Foro Defensa México
México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería 2vwzcep

Unirse al foro, es rápido y fácil

Foro Defensa México
México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería 2vwzcep
Foro Defensa México
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

3 participantes

Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 12th 2012, 15:20

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería
La Redacción
12 de julio de 2012 · 20 Comentarios
Destacado
Una protesta contra el ACTA en Lituania. Foto: AP


MÉXICO, D.F. (apro).- México firmó este miércoles en Japón el ACTA (Acuerdo Comercial contra la Falsificación) para combatir de manera más eficiente la falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas.

El acuerdo, del cual Japón es el país depositario, establece un marco internacional con el objetivo de frenar al comercio ilegal de productos piratas y/o falsificados, incluyendo su distribución masiva por medios digitales.

Al igual que la Ley SOPA, ACTA pretende combatir la piratería y proteger los derechos de autor a escala internacional.

ACTA ha enfrentado el rechazo en las redes sociales, levantando una ola de críticas.

A pesar de que el Senado de la República había exhortado a la Presidencia a no firmar el ACTA, por los efectos nocivos que tendría sobre los derechos civiles y la libertad en Internet, el gobierno de Felipe Calderón continuó transmitiendo su confianza en que el acuerdo sería firmado.

El 5 de octubre de 2010 el Senado de la República instó al gobierno federal a que se retirara temporalmente de las negociaciones del ACTA mientras un grupo multidisciplinario de expertos estudiaba los términos del acuerdo.

El 22 de junio de 2011, la Comisión Permanente del Congreso “exhortó” al presidente Felipe Calderón para que, “en el marco de sus atribuciones, instruya a las secretarías y dependencias involucradas en las negociaciones del ACTA, a no firmar dicho acuerdo”.

Entre otras preocupaciones, el Congreso enfatizó que “resulta peligroso que en dicho acuerdo se considere delito la transmisión por Internet de documentos, fragmentos de libros o de canciones”, con lo que “se estaría criminalizando a los usuarios de la red, para muchos de los cuales es un medio de intercambio, recreación y de aprendizaje”.

El 6 de septiembre de 2011, el pleno del Senado reiteró su negativa a que el país se adhiera al acuerdo antipiratería; y aprobó las conclusiones del Grupo Plural de Trabajo para dar Seguimiento al Proceso de Negociaciones del ACTA, que alertó sobre las amenazas que implica dicho tratado a los derechos humanos y las garantías individuales, así como al libre acceso a la información en Internet.

No obstante, el 16 de enero de 2012 –cuando la atención internacional se enfocaba en el proyecto de ley SOPA en Estados Unidos–, el Instituto Mexicano de Protección Intelectual (IMPI) –la dependencia de la Secretaría de Economía que negocia el ACTA– entregó al mencionado grupo de seguimiento en el Senado un documento con medidas alineadas al acuerdo y cuya instrumentación, señala el IMPI, le permitiría al mencionado grupo “atender su compromiso de actualizar y mejorar la legislación mexicana para la debida protección de los derechos de propiedad intelectual”.

El gobierno mexicano firmó el acuerdo una semana después de que en Europa fue rechazado porque podría atentar a la privacidad de los consumidores, las libertades y la libre información.

Respecto a la firma de ACTA por parte de México, el IMPI señaló este miércoles en un comunicado: “Con la finalidad de combatir de manera más eficiente el problema de falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas, México firmó el día de hoy el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) ante el Gobierno Japonés, depositario del Acuerdo”.

Y prosigue:

“Este Acuerdo, firmado por el Embajador de México en Japón, Claude Heller, establece un marco general internacional con el fin de detener el comercio ilegal de productos piratas y/o falsificados, incluyendo su distribución masiva por medios digitales”.

Agrega que “México, comprometido con fortalecer su Estado de Derecho y con promover su crecimiento económico, se une a Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y la Unión Europea en la firma de este instrumento”.

“El ACTA pretende una mejor protección internacional de los derechos de propiedad intelectual de los mexicanos, atraer nuevas inversiones, asegurar las fuentes de trabajo ya existentes e incrementar la creación de empleos formales, así como fomentar la creatividad, la innovación y la competitividad de nuestras empresas”, indica el comunicado.

El IMPI destaca que el ACTA surge en momentos en que México enfrenta un grave problema de falsificación de marcas y de piratería en distintas ramas industriales, que involucra desde prendas de vestir, calzado deportivo, música y cinematografía hasta productos que atentan contra la salud y seguridad de los consumidores, tales como medicamentos, bebidas alcohólicas, tabaco y autopartes.

El organismo asegura que el ACTA no violenta los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución y por los tratados internacionales de los que México es parte.

Explica que el Estado deberá ceñirse además, a la legislación secundaria que el Congreso de la Unión emita en la materia, donde se reforzará la observancia y respeto irrestricto a dichos derechos fundamentales, tales como la libertad de expresión, el derecho a la legalidad, la privacidad de datos, el debido proceso y el acceso a la información y a la cultura.

“En este sentido, la firma del ACTA es un firme mensaje del Gobierno Federal para que se siga discutiendo con el poder legislativo la efectiva protección de las marcas, invenciones y creaciones de los mexicanos, así como la implementación del Acuerdo, asegurando que estas garantías individuales no sean, en ningún caso, vulneradas ni transgredidas”.

El comunicado del IMPI asegura que la aplicación del ACTA no generará un ambiente de vigilancia o monitoreo a las actividades que se realizan cotidianamente en plataformas como Internet, ni para revisar o incautar equipos de cómputo ni reproductores personales de audio o video.

http://ht.ly/cbqoT

No se ustedes pero a mi en la situacion particular que tengo con el foro me preocupa.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 13th 2012, 21:43

PRD, PAN y PRI advierten que ACTA no puede entrar en vigor
Advirtieron que aún cuando el gobierno mexicano firmara el acuerdo, si el Senado no lo ratifica no es válido ni puede entrar en vigor
Marina Núñez

47
Notas relacionadas

México firmó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA)
IMPI asegura que ACTA no generará ambiente de vigilancia
Parlamento ruso aprueba proyecto de ley de censura en Internet
Legisladores europeos rechazaron pacto global contra la piratería

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio.- Ayer miércoles fue la ley general de víctimas, ahora es el acuerdo contra la falsificación, conocido como "ACTA" -por sus siglas en ingles-, que suscribió el Ejecutivo Federal y que la Cámara alta recomendó no aceptar. Lo cierto es que senadores del PRI, PRD e incluso PAN, advirtieron que aún cuando el gobierno mexicano firmara el acuerdo, si el Senado no lo ratifica no es válido ni puede entrar en vigor.

El senador del PRI, Eloy Cantú, presidente del grupo plural para dar seguimiento a las negociaciones del ‘ACTA’, recordó que en septiembre del año pasado, por unanimidad, la Cámara alta exhortó al gobierno federal a no avalar el citado convenio ya que, concluyeron que violenta garantías fundamentales como la libertad de expresión, tras escuchar las voces de académicos, especialistas y usuarios.

“No deja de ser una situación, lamentable que sin conocimiento de los argumentos que lo llevaron porque nunca tuvimos respuesta del Ejecutivo a los planteamientos señalados, quizá lo que esperamos que se nos dijera es porque si era viable, pero nunca se hizo eso nunca tuvimos respuesta del Ejecutivo, la respuesta la tuvimos ayer con la forma del ACTA”, dijo.

Además, Cantú Segovia, resaltó que los diputados europeos, rechazaron el acuerdo por argumentos similares a los expuestos por el Senado mexicano.

Por su parte, el vicecoordinador del PRD en nicho senatorial, Carlos Sotelo, igualmente lamentó que el gobierno federal suscribiera el acuerdo, sobre todo enfatizó, después del 1 de julio. Acusó al presidente Felipe Calderón de "actuar con una mentalidad pequeña y contraria a los intereses nacionales.

“Y por ser una iniciativa de los monopolios culturales de los Estados Unidos particularmente, que intentan limitar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a sectores amplios de las sociedades en el mundo y de México en particular”, apuntó.

Por su parte, la senadora del PAN e integrante del citado grupo plural, Beatriz Zavala, subrayó que el presidente Felipe Calderón, está en su derecho legal de suscribir el acuerdo, pero indicó que en una relación respetuosa entre poderes no debió firmarlo, ya que enfatizó atenta contra la privacidad y presunción de inocencia del usuario de internet.

Síguenos en Twitter: @Excelsior_Mex

jgl
2012-07-12 16:59:00

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=portada&cat=28&id_nota=847412#.T_9B2FaD-xw.facebook

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 13th 2012, 21:50

Reprueban senadores firma del ACTA; advierten electos que no pasará
Política • 12 Julio 2012 - 2:22pm — Angélica Mercado

Los legisladores consideraron que la suscripción realizada anoche en Japón contradice las garantías individuales de los ciudadanos.

Imprimir
Enviar por email

Foto: EFE

El priista Eloy Cantú, presidente del Grupo Plural en el Senado, dijo ACTA es un acuerdo que violenta las garantías individuales establecidas en la Constitución y ponderó que el Parlamento Europeo rechazó la suscripción de dicho acuerdo, con argumentos similares.
Más acerca de este artículo

ACTA no viola derechos fundamentales: IMPI

Ciudad de México • Senadores del PRI, PAN y PRD reprobaron la decisión del gobierno mexicano de haber suscrito el Acuerdo Comercial Anti-Falsificaciones (ACTA), al advertir que es gravísimo porque contradice las garantías individuales de los ciudadanos y por ello no debería ser ratificado por la legislatura entrante.

En ese sentido, senadores electos como el perredista Alejandro Encinas también desaprobaron la suscripción realizada anoche en Japón, al advertir Encinas Rodríguez que “será nuestra responsabilidad el no permitir que se apruebe un tratado como ACTA, que no es la vía para la innovación y la libertad”.

En su cuenta de Twitter, el coordinador priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, lamentó que las conclusiones del grupo plural del Senado, que se oponían a la firma del tratado, “hayan sido desoídas por el gobierno”.

En el mismo sentido, el priista Eloy Cantú, presidente del Grupo Plural en el Senado que elaboró un informe en julio del año pasado en el cual recomienda al Ejecutivo no firmar ese tratado, indicó que ACTA es un acuerdo que violenta las garantías individuales establecidas en la Constitución y ponderó que el Parlamento Europeo rechazó la suscripción de dicho acuerdo, con argumentos similares.

“Abriría la posibilidad de intromisiones en la privacidad de los usuarios y otros temas que nos llevaron a recomendar, primero en el grupo, con unanimidad, al Ejecutivo que no avalara, que no firmara ese acuerdo”, asentó Cantú, al referir que su aprobación será decisión de la próxima legislatura.

A su vez el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, Francisco Javier Castellón, lamentó la decisión del gobierno mexicano, al coincidir que viola los derechos de los ciudadanos y le concede al poder Ejecutivo facultades para infringir la privacidad en internet.

En tanto, la senadora panista Beatriz Zavala ponderó que “es gravísimo porque contradice las garantías individuales de los ciudadanos” y tendría que ser denegada su ratificación en la próxima legislatura.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/24832646d51263c272e25e9b2bc08854

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Absolut Julio 13th 2012, 22:04

esa mentada acta ya la habian firmado creo que el año pasado en japon, solo se reafirmo. si me equivoco corrijanme.

Edito para no hacer otro post:

otra cosa que hace que se me revuelva el buche es esto ¿peña le sacara provecho al ACTA?
porque ya con esto violarian nuestro derecho de expresión y no solo eso, sino que hasta nos podrian meter a la carcel.


Última edición por Absolut el Julio 13th 2012, 22:16, editado 1 vez
Absolut
Absolut
Miembro Honorario
Miembro Honorario

Masculino Cantidad de envíos : 726
Fecha de inscripción : 25/01/2012 Edad : 29

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Absolut Julio 13th 2012, 22:05

aca un video ilustrativo sobre la "ACTA"




www.youtube.com/watch?v=aYpC5qA2au8
Absolut
Absolut
Miembro Honorario
Miembro Honorario

Masculino Cantidad de envíos : 726
Fecha de inscripción : 25/01/2012 Edad : 29

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Spruance Julio 14th 2012, 14:55

A ver ayudenme a salir de una duda. El proximo semestre dare una materia en una universidad privada, mi intencion es compartir datos que tengo en mis libros de ingeniera con mis estudiantes, para que estos no tengan que gastar en libros muy caros, ni pierdan tiempo en buscarlos. Para eso ya abri una cuenta en dropbox para que yo suba ahi las paginas que quiero que estudien, y ellos puedan consultarlas. Aun cuando voy a hacer esto sin ningun fin de lucro, o sea no les voy a cobrar ni un centavo por compartiles mi bibliografía, ¿eso estará prohibido por la tal ACTA de modo que me convierta en un infractor?
Spruance
Spruance
Oficiales
Oficiales

Masculino Cantidad de envíos : 942
Fecha de inscripción : 29/08/2011

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 14th 2012, 16:36

Es posible... dependera de si la aprueba el Senado y si se quejan por derechos de autor.

La verdad hay bastante desinformacion al respecto y por eso traje algunas notas al respecto porque a los primeros que nos pega es a nosotros como foro.

Si tienen mas info al respecto, posteenla

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 22nd 2012, 12:16

ACTA, un acuerdo en lo oscurito
Marco Appel
16 de julio de 2012 · 3 Comentarios
Reportaje Especial
Simpatizantes de Anonymous en Europa. Rechazo. Foto: AP
Simpatizantes de Anonymous en Europa. Rechazo.
Foto: AP

A pesar de la oposición del Senado, el gobierno de Felipe Calderón suscribió el miércoles 11 el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) que, a decir de los especialistas, otorga un poder ilimitado a las trasnacionales del entretenimiento y propietarias de marcas y patentes en detrimento de las libertades individuales y el derecho al intercambio de información en internet. A diferencia de los países de la Unión Europea –que rechazaron el acuerdo por considerarlo una amenaza a las libertades de sus ciudadanos–, el gobierno de Calderón actuó en forma subrepticia: no informó al Congreso ni a la sociedad mexicana sobre la firma del ACTA y sus negociaciones, las cuales se iniciaron en secreto en 2007.

BRUSELAS (Proceso).- Luego de que el miércoles 4 el Parlamento Europeo decidiera desechar el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, ACTA) pues su contenido “es demasiado vago, abierto a una interpretación errónea y en consecuencia representa una amenaza a las libertades de los ciudadanos europeos”, el gobierno de Felipe Calderón firmó ese tratado el miércoles 11 mediante su embajador en Japón, Claude Heller.

A diferencia de los gobiernos de la Unión Europea (UE) que informaron a sus gobernados sobre la fecha en que firmarían el ACTA –el 26 de enero pasado así lo hicieron la Comisión Europea y 22 de los 27 países de la UE–, el gobierno mexicano en un comunicado de prensa anunció su rúbrica la noche del miércoles 11, cuando ya era un hecho consumado.

La decisión del gobierno calderonista de firmar el ACTA llegó cuando los opositores al tratado aún disfrutaban de su victoria en Europa tras la negativa definitiva del Parlamento Europeo.

Estados miembros de la UE, como Alemania u Holanda, suspendieron el proceso de aprobación y ratificación, en gran parte debido a las protestas de sus ciudadanos y de organizaciones defensoras del libre acceso a internet.

El pasado 10 de febrero la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schna­rrenberger, ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país retirar la instrucción para que su gobierno firmara el ACTA; el 30 de mayo el Parlamento holandés rechazó el mismo tratado “al no poder mostrar fehacientemente que no va en contra de las leyes europeas y holandesas”.

Más aún, el pasado 1 de febrero la embajadora de Eslovenia en Japón, Helena Zorko Drnovsek, quien el 26 de enero firmó el tratado en nombre de su país, reconoció que así lo había hecho “por descuido cívico, ya que no presté suficiente atención (…) Sencillamente –escribió en una disculpa pública– no conecté con claridad lo que plantea el tratado que fui instruida para signar y el que, de acuerdo con mis propias convicciones cívicas, limita y retiene la libertad de participación en la red más grande e importante en la historia de la humanidad y, por lo tanto, limita el futuro de nuestros hijos”.

También Polonia suspendió el proceso de ratificación. Así lo anunció a principios de febrero –cuando los manifestantes contra el ACTA tomaban las calles de ese país– Donald Tusk, el primer ministro, quien reconoció la falta de consulta en torno al acuerdo y que éste abordaba el tema del combate a la piratería desde una perspectiva del siglo pasado. Su gobierno prometió realizar una “extensa discusión” que incluya a los usuarios de internet y a los organismos encargados de la protección de la privacidad.

El gobierno rumano comunicó el 23 de febrero que no ratificaría el ACTA sino hasta que la Corte Europea de Justicia garantizara en un fallo que tal documento respeta las leyes fundamentales de la UE, lo cual podría demorar años.



Libertades amenazadas



El ACTA –impulsado por Estados Unidos y negociado en secreto desde 2007– contiene una serie de disposiciones que dan poder ilimitado a las trasnacionales del entretenimiento y propietarias de marcas y patentes (como las farmacéuticas) en detrimento de las libertades individuales, el derecho al intercambio de información en internet y el interés público (como imposibilitar el comercio de medicamentos genéricos).

La organización Knowledge Ecology International advierte que el ACTA desconoce ciertos límites establecidos desde 1994 en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de Comercio (Proceso 1747).

Por ejemplo, el TRIPS no establece la obligación de perseguir judicialmente o forzar al pago de daños a las personas que adquieran de manera “casual” productos que violen los derechos de propiedad intelectual. El ACTA no considera esta excepción.

Otro riesgo apunta al control sobre internet y la violación a la privacidad de los mensajes. Las organizaciones defensoras de un acceso libre a la red son unánimes: el ACTA plantea la posibilidad de que las compañías proveedoras de internet se vean obligadas a cooperar con la policía. “En caso de que un cliente cometa violaciones a la propiedad intelectual (como descargar canciones, películas o documentos) la proveedora deberá comunicar sus datos personales a las autoridades”, señala la organización estadunidense IP Justice en diversos reportes.

Además las autoridades “podrán ordenar a la compañía desconectar el acceso a la red de un abonado o borrar páginas de internet a solicitud de las empresas de entretenimiento de Hollywood sin juicio previo, como se estipula actualmente”, agrega.

El 20 de octubre de 2010, durante un debate en el Parlamento Europeo, el eurodiputado Christian Engström, del Partido Pirata Sueco, observó: “La Comisión Europea repite que el ACTA no prevé la ley de los tres avisos (antes de cortar internet por una sospecha de descarga ilegal). Sin embargo cuando uno lee el texto, en su preámbulo se señala que las partes firmantes del acuerdo ‘están deseosas de promover la cooperación entre los proveedores de servicios y los titulares de los derechos para enfrentar las infracciones pertinentes en el entorno digital’” (Proceso 1808)

Y abundó: “Si esto no se trata de la ley de los tres avisos, entonces, ¿qué es? Está muy bien hablar de cooperación entre los titulares de los derechos de autor y las firmas proveedoras de internet, pero ¿qué se supone que deben hacer estas últimas? No queremos que sean forzadas a actuar como policías privados. Y si no quieren cumplir este papel, ¿qué medidas se tomarán contra ellas? Me preocupa que el lenguaje de este acuerdo sea tan ambiguo que no queda claro lo que significa”.



Oídos sordos



En entrevista con Carmen Aristegui, Rodrigo Roque, presidente del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, declaró el jueves 12 que con la firma del ACTA “estamos tratando de proponer un mecanismo que prevea los mismos principios de infracción del mundo físico en el mundo virtual”.

Engström ha remarcado que ideas como esas no corresponden al mundo moderno y muestran desconocimiento del funcionamiento del entorno digital. “Hay una diferencia entre el mundo de los átomos y el de los bits”, señaló y agregó que el intercambio de música o productos culturales en internet no es lo mismo que el contrabando de mercancías piratas (Proceso 1747).

El gobierno mexicano hizo oídos sordos a las mismas advertencias planteadas por el Poder Legislativo.

El 22 de junio de 2011 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión “exhortó” al presidente Calderón para que “en el marco de sus atribuciones instruya a las secretarías y dependencias involucradas en las negociaciones del ACTA a no firmar dicho acuerdo”.

El Congreso enfatizó que entre otras cuestiones preocupantes “resulta peligroso que en dicho acuerdo se considere delito la transmisión por internet de documentos, fragmentos de libros o de canciones”, con lo que “se estaría criminalizando a los usuarios de la red, para muchos de los cuales es un medio de intercambio, recreación y de aprendizaje”.

En México el 6 de septiembre de 2011 el Grupo Plural de Trabajo para dar Seguimiento a las Negociaciones del ACTA presentó sus conclusiones al Senado, las que alertaron sobre las amenazas a los derechos humanos y las garantías individuales, así como al libre acceso a la información en internet. El pleno del Senado solicitó nuevamente al gobierno de Calderón que no firmara el ACTA.

El Senado remarcó que la secrecía con la que el gobierno mexicano negoció el ACTA violó la Ley Sobre Aprobación de Tratados en Materia Económica, que la ambigüedad de algunas de sus disposiciones resulta contraria a la seguridad y certeza jurídica de los mexicanos, y que su contenido es anticonstitucional, ya que vulnera el principio de presunción de inocencia inscrito en el sistema jurídico nacional.

El ACTA, añade el Senado, “podría derivar en la censura a los contenidos en internet (…) poniendo en riesgo el desarrollo del legítimo comercio electrónico, la creatividad digital y la legítima difusión cultural”.

Después de que el Senado mexicano fijó esa posición, gran parte de la prensa y la opinión pública nacional e internacional dio por enterrado el ACTA en México, y más cuando fue de los pocos países negociadores del tratado que no lo firmaron el 1 de octubre junto con Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur y Japón.

Así lo creía la eurodiputada del Partido Pirata Sueco Amelia Andersdötter, quien fue ponente del reporte de opinión sobre el ACTA del Comité de Industria del Parlamento Europeo.

En entrevista con Proceso, el pasado 27 de junio, Andersdötter se mostró sorprendida ante la posibilidad de que el gobierno de Calderón firmara el acuerdo pues, dice, “ya lo rechazó el Senado” mexicano.

Ante la insistencia de que considerara ese escenario, Andersdötter expresa la necesidad de que la sociedad civil mexicana se movilice contra el ACTA y presione a los legisladores para detener la aplicación de ese tratado, tal y como lo hicieron los europeos.

El gobierno calderonista actuó con disimulo. Participó en la negociación secreta de ACTA desde 2008 y continuó sin proporcionar información a la ciudadanía cuando otros gobiernos se vieron forzados a compartir los documentos de discusión por exigencia de sus sociedades.

El contenido de la séptima ronda de negociaciones –que tuvo lugar en Guadalajara del 26 al 29 de enero de 2010– fue conocido públicamente a partir de la filtración de documentos de la delegación europea. En esa reunión se discutió el apartado relativo a la aplicación de la ley en los medios digitales.

En realidad Calderón desdeñó al Poder Legislativo y nunca avisó oficialmente del retiro de México del ACTA a los demás Estados asociados. Por el contrario, el gobierno mexicano siempre sostuvo ante ellos que, a pesar de la negativa del Senado, se mantenía en marcha el procedimiento interno de aprobación del acuerdo.

El pasado 24 de enero Pedro Velasco Martins, director adjunto de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Comisión Europea y negociador europeo del ACTA, reveló a Proceso que el gobierno panista no había transmitido a la UE ningún retiro del ACTA. “México continúa con su proceso interno de aprobación del acuerdo”, señaló el funcionario europeo tras haberle comentado que el Senado ya lo había rechazado.

“No veo la razón por la que no lo firmaría; México es parte del ACTA porque su gobierno decidió participar en las negociaciones”, indicó Martins en ese momento.

Para que el acuerdo entre en vigor es necesario que seis Estados lo ratifiquen, cosa que ninguno ha hecho. La fecha límite para hacerlo es el 1 de mayo de 2013. En el caso mexicano, la ratificación de los acuerdos internacionales debe someterse a la aprobación del Poder Legislativo. Pero el Ejecutivo podría sostener que el ACTA es un acuerdo interinstitucional que no requiere esa aprobación, según la Ley de Celebración de Tratados de 1992.

http://ht.ly/ch3JA

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Julio 22nd 2012, 12:17

Pide Amnistía Internacional al Senado no ratificar la firma del ACTA
Isaín Mandujano
16 de julio de 2012 · 2 Comentarios
Nacional
Una ilustración que muestra los efectos del ACTA.
Una ilustración que muestra los efectos del ACTA.

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El organismo Amnistía Internacional-México (AI) hizo hoy un llamado al Senado de la República para que no ratifique el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) recientemente firmado por un representante del gobierno federal.

El pasado 11 de junio, el embajador de México en Japón, Claude Heller, firmó el ACTA en ese país depositario del documento, según lo dio a conocer ese día el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Según el IMPI, el ACTA pretende una mejor protección internacional de los derechos de propiedad intelectual de los mexicanos, atraer nuevas inversiones, asegurar las fuentes de trabajo ya existentes e incrementar la creación de empleos formales, así como fomentar la creatividad, la innovación y la competitividad de nuestras empresas.

Sin embargo, para Amnistía Internacional, el ACTA no garantiza un adecuado equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso que deben garantizar los Estados.

“Es legítimo el esfuerzo de los Estados por preservar los derechos de propiedad intelectual, pero nunca a costa de una restricción tan significativa a derechos fundamentales como la libertad de expresión y el debido proceso”, dijo hoy Alberto Herrera Aragón, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México.

Explicó que a pesar de los polémicos antecedentes en la redacción y discusión de este tratado por las consecuencias que podría traer para la libertad de expresión, en particular en lo relativo al uso del internet como medio de intercambio de información.

“El libre flujo de información a través del internet ha significado una importante herramienta para la participación de la población en asuntos públicos y ha permitido una amplia movilización social para exigir una gran variedad de derechos; por ello, ningún instrumento legal debe poner en riesgo la libertad de expresión vinculada al uso de redes virtuales”, dijo Herrera.

Para que el ACTA entre en vigor se requiere la ratificación de este tratado por al menos seis Estados. La firma de este instrumento por parte del presidente Calderón es un primer paso dirigido hacia su ratificación, cuya facultad última recae en el Senado de la República.

http://ht.ly/chDgy

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Agosto 5th 2012, 18:26

A huevo!

Revés a Calderón; Comisión Permanente rechaza firma del ACTA
La Redacción
25 de julio de 2012 · 20 Comentarios
Nacional
La sesión en el Senado. Foto: Octavio Gómez
La sesión en el Senado.
Foto: Octavio Gómez

MÉXICO, D.F. (apro).- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazó por unanimidad la firma del Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) suscrita el miércoles 11 en Japón por el embajador de México en ese país, Claude Heller.

Los legisladores de la Permanente consideraron que el convenio representa “una restricción” significativa a derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el debido proceso en el país, y puede derivar en la imposición de censuras indebidas en la red de Internet.

Además, señalaron, el ACTA vulnera la Ley sobre los Tratados Internacionales en Materia Económica y en su firma por parte del gobierno de Felipe Calderón se ignoraron las conclusiones a las que llegó el Senado sobre el tema el 6 de septiembre de 2011.

En esa fecha se conformó un grupo plural de senadores para analizar el asunto, mismo que determinó que la puesta en vigor del ACTA podría derivar en una limitación a la “universalización deseable” del acceso a Internet en México.

Durante la sesión de este miércoles 25, los legisladores insistieron en que el ACTA viola los derechos humanos y acordaron la comparecencia del secretario de Economía, Bruno Ferrari; del titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), José Rodrigo Roque Díaz, así como de un represente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Los funcionarios federales deberán responder al Legislativo por qué el gobierno mexicano suscribió el convenio internacional sin consultar a otros poderes, así como los términos en que firmó el polémico acuerdo.

Además, la Permanente resolvió exhortar al presidente Felipe Calderón a que antes de ratificar el tratado establezca una reserva al artículo 27 y cualquier otra disposición que afecte los derechos fundamentales, para que no sean aplicables en México.

La comparecencia de los funcionarios fue solicitada luego de que los legisladores analizaran la decisión sobre el ACTA entregada el martes 24 por la Segunda Comisión, en la que se confirmó que es imposible retirar la firma del Ejecutivo de un tratado internacional.

Además de México, el convenio ha sido suscrito por Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda y Singapur.

Sin embargo, para que el ACTA pudiera entrar en vigor era necesaria la ratificación del Senado, que hoy mismo rechazó el convenio a través de la Comisión Permanente.

El ACTA surgió en 2006 luego de una negociación entre Japón y Estados Unidos. Dos años más tarde se sumaron a varios países que consideraban que los tratados internacionales existentes para proteger los derechos de autor dentro de la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) eran insuficientes.

En la Unión Europea (UE), 22 de los 27 países comunitarios, entre ellos España, ya han firmado el texto del tratado, mientras otros, como Alemania y Polonia, solicitaron más tiempo para estudiarlo a fondo.

No obstante, el miércoles 4 el pleno del Parlamento Europeo rechazó el ACTA por amplia mayoría, con el argumento de que se entrometía en los derechos fundamentales de los internautas.

http://ht.ly/cviUM

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Lanceros de Toluca Agosto 5th 2012, 18:27

EL VOTO A LA RATIFICACION AUN NO SE DA Y SERA HASTA LA PROXIMA LEGISLATURA:

El Senado de México informó este miércoles que rechaza la firma del Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) que efectuó el gobierno el 11 de julio y condicionó la ratificación del texto a la inclusión de ciertas cláusulas.

“Se ignoraron las recomendaciones del Senado de la República para no signar este acuerdo que contiene elementos que pueden vulnerar leyes mexicanas y transgredir derechos consagrados en la Constitución” mexicana, dijeron los senadores, según un comunicado del recinto legislativo.

Esta crítica se debatió durante la Comisión Permanente, que sesiona los miércoles toda vez que las dos cámaras del Congreso mexicano se encuentran en receso y reanudan sus trabajos el 1 de septiembre próximo.

Previo a un debate formal sobre la ratificación o rechazo del ACTA, el Senado llamó a comparecer al secretario de Economía, Bruno Ferrari, y a directivos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que informen porqué el gobierno firmó el instrumento y los términos en lo que lo hizo.

Antes de iniciar el proceso de ratificación del tratado, los senadores piden al Ejecutivo que “se establezca una reserva de México” para que se derogue el artículo 27 o “cualquier disposición que pueda afectar derechos fundamentales”.

Ese artículo establece lineamientos para proteger los derechos de autor y combatir la piratería en internet, pero abre la puerta a posibles violaciones a la libertad de expresión y privacidad de los internautas, según los legisladores.

Los senadores reconocieron el tratado como un instrumento para preservar y defender los derechos de la propiedad intelectual y de autor, “aunque dichas acciones no deben dañar los derechos fundamentales de libertad de expresión, prensa e información”.

El próximo 1 de septiembre asumirán nuevos senadores, ya que en la elección general del pasado 1 de julio se renovó a la totalidad del Congreso mexicano.

El Senado de México informó este miércoles que rechaza la firma del Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) que efectuó el gobierno el 11 de julio y condicionó la ratificación del texto a la inclusión de ciertas cláusulas.

“Se ignoraron las recomendaciones del Senado de la República para no signar este acuerdo que contiene elementos que pueden vulnerar leyes mexicanas y transgredir derechos consagrados en la Constitución” mexicana, dijeron los senadores, según un comunicado del recinto legislativo.

Esta crítica se debatió durante la Comisión Permanente, que sesiona los miércoles toda vez que las dos cámaras del Congreso mexicano se encuentran en receso y reanudan sus trabajos el 1 de septiembre próximo.

Previo a un debate formal sobre la ratificación o rechazo del ACTA, el Senado llamó a comparecer al secretario de Economía, Bruno Ferrari, y a directivos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que informen porqué el gobierno firmó el instrumento y los términos en lo que lo hizo.

Antes de iniciar el proceso de ratificación del tratado, los senadores piden al Ejecutivo que “se establezca una reserva de México” para que se derogue el artículo 27 o “cualquier disposición que pueda afectar derechos fundamentales”.

Ese artículo establece lineamientos para proteger los derechos de autor y combatir la piratería en internet, pero abre la puerta a posibles violaciones a la libertad de expresión y privacidad de los internautas, según los legisladores.

Los senadores reconocieron el tratado como un instrumento para preservar y defender los derechos de la propiedad intelectual y de autor, “aunque dichas acciones no deben dañar los derechos fundamentales de libertad de expresión, prensa e información”.

El próximo 1 de septiembre asumirán nuevos senadores, ya que en la elección general del pasado 1 de julio se renovó a la totalidad del Congreso mexicano.

El ACTA fue firmado en enero por 22 de los 27 gobiernos de la Unión Europea, así como por Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Suiza y Marruecos.

Sin embargo, la semana pasada, el Parlamento Europeo rechazó este polémico acuerdo internacional que, según sus detractores, amenaza las libertades individuales, en particular la de los usuarios de internet.

Lanceros de Toluca
Alto Mando
Alto Mando

Masculino Cantidad de envíos : 19666
Fecha de inscripción : 25/07/2008 Edad : 102

https://www.facebook.com/pages/Defensa-M%C3%A9xico/3631280304218

Volver arriba Ir abajo

México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería Empty Re: México dice sí al ACTA y firma el polémico acuerdo antipiratería

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.