que no sólo existe sino que aplica políticas actualizadas para dominar a los pueblos, para dominar sus bienes naturales, para dominarlos territorialmente, para extender su influencia. Por ejemplo, la IV Flota se puede pensar de distintas maneras, pero lo que sí está claro es que son una cantidad enorme de naves.
– Pero, aún así, Rusia hizo unas maniobras conjuntas con Venezuela en el “mare nostrum” norteamericano
– Es que la IV Flota es tanto potencia de fuego como un conjunto de bases militares móviles, pues las dimensiones de esas naves son enormes, como los portaaviones, y cumplen una gran cantidad de funciones. Sin embargo, ellos dicen que cumplen funciones humanitarias, lo cual es una enorme mentira. Ellos posicionaron un portaaviones cuando fue el terremoto en Haití y prácticamente no podía llegar la solidaridad porque estaban bloqueando el puerto. O sea, la IV Flota cumple muchas funciones pero entre ellas se le puede considerar como un conjunto de bases militares móviles, pequeñas, pero absolutamente funcionales. Ahora ellos han ido consiguiendo en la Costa del Pacífico y también en el Caribe puertos que aprovisionen a todas las naves de la IV Flota.
Por ejemplo, la región de Turbo en Colombia, en el caribe colombiano, que es una entrada muy grande como si fuera una especie de estuario; allí hay una zona de aprovisionamiento de la IV Flota. Pero en el puerto del Callao, en el Perú, hay otra zona de aprovisionamiento, entre otras. O sea que todas las bases aeronavales que ellos instalaron en los últimos 2 o 3 años en Panamá, que son muy pequeñas, pero todo ello, les sirve como formas de aprovisionamiento para sus planes generales de dominación. De forma que el imperialismo se preocupa de mostrarnos que existe, que actúa en función de sus intereses y contra los pueblos.
*Publicado en Miradas al Sur, Buenos Aires, 26 de mayo de 2013.
Fuente: http://www.surysur.net/2013/06/america-latina-se-encuentra-cercada-por-estados-unidos-a-traves-de-sus-76-bases-militares/
Que no hay bases en Centro América?
LdT se equivoco en decir lo de las bases en Perú, yo sabía que era en Colombia donde mas habia.
Como recordatorio, esto ya es un off-topic colosal, pero gopes01, yo de principio dije que esto va por el off-topic, y yo mismo queria evitar la comparacion por que corremos el riesgo de que derive en un clasico tema de chaquetas mentales de "x pais o x grupo de ffee vs x", pero fueron necesarias las comparaciones que de entrada no iniciamos nosotros, esto va tanto para gopes01 como para el compañero andrecampoverde, no minimizamos ni enaltecemos nada, ningun conflicto, pero hay que delimitar bien algunos hechos.
Si andrecampoverde, crees que no es para destacar la labor que se han hecho, te invito a que veas un poco de noticias sobre detenciones de narcos, enajenaciones de sus bienes, mercancia y armamento, operaciones COIN que se han llevado a cabo en el pasado, y mas aun sobre los cursos que reciben las FFEE en Mexico, tanto la infinidad de cursos nacionales, como cursos extranjeros.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Lanceros de Toluca:
Ok, de acuerdo, tiene razon me he equivocado con el numero de bases militares y ahi si me disculpo. Del resto del comentario mantengo mi posicion.
Ahora bien, sobre los mexicanos, le invito a que vea por aqui en el foro un articulo donde las fuerzas especiales de la policia nacional colombiana se refieren a nuestros elementos como "unos curraos". En los cursos de tiradores de alla mismo de Colombia nuestros elementos se han llevado el primer lugar. Asi que como para decir que somos malos, la verdad no lo creo.
Ok, de acuerdo, tiene razon me he equivocado con el numero de bases militares y ahi si me disculpo. Del resto del comentario mantengo mi posicion.
Ahora bien, sobre los mexicanos, le invito a que vea por aqui en el foro un articulo donde las fuerzas especiales de la policia nacional colombiana se refieren a nuestros elementos como "unos curraos". En los cursos de tiradores de alla mismo de Colombia nuestros elementos se han llevado el primer lugar. Asi que como para decir que somos malos, la verdad no lo creo.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
ya quedo, no pegue todos los mensajes, no se me vallan a ofender los compañeros de los que no puse, solo pegue los de el Sr Lanceros y de andre y belze porque pense que eran los que estaban mas conectados.
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Pues bueno, al menos hizo su luchita. le dare un +1 por el esfuerzo, aunque le recomiendo usar el boton de "citar"
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
O.O ni se me ocurrió Sr Lanceros, se me olvido pero bueno gracias por el recordatorio y por el +1
phanter- Señalero
-
Cantidad de envíos : 965
Fecha de inscripción : 21/11/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Me gustaría que el foro fuera mas concurrido... Habría que darlo a conocer...
Sobre experiencia de combate, me inclino hacia los sudamericanos. En especifico hacia los peruanos y colombianos. Siento respeto hacia los militares colombianos, chilenos, argentinos, bolivianos- porque sí, son muy buenos los bolivianos-y claro, ecuatorianos. Los venezolanos y brasileños no me convencen...
Saludos...
Sobre experiencia de combate, me inclino hacia los sudamericanos. En especifico hacia los peruanos y colombianos. Siento respeto hacia los militares colombianos, chilenos, argentinos, bolivianos- porque sí, son muy buenos los bolivianos-y claro, ecuatorianos. Los venezolanos y brasileños no me convencen...
Saludos...

andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Créame que eso intentamos que el foro sea mas concurrido...
Ahora referente a los ejércitos latinoamericanos siento que por su experiencia son buenos los colombianos, los argentinos...
Claro nuestro ejercito ha tenido acción contundente y vaya que nos hemos fajado bien y en cuestión de entrenamiento tenemos un nivel bueno, que nos falte mas experiencia de campo ese ya es otro cantar
Ahora referente a los ejércitos latinoamericanos siento que por su experiencia son buenos los colombianos, los argentinos...
Claro nuestro ejercito ha tenido acción contundente y vaya que nos hemos fajado bien y en cuestión de entrenamiento tenemos un nivel bueno, que nos falte mas experiencia de campo ese ya es otro cantar
CaballeroDelMar- Staff
-
Cantidad de envíos : 1397
Fecha de inscripción : 16/03/2012 Edad : 38
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
CaballeroDelMar escribió:Créame que eso intentamos que el foro sea mas concurrido...
Ahora referente a los ejércitos latinoamericanos siento que por su experiencia son buenos los colombianos, los argentinos...
Claro nuestro ejercito ha tenido acción contundente y vaya que nos hemos fajado bien y en cuestión de entrenamiento tenemos un nivel bueno, que nos falte mas experiencia de campo ese ya es otro cantar
En las redes sociales. Los foros peruanos son concurridos, y creo que gracias a las redes.
El ejercito colombiano es bueno, pero esta diseñado para la lucha asimétrica, contra guerrillas. Por eso cuando Chavez movilizo tropas y equipos a la frontera, se pensó que Colombia actuaria a la defensiva, empleando tácticas de guerrilla para contrarrestar a los venezolanos. Colombia, por ejemplo, carece de una fuerza blindada o de cazas de guerra competentes. Se ha enfocado, eso sí, en su infantería y fuerza helitransportada.
Argentina perdió en Malvinas por malas decisiones y temores del Gobierno...
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Me Podrías decir que pitos tengo que ver yo aquí?phanter escribió:belze:
Como recordatorio, esto ya es un off-topic colosal, pero gopes01, yo de principio dije que esto va por el off-topic, y yo mismo queria evitar la comparacion por que corremos el riesgo de que derive en un clasico tema de chaquetas mentales de "x pais o x grupo de ffee vs x", pero fueron necesarias las comparaciones que de entrada no iniciamos nosotros, esto va tanto para gopes01 como para el compañero andrecampoverde, no minimizamos ni enaltecemos nada, ningun conflicto, pero hay que delimitar bien algunos hechos.
Si andrecampoverde, crees que no es para destacar la labor que se han hecho, te invito a que veas un poco de noticias sobre detenciones de narcos, enajenaciones de sus bienes, mercancia y armamento, operaciones COIN que se han llevado a cabo en el pasado, y mas aun sobre los cursos que reciben las FFEE en Mexico, tanto la infinidad de cursos nacionales, como cursos extranjeros.
Gopes01- Clases/Maestres
-
Cantidad de envíos : 331
Fecha de inscripción : 03/02/2010
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
En el tema anterior, tambien mencionaste que solo los fans de las armas o gamers o algo así, eran los unicos que hacian comparaciones. Panther lo que escribio, fue una cita a lo que yo dije en el tema de las FFAA de Colombia. De ahí que te mencione en el otro tema y panther se trajo mi post para aca. Por eso la aclaracion.
belze- Staff
-
Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Ya me confundiste mas jeje!!!! parece como el chiste de: me dijo que dijera lo que dijiste cuando te dijo lo que le dijeron............
así dejemos le mejor..........
así dejemos le mejor..........
Gopes01- Clases/Maestres
-
Cantidad de envíos : 331
Fecha de inscripción : 03/02/2010
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Dejare unas imágenes de soldados de algunos países. No son FFEE, soldados profesionales ni oficiales, sino tropa: conscriptos del Servicio Militar...
Argentina:
http://2.bp.blogspot.com/-HW30a8kkou0/UheeirsD9hI/AAAAAAAAAZQ/tt06g7k5HXY/s1600/soldado+argentino.png
Brasil:
http://4.bp.blogspot.com/-9Fdbj9kP-j4/Uhep30HJMdI/AAAAAAAAAZk/Rds6dq4aWuU/s1600/soldado+brasile%C3%B1o.png
Colombia:
http://4.bp.blogspot.com/-N3Q5A1kAeoE/UheqD_XRpwI/AAAAAAAAAZ0/Tu16Z7k1O4A/s1600/soldado+colombiano.png
Chile:
http://3.bp.blogspot.com/-1aL6rx_5igE/Uhep8HVK9RI/AAAAAAAAAZs/pB2jt3gyt38/s1600/soldado+chileno.png
Perú:
http://4.bp.blogspot.com/-qACoS4TVlZQ/UheqFc0shvI/AAAAAAAAAZ8/lEQqncWV0EY/s1600/soldado+peruano.png
Venezuela:
http://defensaydesarrollo.files.wordpress.com/2011/07/user_614_infante1.jpg
Saludos...
Argentina:
http://2.bp.blogspot.com/-HW30a8kkou0/UheeirsD9hI/AAAAAAAAAZQ/tt06g7k5HXY/s1600/soldado+argentino.png
Brasil:
http://4.bp.blogspot.com/-9Fdbj9kP-j4/Uhep30HJMdI/AAAAAAAAAZk/Rds6dq4aWuU/s1600/soldado+brasile%C3%B1o.png
Colombia:
http://4.bp.blogspot.com/-N3Q5A1kAeoE/UheqD_XRpwI/AAAAAAAAAZ0/Tu16Z7k1O4A/s1600/soldado+colombiano.png
Chile:
http://3.bp.blogspot.com/-1aL6rx_5igE/Uhep8HVK9RI/AAAAAAAAAZs/pB2jt3gyt38/s1600/soldado+chileno.png
Perú:
http://4.bp.blogspot.com/-qACoS4TVlZQ/UheqFc0shvI/AAAAAAAAAZ8/lEQqncWV0EY/s1600/soldado+peruano.png
Venezuela:
http://defensaydesarrollo.files.wordpress.com/2011/07/user_614_infante1.jpg
Saludos...
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Bueno, eso depende de como sean las fuerzas armadas de cada pais. Por ejemplo en Mexico los del Servicio Militar rara vez toman un arma, y no se les dan uniformes de combate; nuestros 300 mil elementos son exclusivamente reclutas voluntarios y no conscriptos.
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
En serio son conscriptos del SMO??? Para mi parecen regulares...
belze- Staff
-
Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Hola a todos , un apunte a titulo personal; en referencia a la experiencia Argentina, creo que dicha experiencia seria a nivel doctrina y tacticas aprendidas de los errores cometidos en el 82. Pero siendo realistas todos aquellos que lucharon en aquella contienda que edad tienen ahora, 50 años como minimo? otro dato ;las FAS Argentinas han sufrido una grave decadencia desde aquellos dias.Desde la ausencia de repuestos hasta la total inoperatividad de regimientos enteros , la Fuerza Aerea esta a dia de hoy inoperativa en su totalidad y lo que en el 82 era pura tecnologia hoy dia ya es chatarra y el problema es que en Argentina los sucesivos gobiernos no han tenido la decencia de invertir un dolar en defensa, por ello a dia de hoy solo les queda la doctrina y la estructura de aquella epoca pero la operatividad deja algo que desear.
Un saludo
Un saludo
El Alcazar- Inspector [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 12/01/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Lo son. Después de los tres meses de instrucción y la marcha de campaña, los reclutas pasan a ser soldados y están preparados para cumplir sus deberes. Cuando son enviados a zonas de conflicto pasan por un curso que puede ir de uno a tres meses.belze escribió:En serio son conscriptos del SMO??? Para mi parecen regulares...
Las fuerzas armadas no son precisamente las más numerosas, por lo que todo soldado del Servicio Militar recibe instrucción, entrenamiento y equipo de combate. Argentina ha decaído, sus FFAA siguen abandonadas, y hoy no son ni la sombra de lo que fueron. Chile maneja la hipótesis del tres contra uno, por lo que no descuida ni el equipamiento ni el entrenamiento de las tropas. Colombia por obvias razones no puede descuidar a sus soldados, quienes tienen equipo moderno y entrenamiento al nivel de los mejores ejércitos del mundo, aunque tiene de dos tipos: los que combaten y los que destinan a áreas administrativas. En Colombia rige el SMO.Lanceros de Toluca escribió:Bueno, eso depende de como sean las fuerzas armadas de cada pais. Por ejemplo en Mexico los del Servicio Militar rara vez toman un arma, y no se les dan uniformes de combate; nuestros 300 mil elementos son exclusivamente reclutas voluntarios y no conscriptos.
En Perú ya no es obligatorio el Servicio Militar, pero después de la Guerra del Pacifico quedo un trauma que aun no es superado. Al tener tantos conflictos, tanto internos- SL y narcotráfico- como externos- tensiones con Chile y hasta el 95 Ecuador-, se debe tener soldados aptos para ser enviados al frente. Después de dos décadas de decadencia y abandono se espera recuperar la capacidad militar.
Saludos...
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Aqui en Mexico un tiempo se estuvo aplicando el ocupar a los conscriptos -tras su respectivo curso basico tambien de 3 meses- en operaciones contra el narcotrafico. Despues se legislo para que ya no se pudiera. Para los que querian causar alta perfecto, para otros, igual les servia para liberar la cartilla del SMN en 3 meses.
belze- Staff
-
Cantidad de envíos : 6135
Fecha de inscripción : 10/09/2012
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Esa modalidad esta en uso hoy, en el estado de mexico unicamente o en puebla no estoy seguro
r_krimen- Oficiales
-
Cantidad de envíos : 792
Fecha de inscripción : 13/11/2009
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
En teoria, si tomasemos la primera fase de
PD: El depender en su mayoria de un Servicio Militar demostro su falla organica en las Malvinas. Siempre fueron superiores en numero. Mas o menos similares en equipos. Y siempre fueron derrotadas contra fuerzas inferiores en numero pero profesionales y altamente adiestradas.
En fin, se supone que si tomamos la clase del año de ahorita (no se si es 1994 o 1995) tendriamos aporximandamente 800 mil conscriptos. Amen de que la primer reserva incluye a todos los exmilitares o militares retirados que serian, a grosso modo unos 250 mil mas...
Pero la verdad. Nada, nada como el Ejercito Permanente. Ask the British.
PD: El depender en su mayoria de un Servicio Militar demostro su falla organica en las Malvinas. Siempre fueron superiores en numero. Mas o menos similares en equipos. Y siempre fueron derrotadas contra fuerzas inferiores en numero pero profesionales y altamente adiestradas.
En fin, se supone que si tomamos la clase del año de ahorita (no se si es 1994 o 1995) tendriamos aporximandamente 800 mil conscriptos. Amen de que la primer reserva incluye a todos los exmilitares o militares retirados que serian, a grosso modo unos 250 mil mas...
Pero la verdad. Nada, nada como el Ejercito Permanente. Ask the British.
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
La guerra de Malvinas se perdió por otras causas. Se envió chicos de 19 años y sin experiencia, la mayoría reclutas de zonas cálidas. Malvinas son islas heladas: primer error.Lanceros de Toluca escribió:En teoria, si tomasemos la primera fase de
PD: El depender en su mayoria de un Servicio Militar demostro su falla organica en las Malvinas. Siempre fueron superiores en numero. Mas o menos similares en equipos. Y siempre fueron derrotadas contra fuerzas inferiores en numero pero profesionales y altamente adiestradas.
En fin, se supone que si tomamos la clase del año de ahorita (no se si es 1994 o 1995) tendriamos aporximandamente 800 mil conscriptos. Amen de que la primer reserva incluye a todos los exmilitares o militares retirados que serian, a grosso modo unos 250 mil mas...
Pero la verdad. Nada, nada como el Ejercito Permanente. Ask the British.
Claro, la Junta Militar temía una invasión a la zona continental, por lo que mantuvo a sus mejores tropas en Argentina. Ahora bien, las veces que chocaron tropas argentinas y británicas, fueron combates reñidos. En Malvinas se peleo "a la antigua", trinchera a trinchera, cuerpo a cuerpo. Fue una de las pocas guerras modernas en las que se uso la bayoneta.
Ambos ejércitos usaron fusiles FAL, pero de manufactura local. Los fusiles argentinos tenían cañones cuya aleación era de mala calidad. Aquello de que el FAL se doblaba a tiro de ráfaga viene justamente de Malvinas. Los FAL ingleses tenían otro tipo de nomenclatura- pulgadas inglesas frente a centímetros usados por los argentinos- y aleación. La munición también era de mala calidad frente a la británica. Muchas naves inglesas se salvaron por la mala calidad de los proyectiles.
La calidad de las tropas argentinas no se ha puesto en duda porque los mismos soldados británicos lo han reconocido.
Otro punto en contra muy importante fue el manejo de las tropas. Los conscriptos argentinos recibían un trato brutal. Tanto así, que los oficiales argentinos al rendirse temían ser expuestos a su tropa: sabían bien que sus propios soldados los destrozarían vivos!!!! Los conscriptos no tenían equipo para afrontar el clima, y encima padecieron hambre. Todo acentuado con los maltratos de sus lideres.
Otro caso es el de la guerra del Cenepa. Ecuador preparó la ofensiva con varios años de anticipación tomando los errores de la derrota del Falso Paquisha. Sus tropas eran soldados profesionales: los IWIAS o "Diablos de la Selva", que son tropas especiales de combate en selva. Por el bando peruano había conscriptos del Servicio Militar Obligatorio, entrenados y fogueados en la guerra contrasubversiva.
Las tropas ecuatorianas, conformadas por FFEE y mejor equipamiento fueron desalojadas por conscriptos peruanos que combatían en el Huallaga y la sierra del sur.
Entonces el entrenar conscriptos para la guerra no es algo fallido. Todos los países lo hacen, además de contar con un ejercito de soldados profesionales. Después de todo, al estallar la guerra se necesita movilizar el mayor numero posible. Si no pregunta porque Suiza permite incluso que quienes hicieron su Servicio Militar guarden sus armas en casa...
Saludos.
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
me arriesgo a una amonestacion por hacer offtopic- y a quedar como p*****o- pero correre el riesgo; recuerde usted que el trato brutal en las tropas puede dar excelentes resultados. aunque claro, tales resultados se arrugan como papel mojado ante una jerarquia militar punetera. si no me cree, chequese a los japoneses de la primera mitad del siglo XX, "La voluntad que no conoce la derrota". Ademas, he oido rumores- que agradeceria que alguien iluminara-- sobre la corrupcion de los mandos argentinos que dejaron a sus soldados en la estacada; ningun pais puede ganar ninguna guerra con mandos asi.andrecampoverde escribió:
La guerra de Malvinas se perdió por otras causas. Se envió chicos de 19 años y sin experiencia, la mayoría reclutas de zonas cálidas. Malvinas son islas heladas: primer error.
Claro, la Junta Militar temía una invasión a la zona continental, por lo que mantuvo a sus mejores tropas en Argentina. Ahora bien, las veces que chocaron tropas argentinas y británicas, fueron combates reñidos. En Malvinas se peleo "a la antigua", trinchera a trinchera, cuerpo a cuerpo. Fue una de las pocas guerras modernas en las que se uso la bayoneta.
Ambos ejércitos usaron fusiles FAL, pero de manufactura local. Los fusiles argentinos tenían cañones cuya aleación era de mala calidad. Aquello de que el FAL se doblaba a tiro de ráfaga viene justamente de Malvinas. Los FAL ingleses tenían otro tipo de nomenclatura- pulgadas inglesas frente a centímetros usados por los argentinos- y aleación. La munición también era de mala calidad frente a la británica. Muchas naves inglesas se salvaron por la mala calidad de los proyectiles.
La calidad de las tropas argentinas no se ha puesto en duda porque los mismos soldados británicos lo han reconocido.
Otro punto en contra muy importante fue el manejo de las tropas. Los conscriptos argentinos recibían un trato brutal. Tanto así, que los oficiales argentinos al rendirse temían ser expuestos a su tropa: sabían bien que sus propios soldados los destrozarían vivos!!!! Los conscriptos no tenían equipo para afrontar el clima, y encima padecieron hambre. Todo acentuado con los maltratos de sus lideres.
Otro caso es el de la guerra del Cenepa. Ecuador preparó la ofensiva con varios años de anticipación tomando los errores de la derrota del Falso Paquisha. Sus tropas eran soldados profesionales: los IWIAS o "Diablos de la Selva", que son tropas especiales de combate en selva. Por el bando peruano había conscriptos del Servicio Militar Obligatorio, entrenados y fogueados en la guerra contrasubversiva.
Las tropas ecuatorianas, conformadas por FFEE y mejor equipamiento fueron desalojadas por conscriptos peruanos que combatían en el Huallaga y la sierra del sur.
Entonces el entrenar conscriptos para la guerra no es algo fallido. Todos los países lo hacen, además de contar con un ejercito de soldados profesionales. Después de todo, al estallar la guerra se necesita movilizar el mayor numero posible. Si no pregunta porque Suiza permite incluso que quienes hicieron su Servicio Militar guarden sus armas en casa...
Saludos.
Los beneficios que otroga el servicio militar obligatorio no se discuten. A lo que vamos es que no es lo mismo un ejercito regular con soldados profesionales dedicados a la guerra; que a un contigente de reclutas del SMO. Como usted mismo señaló, los soldados que opuso la república hermana de Perú a los Diablos de la Selva eran reclutas que ya venian fogueados.
ivan_077- Staff
-
Cantidad de envíos : 7771
Fecha de inscripción : 14/11/2010
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
No confunda trato brutal con disciplina estimado. Los oficiales de la Alemania Nazi eran ultra disciplinados con sus soldados, pero justos. Cuando se es brutal sin importar la integridad del soldado- alimentación, abrigo, protección- se comete una aberración que tarde o temprano te estalla en la cara. La moral de las tropas debe "estar por las nubes", y eso no se consiguió en Malvinas. Los soldados padecían hambre, frio, humillaciones. Lo peor es que de mandos que demostraban ser incapaces, y que constantemente los llevaban a la muerte. En aquellos años se organizo un concierto en Argentina para ayudar a los soldados que peleaban en las islas, pero el dinero recaudado fue a parar a los bolsillos de la Junta Militar, mientras los valerosos jóvenes seguían combatiendo en trincheras heladas, mojadas y sin provisiones...ivan_077 escribió:me arriesgo a una amonestacion por hacer offtopic- y a quedar como p*****o- pero correre el riesgo; recuerde usted que el trato brutal en las tropas puede dar excelentes resultados. aunque claro, tales resultados se arrugan como papel mojado ante una jerarquia militar punetera. si no me cree, chequese a los japoneses de la primera mitad del siglo XX, "La voluntad que no conoce la derrota". Ademas, he oido rumores- que agradeceria que alguien iluminara-- sobre la corrupcion de los mandos argentinos que dejaron a sus soldados en la estacada; ningun pais puede ganar ninguna guerra con mandos asi.
Los beneficios que otroga el servicio militar obligatorio no se discuten. A lo que vamos es que no es lo mismo un ejercito regular con soldados profesionales dedicados a la guerra; que a un contigente de reclutas del SMO. Como usted mismo señaló, los soldados que opuso la república hermana de Perú a los Diablos de la Selva eran reclutas que ya venian fogueados.
Y si acepto que es mejor un ejercito profesional. De hecho estoy en contra del Servicio Militar Obligatorio. Pero no creo que sea ese un sistema fallido.
Saludos...
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Esta conversación ya se salio del redil, aun así se debe tener en cuenta la experiencia de que Ejércitos basados en conscriptos no ha funcionado salvo en contadas ocasiones, y todo se redunda en la experiencia, ahora es preferible mil veces un ejercito regular.
Hablando ahora del tema agradezco la respuesta del compañero andrecampoverde y mencione esos ejercitos porque ya cuentan con una experiencia previa de combate (que hayan resultado vencedores es otra cosa) ademas de que su equipamiento y entrenamiento pone un estándar para otros ejércitos de la zona y obvio que nuestras FF.AA. están poniéndose al día con cuestiones de equipamiento, y de entrenamiento ni se diga muchos Infantes de Marina y Soldados tienen cursos que van desde el Kaibil hasta el Ranger lo cual abre un abanico de oportunidad de desarrollo para la cuestión táctica...
Hablando ahora del tema agradezco la respuesta del compañero andrecampoverde y mencione esos ejercitos porque ya cuentan con una experiencia previa de combate (que hayan resultado vencedores es otra cosa) ademas de que su equipamiento y entrenamiento pone un estándar para otros ejércitos de la zona y obvio que nuestras FF.AA. están poniéndose al día con cuestiones de equipamiento, y de entrenamiento ni se diga muchos Infantes de Marina y Soldados tienen cursos que van desde el Kaibil hasta el Ranger lo cual abre un abanico de oportunidad de desarrollo para la cuestión táctica...
CaballeroDelMar- Staff
-
Cantidad de envíos : 1397
Fecha de inscripción : 16/03/2012 Edad : 38
Re: Comparación de experiencia de los ejércitos de Latinoamérica.
Me parece que los militares mexicanos tienen tiempo tomando cursos en otros países. Acá venían muchos a cursos de alta montaña, submarinismo y blindados. En el ultimo curso de alta montaña hubo algunos mexicanos...CaballeroDelMar escribió:Esta conversación ya se salio del redil, aun así se debe tener en cuenta la experiencia de que Ejércitos basados en conscriptos no ha funcionado salvo en contadas ocasiones, y todo se redunda en la experiencia, ahora es preferible mil veces un ejercito regular.
Hablando ahora del tema agradezco la respuesta del compañero andrecampoverde y mencione esos ejercitos porque ya cuentan con una experiencia previa de combate (que hayan resultado vencedores es otra cosa) ademas de que su equipamiento y entrenamiento pone un estándar para otros ejércitos de la zona y obvio que nuestras FF.AA. están poniéndose al día con cuestiones de equipamiento, y de entrenamiento ni se diga muchos Infantes de Marina y Soldados tienen cursos que van desde el Kaibil hasta el Ranger lo cual abre un abanico de oportunidad de desarrollo para la cuestión táctica...
andrecampoverde- Policia Primero [Policia Federal]
-
Cantidad de envíos : 50
Fecha de inscripción : 22/08/2013

» ejercitos de latinoamerica
» Misiles en Latinoamerica, pasado y presente
» Del Alamo y la Guerra con Tejas a la Guerra con Estados Unidos.
» AWACs de latinoamerica, el Condor
» Historia de Portaaviones para Latinoamerica
» Misiles en Latinoamerica, pasado y presente
» Del Alamo y la Guerra con Tejas a la Guerra con Estados Unidos.
» AWACs de latinoamerica, el Condor
» Historia de Portaaviones para Latinoamerica
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|